Choosing the right system for your company

With the choices of Food Safety Management Systems Certification, how can your organization choose the right Food Safety Management System Standard?

Choosing a Food Safety Management System Certification Program

The Global Food Safety Initiative, GFSI plays an important role in Food Safety Systems Certification. This organization has “benchmarked” existing food safety schemes. Once a system is “benchmarked” it means that certification to the scheme is accepted by organizations requiring a GFSI scheme. GFSI has now benchmarked schemes against the 6th Edition of its Guidance document. Recognized certification schemes as of August 2013 include:

  • SQF – Safe Quality Food Edition 7.1, Level 2
  • FSSC 22000 – Food Safety System Certification
  • BRC Global Standard for Food Safety, Issue 6
  • IFS Food Version 6
  • Canada GAP
  • Global Red Meat Standard
  • Global GAP
  • Global Aquaculture Alliance Seafood Processing Standard
  • Check for most current list at GFSI

Having a GFSI recognized certification can be important to a company that is selling to one of the major retailers that has chosen to require a GFSI scheme. Because this list includes such giants as Wal-Mart, Carrefour, Tesco, Metro, Migros, Ahold, and Delhaize, the GFSI recognition is very important to many food companies.

Although it is not recognized by GFSI, ISO 22000 is also an important certification program to consider. The ISO 22000 standard can be applied to any company in the food chain, and is recognized worldwide. If your market does not require GFSI recognition, this is a standard to consider. It can also be very useful for companies if the scope of the other registrations does not apply to their industry segment. ISO 22000 is also an important piece of the benchmarked standard, FSSC 22000. ISO 22000 provides the requirements for the food safety management system for FSSC 22000.

The different schemes have similar contents, but the specifics of the requirements vary. The organization of the requirements and management of the certification program and audits are also different between the various standards.

To begin choosing the appropriate standard:

  • Determine if GFSI recognition is important for your organization. Are your customers requesting it, or does your market favor those schemes?
  • Review the programs and see if your industry segment is included in the scope of the certification. For example: Safe Quality Food, (SQF) can be applied to many different industry segments including food processing and manufacturing, manufacturing of food packaging materials, distribution of food products, animal feed manufacturers and more.
  • Identify the scheme documents that apply to your business.
    • For example, FSSC 22000 uses the ISO 22000 Standard and an additional document with requirements for the Prerequisite Program requirements. The document with the Prerequisite Program requirements is specific to your business segment.
      • ISO/TS 22002-1 – For food processors and manufacturers
      • PAS 223 – For food packaging manufacturers
      • PAS 222 – For animal feed producers
    • SQF uses the SQF Code. The code is made up of Modules; all companies must comply with Module 2 plus one other Module that defines the requirements for GMPs for their industry segment.
      • Module 2 plus Module 11 for food processors
      • Module 2 plus Module 13 for food packaging manufacturers
      • Module 2 plus Module 4 for pet food processors
      • And more
    • SQF also offers two levels of certification that are GFSI recognized. Your organization can choose whether to build a system for Level 2 or Level 3
      • Level 2 – Build a food safety management system
      • Level 3 – Build a food safety and quality management system

Ahora las grasas son buenas y ayudan a nivelar el colesterol

Se abrió un paradigma que podría cambiar la manera de alimentarnos. Un informe publicado en la revista Time reivindica el consumo de grasas en su justa medida y explica que eliminarlas por completo de la dieta puede ser incluso nocivo. Qué opinan los especialistas y qué significa “comer bien”

Crédito: Shutterstock

La pirámide nutricional tal como la conocemos podría sufrir algunos cambios si se considera el paradigma que plantea la nueva ciencia y que reivindica el uso de grasas en un consumo moderado, luego de haber sido estigmatizadas durante más de cuatro décadas.

Según el informe de Bryan Walsh para la revista Time, desde 1980 los norteamericanos eliminaron de su dieta todo tipo de grasas, a raíz de un alto crecimiento de muertes por enfermedades cardíacas -cerca de un millón por año- a pedido del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos).

Fue entonces, cuando la dieta comenzó a contener menos carnes rojas, huevos y lácteos, para aumentar el consumo de carbohidratos, verduras y frutas. Sin embargo, hubo más enfermedades que antes y la diabetes tipo 2 se incrementó en un 166 por ciento desde ese año hasta 2012.

Como señala Walsh, la difusión de la palabra “grasa” se convirtió en sinónimo de ‘malo’ y entabló una relación de amor-odio con la comida y el sobrepeso: “Comer grasa nos volverá gordos y tapará nuestras arterias provocando un ataque cardíaco”.

Pero no todas las grasas son iguales, tal como indica en el artículo el doctor Robert Eckel, ex presidente de AHA (American Heart Association): “Cuando reemplazas grasas saturadas por poliinsaturadas (ácidos grasos, omega 3 y 6 presentes en el aceite de oliva y los pescados en general) o monoinsaturadas (omega 9 presente en aceites vegetales, frutos secos y semillas) se logra bajar el colesterol LDL o ‘malo'”.

Otro estudio de meta-analysis concluyó que no hay una evidencia significativa de que la grasa saturada esté asociada con el riesgo de sufrir un ataque cardíaco. También, en ese orden, un equipo liderado por el doctor Rajiv Chowdhury de la Universidad de Cambridge determinó que la evidencia al día de hoy no comprueba que el bajo consumo de grasas saturadas o el alto consumo de grasas poliinsaturadas conllevan a tener un corazón sano. “La conclusión principal es que hay mucho trabajo por hacer”.

La única evidencia biológica es que el consumo de grasas saturadas podría elevar los niveles de colesterol LDL y que esos niveles altos pueden provocar enfermedades cardíacas. Pero el colesterol es más que eso. Porque las grasas saturadas, también elevan los niveles de lo que llamamos el colesterol ‘bueno’ HDL que remueve el LDL de las paredes de las arterias. Combinando los dos, se lograría una “limpieza de arterias”.

Los peligros del Low-Fat

El negocio de alimentos reducidos en grasas como galletitas y derivados copó el mercado y de acuerdo al artículo de Time, el pensamiento de los consumidores es simple: “La grasa es peligrosa y si este producto no tiene grasa debe ser saludable”. Así comenzó la era low-fat (bajo en grasas).

“Entonces, ¿qué sucede? Nosotros cortamos la grasa y agregamos un montón de comida chatarra con bajo contenido de grasa que incrementa las calorías”, dice el doctor David Katz, director y fundador de Prevention Research Center de la Universidad de Yale, que califica a esa dieta de tener “involuntarias consecuencias”.

Entre 1971 y 2000, se incrementaron en los norteamericanos las calorías de los carbohidratos cerca de un 15 por ciento, mientras que la cuota de las calorías de las grasas, bajaron.

Otro efecto de los azúcares (los famosos carbohidratos), como explica Walsh, es engañar al cuerpo con una sensación de saciedad muy breve, y atacar posteriormente con picos de hambre, y la necesidad de comer de nuevo. Una vez asimilados los azúcares, el cuerpo tiene la impresión de que no le quedan calorías suficientes para mantenerse activo y ralentiza el metabolismo, intentando salvar energía.

El azúcar en el cuerpo se transforma en glucosa que será almacenada en el hígado y en los músculos. Cuando estos depósitos se llenan, el exceso de glucosa será almacenado en el tejido graso. La grasa obstruye las arterias, y otra vez aparecen en la mira los problemas cardiovasculares.

Los hábitos ya están instalados y la industria de la comida “demonizó la grasa”. La mayoría de los expertos coinciden en que la dieta de los americanos mejoraría si se consume “comida real”.

“No te preocupes por la crema en tu café o la yema de los huevos o las porciones de carne, porque como bien sintetiza Katz, la única manera de comer bien, es comer bien”, finaliza Walsh.

Por su parte, Infobae consultó a la médica nutricionista Analía Moreiro (MN 1663) del centro Nutrición y Salud, quien advierte: “Esto no quiere decir que uno ahora tiene que comer grasas, como puede ser una milanesa con papas fritas, sino que a la hora de hacerlo es fundamental una buena selección, ya que de lo contrario el colesterol y los triglicéridos se van a ir a las nubes. Algunas grasas son necesarias, como las poliinsaturadas ya que el organismo no las puede producir, por lo cual, agregar aceite de oliva o de canola, aceite de soja, frutos secos (almendras, nueces y avellanas), palta, pescados como sardinas, arenque, caballa o salmón es bueno. Si hacemos una correcta selección de grasas y lo complementamos con ejercicio y una dieta moderada, la salud cardiovascular está garantizada”.

Sistema de Certificación en Seguridad Alimentaria FSSC 22000

Las enfermedades transmitidas por alimentos representan no sólo un riesgo enorme para la seguridad pública sino que pueden además dañar seriamente la reputación de su empresa. La creciente demanda de alimentos sanos, como resultado de la globalización y el comercio internacional, ha hecho que la gestión de seguridad alimentaria sea un punto crucial a tratar.

Sin embargo, resulta difícil a veces mantenerse al día en un mercado alimentario que se encuentra en rápido movimiento y transformación continua. Proteja su marca y cumpla con los requerimientos en seguridad alimentaria con FSSC 22000 para procesos basados en sistemas de gestión de seguridad alimentaria.

El estándar FSSC 22000 fue desarrollado por Foundation for Food Safety Systems Certification (FSSC). Este estándar es una herramienta completa de seguridad alimentaria que se basa en los en el estándar de gestión ISO 22000:2005 y el programa de pre-requisitos para seguridad alimentaria en la producción de alimentos PAS 220:2008.

El FSSC 22000 es un estándar acreditado y está reconocido por el GFSI (Global Food Safety Initiative) tal como el BRC, IFS y GlobalGap. Se aplica a empresas que producen alimentos en las siguientes categorías:

  • Productos perecederos de origen animal (carne, aves, huevos, lácteos y productos de la pesca), excluyendo mataderos y etapas previas.
  • Productos perecederos de origen vegetal (i.e. frutas y vegetales frescos envasados, conservas)
  • Productos con larga vida útil a temperatura ambiente (enlatados, galletas, snacks, aceite, agua mineral, bebidas, pasta, harina, azúcar, sal)
  • Productos bioquímicos para producción alimentaria (vitaminas, aditivos y biocultivos), excluyendo catalizadores de reacciones y otro tipo de coadyuvantes técnicos y tecnológicos.

Las empresas que ya cuentan con una certificación ISO 22000, sólo tienen que completar una auditoría adicional en PAS 220 para obtener el certificado FSSC 22000.

En cuanto al reconocimiento de este nuevo estándar, es importante entender que la especificación PAS 220 fue desarrollada por el organismo de normalización británico (BSI), con el patrocinio de la Confederación Europea de Industrias de Alimentación y Bebidas (CIAA) y con la intervención directa de Danone, Kraft Foods, Nestlé y Unilever.

Intertek puede ayudarle a certificarse en FSSC 22000 a través de:

  • Formación integral en todos los aspectos de FS22000
  • Evaluación de la gestión de seguridad alimentaria actual para determinar cómo su organización puede alcanzar FS22000
  • Realización de auditorías de certificación para garantizar el cumplimiento de normas de seguridad alimentaria

El PAS 220 es aplicable a todas las organizaciones, independientemente de su tamaño o complejidad, que estén involucradas en procesos de manufactura dentro de la cadena de suministro de alimentos y que estén en la implementación efectiva de los programas de pre-requisito.

PAS 220 detalla los requerimientos a considerar en el desarrollo del programa de prerrequisitos en relación a ISO 22000 incluyendo:

  • Construcción y disposición de las instalaciones
  • Servicios de aire, agua y energía
  • Gestión de residuos
  • Mantenimiento y limpieza de los equipos
  • Gestión de Compras
  • Medidas preventivas de la contaminación
  • Limpieza y desinfección
  • Control de plagas
  • Higiene personal
  • Procedimiento de retirada de productos
  • Biovigilancia y bioterrorismo

Como una de las empresas más grandes en el mundo de la certificación, tanto de normas con reconocimiento internacional (FSSC 22000, IFS, BRC, entre otras) como estándares propios, miles de organizaciones a nivel mundial ya han depositado su confianza y seguridad en la experiencia de Intertek. En Intertek le damos más que un certificado, le ofrecemos un proceso eficiente de auditoría personalizada aplicable a toda la cadena alimentaria, a través de auditores altamente cualificados, bajo un único sistema de acreditación a nivel mundial, que le ayudarán a resolver sus desafíos en materia de seguridad e higiene alimentaria.

A través de auditorías integrales del sistema de gestión, procesos y productos, auditorías a proveedores, inspecciones de cantidad y calidad de producto, análisis tanto de productos alimentarios como de materiales y envases que entran en contacto con alimentos, Intertek le ofrece soluciones que demuestran un verdadero compromiso con la seguridad de los alimentos.

Obtenga más información sobre el estándar FSSC 22000 en www.fssc22000.com

8 principios sobre la inocuidad microbiana

8 principios sobre la inocuidad microbiana

 

La Inocuidad Microbiana cubre todos los aspectos de seguridad de los productos, incluyendo la ecología de patógenos, de gestión agro, antes de la cosecha y las intervenciones posteriores a la cosecha, y los impactos económicos negativos de los brotes.

Al conocer los principios básicos que aseguran la inocuidad alimentaria a un nivel microbiológico en el contexto de la producción, recolección, empaque y transporte de frutas y hortalizas frescas, los usuarios estarán mejor capacitados para detectar y hacer frente a los principales factores que ponen en riesgo dicha inocuidad.

1. Es preferible prevenir la contaminación microbiológica de frutas y hortalizas que fiarse de las acciones para combatir dicha contaminación.

2. Para reducir al mínimo riesgo microbiológico en frutas y hortalizas frescas, los agricultores, empacadores y transportistas deben usar buenas prácticas agrícolas (GAPs) y de manufactura (GMPs) en las áreas donde puedan ejercer cierto control.

3. Las frutas y hortalizas frescas pueden entrar en contacto con contaminantes microbiológicos en cualquier punto de su trayectoria desde el campo hasta a la mesa.

4. Cuando el agua entra en contacto con las frutas y hortalizas frescas, la calidad y procedencia de la misma determina la posibilidad de contaminación por esta fuente, por lo que hay que reducir lo más posible el riesgo de contaminación por el agua.

5. La práctica de utiliza estiércol desechos biológicos municipales sólidos debe ser supervisada con cuidado para reducir al mínimo la posibilidad de contaminación microbiológica de frutas y hortalizas.

6. La higiene y prácticas sanitarias de los trabajadores durante la producción, recolección, selección, empaque y transporte juegan un papel esencial en reducir lo más posible el riesgo de contaminación microbiológica de frutas y hortalizas frescas.

7. Hay que cumplir con todos los reglamentos de los gobiernos locales, estatales y federales, sobre practicas agrícolas.

8. Para que el programa de inocuidad alimentaria de buenos resultados es importante que exista una actuación responsable en todos los niveles del contexto agrícola (en el campo, las instalaciones de empaque, el centro de distribución y el transporte).

Una vez que se establecen buenas prácticas agrícolas (GAPs) es importante asegurarse de que el proceso está funcionando correctamente.

GUIA PARA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA, HACCP E ISO 22000.

GUIA PARA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA, HACCP E ISO 22000.

SISTEMA DE GESTIÓN DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS.
Nombre empresa…..

1. Alcance
2. Definiciones
3. Política de inocuidad y calidad (5.2)
4. Objetivos de calidad e inocuidad
5. Planificación de calidad e inocuidad 5.3)
6. Indicadores del sistema de calidad e inocuidad
7. Requisitos de la documentación (4.2.1; 4.2.2; 4.2.3):
7.1. Procedimiento para control de documentos y registros
7.2. Listado maestro de documentos
8. Responsabilidad de la dirección
8.1. Compromiso de la Dirección (5.1)
8.2. Responsabilidad y Autoridad (5.4)
8.3. Líder del equipo encargado de la inocuidad y la calidad. (5.5)
9. Comunicación
9.1. Externa (5.6.1)
9.2. Interna (5.6.2)
10. Preparación y respuesta ante emergencia (5.7)
10.1. Procedimiento
11. Revisión por la Dirección (5.8)
11.1. Registros
11.2. Información para la revisión
11.3. Resultados de la revisión
12. Gestión de recursos
12.1. Provisión de recursos (6.1)
12.2. Recursos humanos (6.2)
12.2.1. Competencia, toma de conciencia y formación
12.3. Infraestructura (6.3)
12.4. Ambiente de trabajo (6.4)
13. Planificación y obtención de productos inocuos
13.1. Programa de prerrequisitos (7.2.1) (PAS 220) (ISO 22002-1)
13.1.1. Construcción y disposición de edificaciones y servicios
13.1.2. Disposición de áreas de trabajo
13.1.3. Servicios: agua, aire y energía
13.1.4. Eliminación de desechos
13.1.5. Diseño de equipos, limpieza y mantenimiento
13.1.6. Requisitos ingreso de materiales
13.1.7. Medidas de contaminación cruzada
13.1.8. Limpieza y desinfección
13.1.9. Control de plagas
13.1.10. Higiene del personal e instalaciones para el personal
13.1.11. Reproceso
13.1.12. Recuperación de productos
13.1.13. Almacenamiento
13.1.14. Información del producto y conocimiento al cliente
13.1.15. Defensa alimentaria, biovigilancia y bioterrorismo.
13.2. Pasos Preliminares para permitir el análisis de peligros
13.2.1. Equipo de inocuidad y calidad de los alimentos
13.2.2. Características del producto
13.2.2.1. Materias primas, ingredientes y materiales en contacto con el producto
13.2.2.2. Características del producto final
13.2.2.3. Uso previsto
13.2.2.4. Diagramas de flujo,
13.2.2.5. etapas del proceso
13.2.2.6. medidas de control
13.3. Análisis de Peligros
13.3.1. Identificación de peligros
13.3.2. Determinación de niveles aceptables
13.3.3. Evaluación de peligros para la inocuidad de los alimentos
13.3.4. Selección y evaluación de las medidas de control
13.4. Programa de prerrequisitos operacionales
13.5. Plan HACCP
13.5.1. Identificación de los PCC
13.5.2. Determinación de los límites críticos para cada PCC
13.5.3. Monitoreo
13.5.4. Correcciones
13.5.5. Acciones correctivas
13.6. Actualización de la información preliminar y de los documentos que especifican los PPR y el Plan HACCP
13.7. Planificación de la verificación
13.8. Sistema de trazabilidad
13.9. Control de no Conformidad
13.9.1. Procedimiento para NC por Calidad
13.9.1.1. Correcciones
13.9.1.2. Acciones Correctivas
13.9.2. Procedimiento para NC por Inocuidad
13.9.2.1. Correcciones
13.9.2.2. Acciones Correctivas
13.9.3. Manipulación de producto portencialmente no inocuo
13.9.4. Evaluación para liberación
13.9.5. Disposición del producto no conforme
13.9.6. Recuperación
13.10. Validación, Verificación y mejora del sistema de gestión de Inocuidad de los alimentos
13.10.1. Validación de las combinaciones de medidas de control
13.10.2. Control de monitoreo y medición
13.10.3. Verificación del sistema de gestión de inocuidad de los alimentos
13.10.3.1. Auditorias internas
13.10.3.2. Evaluación de los resultados individuales de la verificación
13.10.3.3. Analisis de los resultados de las actividades de verificación
13.11. Mejora
13.11.1. Mejora continua
13.11.2. Actualización del sistema de gestión de inocuidad de los alimentos

¿Como implementar HACCP en una empresa de alimentos?

La implantación de cualquier programa de calidad o inocuidad en una industria de alimentos, siempre tiene su grado de complejidad, pero esto no debe ser una barrera para poder iniciar con estos programas.

 

La aplicación de HACCP, en una industria de alimentos es una obligación y bajo ningún concepto es negociable, pues se trata de revisar todos los posibles riesgos químicos, microbiológicos, físicos y alergénicos, que pudieran afectar a la inocuidad del producto.

 

¿CUALES SON LOS PASOS?

1. Siempre es bueno comenzar por crear un programa de Buenas Prácticas de Manufactura sólido y bien estructurado.

2. Personalmente prefiero comenzar siempre por estructurar el manual de Buenas Prácticas de Manufactura, el mismo que debe cubrir los siguientes aspectos:

A. PERSONAL
 Higiene personal
 Protección Personal, uniformes y elementos de protección
 Capacitación en Higiene
 Visitantes
 Enfermedades contagiosas
 Examen médico y Carnets de salud de los operarios

B. EDIFICIOS E INSTALACIONES: PLANTAS Y TERRENOS
 Patios
 Edificios
 Pisos
 Pasillos(corredores)
 Paredes
 Techos
 Ventanas
 Puertas
 Energía
 Iluminación
 Ventilación
 Ductos

C. OPERACIONES SANITARIAS
 Manejo de químicos: limpieza y mantenimiento
 Control de Alérgenos

D. FACILIDADES SANITARIAS
 Lavamanos, servicios sanitarios, duchas, inodoros
 Vestidores
 Instalaciones para lavarse las manos en zonas de producción
 Instalaciones de desinfección de manos, delantales, plásticos, herramientas

E. SERVICIOS A LA PLANTA
 Abastecimiento de agua
 Aguas residuales y drenajes
 Desechos sólidos
 Desechos líquidos

F. EQUIPOS Y UTENSILIOS
 Calibración
 Mantenimiento Preventivo y Correctivo

G. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
 Consideraciones generales
 accesibilidad de las plagas a las instalaciones
 Métodos de control de plagas
o Insectos
o Roedores
o aves

H. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
 Programa maestro de limpieza
 Precauciones
 Métodos de limpieza
 Clasificación detergentes
 Eliminación de capas grasa
 Remoción de partículas de suciedad (biofilm)
 Secado después de limpieza
 proceso de desinfección

I. COMPLEMENTARIOS y LEGALES
 Verificación de proveedores
 Reclamos de clientes
 Fichas técnicas
 Registros sanitarios
 Permiso de funcionamiento del municipio
 Fichas técnicas conforme norma INEN

J. CONTROL DE PRODUCCIÓN Y PROCESOS
 Control materias primas
 Control de productos en proceso
 Control de productos terminados
 Controles de laboratorio
 Protección de los alimentos
 Contaminación cruzada
 Control y manejo de no conformes (por inocudad y por calidad)
 Empaque y Envases
 Almacenamiento
 Condiciones ambientales
 Rotación
 Trazabilidad

3. Una vez que se cuenta con el manual, se debe comenzar a redactar los procedimientos arriba descritos. Los cuales deben constar de los siguientes numerales:

– OBJETIVO

– ALCANCE

– RESPONSABLE

– DEFINICIONES

– DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

– CORRECCIONES Y ACCIONES CORRECTIVAS

– REGISTROS (FORMATOS)

– HISTÓRICO DE CORRECCIONES

4. Con esta estructura se puede contar con 10 “libros” y si es del caso realizar procedimientos de acuerdo a las necesidades.

 

Es importante mencionar que la extensión de la documentación, de acuerdo a la ISO 9001:2008 depende del tamaño de la organización, no es menos cierto que una documentación muy extensa aumenta el riesgo de errores en la implantación y aplicación de los procedimientos.

El último paso es la prueba de la viabilidad de aplicación de los procedimientos, pues se debe probar que tan fácil es aplicarlos en la planta.

NO SE DEBE TENER TODO REGISTRADO SINO LO NECESARIO PARA ASEGURAR LA INOCUIDAD DEL PRODUCTO.

De esto depende el éxito de la aplicación de las BPM.

En la próxima les explicaré como implementar HACCP.

BIOSEGURIDAD EN PLANTAS DE FAENAMIENTO DE AVES

¿Qué es BIOSEGURIDAD?

El concepto de Bioseguridad está atado a normas de higiene y sanitarias especialmente a las granjas, ya sean de engorde, postura, reproducción e incluso las incubadoras.

Este concepto abarca normas como: control de agua, control de plagas, control de almacenamiento de alimento, ingreso de personal a las instalaciones, ingreso de materiales de trabajo, ingreso de alimentos a las áreas de comida para el personal, vestidores, productos químicos de limpieza y desinfección, procesos para manejo de cama, control de enfermedades, manejo de medicamentos y programas de vacunación. Así como también, el cumplimiento de regulaciones y normativas ambientales para el manejo de desechos biológicos (frascos de vacunas, jeringuilla y agujas), manejo de desechos orgánicos e inorgánicos. Diseño de Galpones, manejo de mortalidad, Contaminación Cruzada.

En las granjas es importante considerar la calidad del alimento balanceado que se administra a las aves, puesto que a través del mismo se puede transmitir salmonella, metales pesados, y residuos de medicamentos veterinarios, los mismos que están regulados y controlados por las autoridades sanitarias en el país.

 

En el caso de Ecuador, Agrocalidad ha desarrollado dos resoluciones con carácter obligatorio para manejo de granjas, es la 047 (Buenas Prácticas Avícolas) y la 111 (Buenas Prácticas Pecuarias).

¿SE PUEDE APLICAR EN PLANTAS DE FAENAMIENTO?

Basándose en el concepto de Higiene y Sanidad, en las plantas de faenamiento se aplica los conceptos de BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA, los cuales abarcan, temas como: Instalaciones, equipos, personal, operaciones, materias primas, control de procesos, especificaciones o fichas técnicas de producto, almacenamiento de productos químicos, insumos, material de empaque, producto terminado, transporte, comercialización; así como también, control de calidad del producto, control de limpieza, control de plagas, y cumplimiento de normativas de etiquetado.

En el Ecuador existe el Reglamento 3253 de BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA, que cubre con estos requerimientos y desde el año 2012, se ha definido un plazo de cumplimiento para las plantas de proceso de acuerdo al nivel de criticidad de los productos.

Para el sector de alimentos cárnicos y productos cárnicos, el plazo se cumple en noviembre del 2013. El incumplimiento de esta normativa, verá afectado los permisos de funcionamiento de las plantas de faenamiento de aves para el año 2014.

¿COMO SE EMPATA EL CONCEPTO DE BIOSEGURIDAD EN LAS PLANTAS DE FAENAMIENTO DE AVES?

En las plantas de proceso, se debe entender el proceso sanitario como una cadena agroproductiva; es decir, que a través de la cadena productiva se debe trabajar en conjunto para lograr mejorar los estándares sanitarios para lograr aumentar la vida útil del producto, reducir fallas de proceso por calidad e inocuidad de los alimentos.

Uno de los lineamientos en Buenas Prácticas de manufactura es “control de materias primas”, por lo que en esta etapa es cuando se requiere recibir la documentación del estado sanitario de las aves que llegan a planta. Este registro debe ser firmado por el responsable de granja, donde se especifique si las aves han sido médicas; en caso de que lo hayan sido es necesario saber cuando fueron medicas, pues es necesario no haber medicado por lo menos 10 días antes del faenamiento, debido a que el metabolismo de las aves requiere este tiempo para poder eliminar el medicamente del organismo.

Las normativas técnicas vigentes en Ecuador y en casi todo el mundo,  establecen un control muy estricto respecto al residual de medicamentos veterinarios, los cuales no solo aplica a hormonas y antibióticos, sino a una serie de productos que están descritos en el CODEX ALIMENTARIUS.

El reporte del médico veterinario responsable de la granja debe describir en su informe si es del caso, por problemas sanitarios de vías respiratorias de las aves el retiro de pulmones o si ha habido medicación el retiro de hígados.

De cual cualquier manera, en planta de faenamiento la “bioseguridad” comienza desde la recepción de las aves en pie.

Debe continuar a través del proceso, manejando reflujo de agua en los tanques de pre enfriamiento (prechiller) y enfriamiento (chiller), así como el manejo de cloro residual y temperatura.

El reflujo debe ser en sentido contrario a la circulación de las aves en el tanque, pues el ingreso de agua debe ser al final del tanque para que las aves procesadas salgan en área limpia. Cada planta de faenamiento es diferente, por lo que debería establecer sus propios niveles de reflujo soportado en la validación de los resultados en laboratorio.

El residual de cloro, si bien es cierto hay algunas tendencias a la reducción del uso de hipoclorito de sodio, en la actualidad, no se ha demostrado aun sus efectos nocivos para el producto. Los niveles de cloro residual no deben exceder de los 20 ppm pues hay que considerar que el cloro, es un excelente eliminador de bacterias, pero se inhibe frente a residual de materia orgánica, entonces es suficiente la presencia de cloro residual, para asegurar la inocuidad y la ausencia de bacterias patógenas.

La temperatura es importante que se logre niveles inferiores a 8°C al salir del chiller, pues esto aumenta la vida útil del producto considerablemente.

Con relación al manejo del agua durante las etapas de eviscerado el nivel de cloro residual puede variar dependiendo del estado sanitario de las aves, puesto que si las mismas presentan cuadros de infección interna, el nivel de cloro residual debe ser mayor, por el contrario, si las aves se encuentran saludables y sin problemas sanitarios, como infección interna, infección de piel o cualquier otra patología, debería reducirse los niveles de cloro.

Las normativas ambientales actuales exigen la reducción del uso de agua en los procesos de las plantas de faenamiento, por lo que sería una buena práctica lograr el reciclaje del agua para ser utilizada en otros procesos de la planta, de esta manera se lograría reducir el consumo total de agua en el proceso.

En general la Bioseguridad y las Buenas Prácticas de Manufactura son normativas que se basan en un principio de higiene con el fin de asegurar la inocuidad de los productos y garantizar al consumidor final un producto sano y seguro de consumir.

Contaminación por Salmonella en los piensos (I): importancia

Contaminación por Salmonella en los piensos (I): importancia

05-mar-2012 (hace 1 años 2 meses 21 días)

Share on twitterShare on linkedinShare on facebookMore Sharing Services

Los animales pueden infectarse por las salmonelas procedentes del ambiente contaminado de las granjas, los propios cerdos infectados, roedores, pájaros, etc. y también a través del pienso contaminado. La gran cantidad de fuentes de entrada y de transmisión de la infección que coexisten durante toda la fase de producción de los animales determina que sea especialmente difícil valorar el riesgo real de cada uno de estos factores y con el agravante que su importancia puede variar en cada granja y con el tiempo. De aquí que no se pueda descartar al alimento como factor de riesgo en la epidemiología de la salmonelosis y que por lo tanto, el control del patógeno en los piensos deba seguir considerándose un componente esencial en cualquier programa de control de salmonelosis porcina.

¿Qué niveles de contaminación presentan las materias primas y piensos?

Salmonella puede aislarse tanto en materias primas de origen vegetal y sobretodo animal, como en piensos, siendo en general la contaminación presente en este tipo de productos reducida.

Tabla 1. Niveles de contaminación por Salmonella en materias primas de origen animal y vegetal, 2007-2009 (EFSA, 2011).

Total en la UE

2009

2008

2007

N

% pos

N

% pos

N

% pos

Harina   de pescado

1.362

0,7

1.688

2,1

3.123

2,9

Harina   de carne y hueso

6.015

1,4

8.399

1,0

11.270

0,7

Cereales

3.633

0,4

5.262

0,2

5.489

0,4

Aceites   de semillas y derivados

10.720

1,3

18.786

1,8

22.885

2,2

Solo se presentan datos de tamaños de muestra ≥ 25.

Las materias primas de origen vegetal pueden clasificarse según su riesgo de contaminación por Salmonella (de mayor a menor): harinas de oleaginosas > salvado de trigo y otros subproductos de cereales > cereales. Si bien las harinas de soja siguen siendo de los productos más contaminados, en los últimos años su nivel de contaminación ha ido descendiendo de una forma importante; ha pasado del 5,7% en el 2004 al 1,3% en el 2009.

Tabla 2. Niveles de contaminación por Salmonella en piensos compuestos destinados a porcino, 2007-2009 (EFSA, 2011).

Piensos

2009

2008

2007

N

% pos

N

% pos

N

% pos

Pienso   porcino

Austria

63

1,6

Bélgica

79

2,5

56

3,6

Republica   Checa

372

0

446

0

180

0

Finlandia

834

2,3

231

0

274

0

Francia

76

1,3

597

1,0

Alemania

219

1,8

412

0,2

107

0

Hungría

210

1,4

159

0

Italia

176

2,3

121

2,5

Luxemburgo

32

3,1

56

3,6

Holanda

2.842

0,2

2.543

0,3

2.898

0,1

Polonia

577

1,0

851

1,2

1.853

1,6

Portugal

27

0

78

2,6

33

3,0

Rumania

60

0

Eslovaquia

208

0

353

0,3

173

0

Eslovenia

51

5,9

España

35

2,9

71

1,4

54

3,7

Pienso   porcino total (11   estados miembros en 2009)

5.479

0,7

5.471

0,6

6.457

0,8

Noruega

58

0

79

0

Suiza

31

0

En el año 2009 el porcentaje de piensos contaminados en España resultó ser el más elevado (2,9%) de la UE. Pero es necesario interpretar con cautela estos resultados ya que se trata de datos oficiales y muy probablemente no sean representativos del mercado de piensos de cada país.

Otros datos sobre el nivel de contaminación por Salmonella en piensos en España pueden obtenerse del estudio que realizó el MARM a nivel nacional entre los años 2006-2007. Mientras los niveles de contaminación en las materias primas y los piensos se situaron en un 3,5% y un 3,2%, respectivamente, en las muestras de polvo del ambiente de las fábricas ésta subió hasta un 12,5%. Es destacable la elevada contaminación detectada en las muestras recogidas del ambiente de las instalaciones, resultado que acentúa claramente la necesidad de mejorar las operaciones de limpieza y desinfección del ambiente de las fábricas para reducir la presencia de esta bacteria con gran habilidad para persistir en ambientes secos. Se ha aislado Salmonella en muestras de pienso y polvo almacenadas durante periodos de hasta 3 y 4 años a temperatura ambiente.

¿Es realmente baja la contaminación por Salmonella en los piensos?

Debemos tener en cuenta que aunque el nivel de contaminación suele ser bajo, este valor podría estar subestimado por varios motivos:

  • Dificultad      de obtener una muestra representativa.
    Se trata de productos con muchos lotes de fabricación y de gran volumen y      además donde es frecuente la aparición de bolsas de contaminación ya que      el patógeno no se distribuye de manera uniforme.

Recomendaciones prácticas:

  • Las muestras que incluyan polvo y partículas finas conforman una muestra más representativa ya que se comportan como pequeñas submuestras.
  • Estricto control de los puntos considerados de riesgo: piqueras y silos de materia prima, elevadores, filtros, mezcladora, granuladora, enfriador, silos de producto acabado, etc. Insistir en las esquinas.
  • Limitada      sensibilidad (o capacidad de detección) de los métodos de análisis.
    En los piensos finales es frecuente que las salmonelas se encuentren en un      bajo número (se han descrito niveles <1 UFC/g) y además bastante      dañadas o debilitadas tras el tratamiento térmico aplicado.

→ Recomendación práctica: la sensibilidad se ve mejorada cuando se analizan muestras que incluyen polvo y partículas finas en comparación con las muestras de pienso final.

  • Variabilidad      temporal de la contaminación.
    Los niveles de contaminación de las materias primas pueden variar no solo      en función de la procedencia o proveedor de origen sino también según la      época del año, debido principalmente a incrementos en la humedad      atmosférica.

→ Recomendación práctica: realizar muestreos periódicos.

¿Qué importancia epidemiológica tiene la presencia de Salmonella en los piensos?

En general, los aislamientos obtenidos en los piensos no suelen corresponderse con los más frecuentemente aislados en personas y animales. En el mismo estudio del MARM comentado anteriormente, solo en el 0,3% de las muestras estudiadas los serotipos de Salmonella aislados coincidieron con los que más afectan a las personas (Enteritidis, Typhimurium, Infantis, Virchow y Hadar). No obstante varios estudios han llegado a identificar las mismas cepas encontradas en materias primas y piensos posteriormente en los animales e incluso en sus productos finales. Un ejemplo de serotipo predominante en materias primas y que fue transmitido verticalmente por toda la cadena es Salmonella Agona. Entró en Estados Unidos a través de harina de pescado importado en los años 70 y ahora se ha convertido en unos de los serotipos más prevalentes en humanos en el país.

Por último comentar que esta poca correspondencia entre serotipos del pienso y los animales también puede deberse a cuestiones relacionadas con la técnica de cultivo empleada. Se ha visto que ciertos serotipos son más competitivos que otros por lo que pueden verse favorecidos por las técnicas de cultivo actualmente empleadas. De este modo el crecimiento y posterior aislamiento de serotipos como Enteritidis o Typhimurium se vería más favorecido que en el caso de los serotipos “exóticos” que son los que suelen contaminar los piensos.

→ Recomendación práctica: debería controlarse cualquier contaminación por Salmonella ya que todas las salmonelas son potencialmente patógenas.

¿Qué riesgo supone para los animales el consumo de pienso contaminado?

Muy probablemente, a día de hoy, el papel que tienen los piensos contaminados –expedidos en las fábricas- en la presencia de la infección en las explotaciones porcinas de nuestro país (con unos niveles muy elevados de prevalencia) sea bastante reducido en comparación con el que pueden tener otros factores relacionados con la falta de medidas de higiene y bioseguridad en un número importante de granjas. Es evidente que el inadecuado manejo que en ocasiones se hace del pienso una vez sale de la fábrica hasta que llega a la granja y se distribuye a los animales (falta de limpieza y desinfección de los camiones, tapas abiertas de los silos y deficiente mantenimiento, comederos sucios, etc.) influiría de forma importante a su recontaminación.

Artículos relacionados

principios del HACCP

Desde los años 70´s, cuando se inicio el HACCP, la NANCF (asociación de microbiólogos de los USA, definió los principios del HACCP,

Inicialmente fueron 3, luego en los años 80´s se aumentaron a 7, los mismos que se han mantenido hasta la fecha.

 

Los principios son:

1. Análisis de Peligros

2. Definición de Puntos Críticos de Control (PCC),

3. Establecimiento de Límites Críticos

4. Monitoreo

5. Acciones Correctivas

6. Verificación

7. Registros

 

Pero de acuerdo a la última actualización de la normativa emitida en Colombia con la NTC 5830 2010, Se establece un paso importante, que en lo personal lo considero un octavo principio, el cual es CORRECCIÓN, antes de la Acción Correctiva.

Si nos ponemos a analizar este paso, veremos que tiene lógica, pues de acuerdo a la norma ISO 9001: 2008, (que es la vigente actualmente hasta el año 2015), se establece que primero se debe ejecutar una corrección para poner el producto y proceso en estado de inocuidad y luego ejecutar un análisis de causas para eliminar la causa del problema.

 

Por lo tanto, si acogemos este concepto, es lógico pensar que debemos aumentar un principio nuevo a los 7 del HACCP

 

Cómo escoger un Programa de Calidad en la empresa de alimentos

Cuando una empresa del sector de alimentos decide iniciar un sistema de calidad interno, se ve enfrentada a la decisión de escoger la norma correcta o la que mejor cumple con sus necesidades.

 

Existen muchas normas para el sector de alimentos, dependiendo de donde se encuentre y hacia donde quiera dirigir su negocio.

 

Existen las buenas prácticas de manufactura, Buenas prácticas agrícolas, buenas prácticas veterinarias, bioseguridad, HACCP, ISO 22000:2005, BRC, IFS, SQF 1000 y SQF 2000, FSSC 22000, ISO 9001, ISO 14000, ISO 18000, etc.

 

En este artículo voy a comentar brevemente de que se trata cada una ellas, pero siempre se debe tener en cuenta que lo primordial es cumplir con la legislación vigente en el país.

 

BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA, en el Ecuador está vigente el Reglamento 3253 de buenas prácticas de manufactura, vigente desde hace 11 años. Las BPM, están enfocadas a cumplir con requisitos sanitarios; es decir, higiene en las plantas de proceso, por lo que son normas fundamentales para las empresas independientemente del tamaño o sector de alimentos en que se encuentre. Esta norma (regulación)  está enfocada en el Codex Alimentarius, normativa que nos rige en 180 países signatarios de acuerdos internacionales con la FAO.

Básica se enfoca en: Instalaciones (interiores y exteriores), Equipos y utensilios, Personal, Operaciones, control de materia prima, producto terminado, proceso, manejo de desechos líquidos y sólidos, almacenamiento de materias, primas, producto terminado, insumos, productos para mantenimiento, material de empaque y productos químicos. Control de  calidad y análisis de laboratorio, fichas técnicas de materia prima y producto terminado, Control de plagas, contaminación cruzada y mantenimiento, trazabilidad de producto, empacado (normas de rotulado), transporte de alimentos y comercialización; todo esto bajo normas de higiene y sanidad.

 

HACCP esta norma esta enfocada a garantizar la inocuidad del alimento, por lo tanto establece que se debe llevar acabo un análisis de peligros de los ingredientes, producto y del proceso con el fin de identificar posibles etapas del proceso que puedan poner en riesgo la inocuidad del producto ya sea por microorganismos, químicos, físicos o alergénicos. Los químicos incluye el uso indiscriminado y fuera de normativas de aditivos alimentarios, productos veterinarios como hormonas y antibióticos. La norma establecida en la región es NTC 5830, del ICONTEC.

ISO 22000, contrariamente a lo que se pensaba inicialmente cunado salió la norma en el año 2005, esta norma internacional solo se enfoca a garantizar la inocuidad de los alimentos estructurando la misma como un sistema de gestión de inocuidad de los alimentos. Esta norma no se enfoca en desarrollar sistemas de calidad.

 

BRC, IFS, SQF Y FSSC 22000, son normativas internacionales reconocidas por la GLOBAL FOOD SAFETY INICIATIVE (GFSI), la cual trabajo durante varios años fusionando normativas de alimentos que integren la calidad con la inocuidad, habiendo logrando su aceptación en el mundo de los alimentos en USA. Esta 4 normativas consideran tanto la calidad como la inocuidad, cada una de ellas, de acuerdo a las regulaciones propias de sus países de origen como BRC (británica), IFS (alemana francesa), SQF (Australia y Canadá), FSSC 22000 tiene un reconocimiento internacional.

ISO 9001, esta norma internacional, se enfoca en cumplir con requisitos de calidad y especificaciones de cliente, esta puede aplicarse dependiendo de los requisitos de cliente a servicio, proceso productivo, comercialización, o cualquier área que la empresa hubiere decidido. La norma lo que establece es un esquema administrativo de la calidad eficiente, con reducción de costos, sin poner en riesgo la calidad percibida por el cliente. Es recomendable no iniciar por esta norma un sistema de calidad en las empresas de alimentos.

 

De cualquier manera el primer paso es iniciar siempre por las normas básicas de higiene, esta es la base del sistema es recomendable contar con un sistema de buenas prácticas de manufactura fuerte y sólido; ya que este será el soporte de cualquier sistema que se decida implementar.

El segundo paso que se debe tomar es el HACCP, con estos dos sistemas bien implementados, cualquier otro sistema que se implementa será muy fácil de llevar