¡Bienvenidos al Blog de Ingeniería Agroindustrial y Alimentos de la UDLA!

¡Oficialmente damos inicio al blog de nuestra carrera! Será un sitio en el que estudiantes y profesores compartan sus conocimientos y experiencias. Además publicaremos todas las actividades en las que la Agroindustria participe, podrán tener acceso a fotografías, vídeos y por supuesto al programa AgroIn! Cada semana tendremos una nueva entrada, ¡no se la pierdan!

agro1

Profesores de la Carrera de Ingeniería Agroindustrial y Alimentos de la UDLA

Para empezar con las entradas en el blog nuestra coordinadora María Raquel Meléndez nos habla sobre el papel de la carrera de Ingeniería Agroindustrial y Alimentos de la UDLA en el país.

“El Ecuador es un país extremadamente rico en materias primas de origen vegetal y animal, que deben  volverse por una parte, más atractivas y acordes al ritmo de vida actual y por otra parte, más rentables en productos procesados o semi-procesados. Los niveles de crecimiento de la población exigen igualmente que se tenga cada vez más disponibilidad y volumen de alimentos. La hegemonía de un país inclusive depende en gran medida de su nivel de auto-subsistencia y los niveles de producción de alimentos de consumo básico.

Formando parte de un mundo cada vez más globalizado, cada país intenta conservar sus costumbres de consumo y alimentación como base cultural y de identidad nacional. Con respecto a los varios elementos antes citados, la Carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de las Américas (UDLA) permite formar profesionales comprometidos en aportar tanto a nivel de comunidad como a nivel de país, con la innovación de productos provenientes de materias primas producidas en el Ecuador para mantener y realzar la importancia de la producción de materias primas nativas. De igual manera, los ingenieros agroindustriales de nuestra carrera tienen el compromiso de mejorar procesos productivos para lograr incrementar la productividad en el país. La eficiencia productiva está en un proceso de mejora en  América Latina, esto hace que la Carrera de Ingeniería Agroindustrial sea una necesidad para todos los países en desarrollo de la región. Las características de los posibles emprendimientos en la Agroindustria hacen que nuestros profesionales sean un eslabón esencial en el crecimiento económico y productivo del Ecuador. Los niveles de desempleo en Ecuador y en la región hacen que el desarrollo de nuevas PYMES sea un modelo que aporte a la generación de mano de obra e incremente la aplicación de nuevas tecnologías para el mejoramiento de la producción. Si bien es cierto que en nuestros países falta mejorar en gran medida los procesos de nuevos emprendimientos en ciencia y tecnología, llegará el momento en que se vea al procesamiento de materias primas de origen agropecuario como la principal ventaja competitiva de un país enormemente rico y diverso en recursos naturales.

La innovación en los procesos productivos es una de  las características más buscada y desarrollada en los profesionales que formamos, debido a la necesidad de aportar al país con personas que nos catapulten hacia nuevos niveles de crecimiento y reconocimiento a nivel productivo. Estas son las características que el Ingeniero Agroindustrial, junto con equipos multidisciplinarios tiene el deber de potencializar y aprender a utilizar de manera sostenible. La Ingeniería Agroindustrial tiene varios partícipes y entre ellos los productores de las materias primas. Esta área del conocimiento toma entonces la gran responsabilidad social de que la producción de nuevos sistemas industriales rentables y eficientes mejore la calidad de vida de los partícipes más vulnerables de toda esta cadena de valor. Entonces, dentro de las responsabilidades adquiridas como profesional de un Ingeniero Agroindustrial está la responsabilidad social y la búsqueda de la sostenibilidad de sistemas productivos más justos para toda la comunidad.

Finalmente, el aseguramiento de la producción de alimentos para la seguridad alimentaria y la contribución en cualquier medida que sea para la nutrición y mejoramiento de la salud de las comunidades del país o la región es un objetivo noble que debe ser parte de la formación de un Ingeniero Agroindustrial. El compromiso social y la sensibilización del estudiante de la realidad social de su propio país es una característica que se construye y se alimenta desde los primeros niveles de la Carrera hasta la finalización de la misma. Es así que los proyectos de vinculación que se han desarrollado comprometen paulatinamente a nuestros estudiantes en la implementación de una producción más sostenible para el Ecuador, como uno de los retos más buscados en la formación profesional”.

María Raquel Meléndez, MSc.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *