Naciones Unidas actualiza normas sobre calidad de alimentos

03/07/2016 Higiene alimentaria, Salud 0 comentarios

La Comisión del Codex Alimentarius, el organismo de las Naciones Unidas encargado de establecer las normas alimentarias, se reunió en Roma del 27 al 30 de junio de 2016 para examinar las normas sobre inocuidad y calidad de los alimentos. Esta fué la 39ª reunión de este equipo de esta Comisión, #CAC39.

El Codex Alimentarius es una iniciativa conjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su finalidad es proteger la salud de los consumidores y garantizar prácticas equitativas en el comercio de alimentos.

Las nuevas directrices se centran en temas como el control de salmonella en la carne de bovino y cerdo, higiene alimentaria para controlar los parásitos transmitidos por los alimentos, los valores de referencia de nutrientes para el etiquetado nutricional, las nuevas normas para la inocuidad de los aditivos alimentarios, el nivel máximo para el arsénico inorgánico en el arroz descascarillado, los límites máximos para los plaguicidas en los alimentos, el futuro de los Principios generales de higiene de los alimentos y, finlamente, el trabajo del Codex sobre la resistencia a los antimicrobianos.

A continuación se resumen las principales decisiones tomadas en la #CAC39.

codex alimentarius APPCC

Directrices para el control de salmonella en la carne de bovino y cerdo
La carne de bovino y de cerdo puede verse contaminadas con diferentes bacterias, incluyendo la salmonella no tifoidea. La salmonella, que provoca enfermedades diarreicas, es una de las causas más frecuentes de enfermedades transmitidas por alimentos en todo el mundo, con decenas de millones personas afectadas cada año. Aunque la mayoría de los casos son leves, la salmonella produce cerca de 60 000 muertes anuales. Las directrices aprobadas por la Comisión del Codex Alimentarius se centran en las prácticas desde la producción primaria al procesado, para prevenir, reducir, o eliminar la salmonella en la carne fresca de bovino y cerdo. La mejor manera que tienen los consumidores para evitar enfermar comiendo carne que pudiera estar contaminada con salmonella, es cocinarla a conciencia.

Directrices sobre higiene alimentaria para controlar los parásitos transmitidos por los alimentos
Carne, leche, pescado, frutas y verduras y otros alimentos pueden estar contaminados con diferentes parásitos. Entre ellos están el Toxoplasma gondii y la Taenia solium (tenia del cerdo) que pueden encontrarse en los animales y transmitirse a los seres humanos cuando comen carne contaminada y que esta cruda o poco cocida. Las personas infectados con la Taenia solium pueden desarrollar quistes cerebrales, y esta es la causa prevenible más frecuente de epilepsia en el mundo. Tres claves para controlar los parásitos transmitidos por los alimentos son: prevenir la infección en los animales de granja, evitar la contaminación de los alimentos frescos y procesados, e inactivar a los parásitos en los alimentos durante el procesado (por ejemplo por congelación o tratamiento térmico). Las directrices aprobadas por la Comisión del Codex Alimentarius dan información sobre la producción higiénica de diversos tipos de alimentos para controlar los parásitos y proteger la salud.

Valores de referencia de nutrientes para el etiquetado nutricional
La carencia de vitaminas y minerales en la dieta de una persona puede tener graves consecuencias para la salud. Por ejemplo, la carencia de vitamina A puede causar ceguera y aumentar el riesgo de enfermedad y muerte por infecciones severas. Entre los alimentos ricos en vitamina A figuran huevos, leche, hígado, hortalizas de color amarillo y naranja y verduras de hoja verde. Otro ejemplo es la carencia de hierro,-el trastorno nutricional más extendido en el mundo. La falta de hierro puede causar anemia (nivel más bajo que el normal de glóbulos rojos), que impide que el cuerpo reciba la cantidad de oxígeno que necesita. La anemia por carencia de hierro puede conducir a complicaciones del embarazo y retrasos en el crecimiento y desarrollo en bebés y niños. Los alimentos ricos en hierro son: carnes, mariscos, y algunas verduras de hoja verde. La Comisión del Codex Alimentarius ha adoptado valores de referencia de nutrientes para el cobre, hierro, magnesio, fósforo y vitamina A, que se incluirán en sus Directrices sobre etiquetado nutricional.

Nuevas normas para la inocuidad de los aditivos alimentarios
Los aditivos son sustancias que se añaden a los alimentos con fines tecnológicos, como por ejemplo conservantes que mantienen los alimentos frescos durante más tiempo, antioxidantes que evitan que los productos que se pongan rancios, y estabilizadores que ayudan a combinar los ingredientes. Los aditivos incluyen también colorantes, sabores y edulcorantes. La inocuidad de los aditivos alimentarios es evaluada por un comité internacional de expertos independientes (Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios, JECFA) antes de poder recomendar su uso a nivel alimentos. En base a las evaluaciones sobre inocuidad del JECFA, la Comisión del Codex Alimentarius ha adoptado casi 400 niveles de uso máximo de aditivos alimentarios en productos específicos. Aquí se incluyen igualmente diversos antioxidantes y conservantes.

Nivel máximo para el arsénico inorgánico en el arroz descascarillado
El arsénico es un elemento que se encuentra de forma natural en la corteza terrestre. Está presente en muchos alimentos que lo absorben del suelo y el agua. El arroz en particular, puede absorber más arsénico que otros alimentos y por su elevado consumo, puede contribuir de forma importante a la exposición al arsénico. Estar expuesto a largo plazo al arsénico a través del agua para beber y los alimentos puede causar cáncer y lesiones en la piel. También se ha asociado con efectos sobre el crecimiento, dolencias cardíacas, diabetes y daños en el sistema nervioso y el cerebro. Para proteger a los consumidores de la exposición excesiva, la Comisión del Codex Alimentarius recomienda no permitir más de 0,35 mg/kg de arsénico inorgánico en el arroz descascarillado (arroz al que solo se le ha quitado la cáscara, denominado también arroz moreno o arroz de embarque).

Límites máximos para los plaguicidas en los alimentos
Los plaguicidas son productos químicos utilizados para matar insectos, malezas y otras plagas para evitar que se dañen los cultivos. Incluso cuando se utilizan de acuerdo con las mejores prácticas, niveles reducidos de residuos de plaguicidas pueden acabar en los alimentos. Para garantizar que estos residuos no causan daño a la salud de las personas y en base a las evaluaciones de riesgo aportadas por un grupo de expertos internacionales independientes (la reunión conjunta FAO / OMS de Expertos en Residuos de Plaguicidas, JMPR), la Comisión del Codex Alimentarius ha adoptado límites máximos de residuos de más de 30 pesticidas diferentes en diversos alimentos.

Revisión futura de los Principios generales de higiene de los alimentos
Los Principios generales de higiene de los alimentos (PGH) y su Anexo: Análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) y directrices para su aplicación ofrecen a los operarios de empresas alimentarias en todo el mundo una base para producir alimentos inocuos y aptos para el consumo. Desde sus inicios en la década de 1970, el HACCP se ha convertido en el sistema universal para el control de la inocuidad alimentaria, en el que se basan la mayoría de los sistemas regulatorios de control alimentario y las normas internacionales de inocuidad alimentaria (por ej. ISO 22000). El HACCP -o enfoques similares para identificar los peligros y establecer controles para evitarlos- se han utilizado también como orientación sobre la inocuidad de los piensos y el agua potable. Mientras que los actuales PGH siguen siendo en gran medida pertinentes, la Comisión del Codex Alimentarius ha acordado iniciar una revisión del texto existente -incluido su anexo sobre el sistema HACCP- con el objetivo de ampliar el alcance de los PGH, hacer que sean más fáciles de usar e incorporar los últimos avances en gestión de la inocuidad alimentaria.

Futuro trabajo del Codex sobre la resistencia a los antimicrobianos
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) representa una grave amenaza para la salud humana. Bacterias, virus, hongos y parásitos son todos microbios que causan enfermedades en los seres humanos y los animales. Todos los tipos de microbios pueden desarrollar resistencia a los fármacos. Esto ocurre de forma natural con el tiempo, pero el uso excesivo e inadecuado de medicamentos, -como los antibióticos- en personas y animales, está acelerando el proceso. Las infecciones más comunes se están volviendo resistentes a los tratamientos disponibles. En 2015, en la Asamblea Mundial de la Salud de la OMS y la Conferencia de la FAO, así como en la Asamblea Mundial de delegados de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), los gobiernos adoptaron resoluciones para combatir la resistencia a los antimicrobianos. La Comisión del Codex Alimentarius ha acordado revisar las directrices existentes, incluyendo el Código de prácticas para reducir al mínimo y contener la resistencia a los antimicrobianos aprobado en 2005, e identificar nuevos trabajos o revisiones que deben iniciarse. Está previsto que un grupo de trabajo del Codex sobre la RAM, presidido por Corea del Sur, se ponga al frente de esta tarea.

Todas las decisiones adoptadas en el 39º período de sesiones de la Comisión en la web de la FAO estan publicadas en la web: http://www.fao.org/news/story/es/item/421342/icode/

SEGURIDAD ALIMENTARIA, BROMATOLOGÍA y MICROBIOLOGÍA de los ALIMENTOS

Para compartir temas de insoslayable actualidad a nivel global 

SANTIAGO PABLO BAGGINI

SOY EL DE SIEMPRE

martes, 23 de junio de 2015

SISTEMA HACCP o APPCC (Parte 1)

“El Conocimiento dará no sólo libertad de pensamiento, sino que además, aumentará el valor agregado del Individuo” (Voltaire)

SISTEMA HACCP o APPCC

En ésta serie de entregas y aclarando que soy un neófito del tema, me internaré junto a mis lectores en un más que apasionante plano del ancho mundo de la Seguridad Alimentaria, que irá marcando paradigmas ya conocidos, delineando fundamentos de un Sistema de contralor y de control universalmente aceptado y comprobado, y redescubriendo métodos de de recolección de datos y seguimiento de las correcciones ordenadas. Lo analizado hasta ahora sobre bromatología, sobre las ETA(s), y otros apartados, confluyen en normas legales que se constituyen en la piedra angular de las Auditorías de Terreno, de los Análisis de Riesgos y Peligros, etc., que deben necesariamente ser diseñados, puestos en práctica, cumplimentados, comprobados y registrados de tal manera de que sean evaluados por la Autoridad Regional o Mundial con competencia, la cual será la que en definitiva, la que compagine y solicite u otorgue el reconocimiento o aval para el cual, la empresa o la unidad de trabajo que sea pueda aplicar a las distintas Normas ISO y/o a sus sucedáneos, que no hacen nada más que marcar un derrotero por el cual y en éste caso puntual, debería recorrer el procesamiento de todo alimento que el ser humano consume de manera segura y en forma regular.

 

 

 

 

 

EL CODEX ALIMENTARIUS

 

 


La Comisión del Códex Alimentarius (CCA) fue creada en 1963, durante la Conferencia Mundial de la Salud, organizada por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y por la OMS (Organización Mundial de la Salud). Desde entonces, su objetivo ha sido desarrollar un programa conjunto FAO/OMS relacionado con las normas alimentarias. El Códex Alimentarius es un conjunto de Normas alimentarias adoptadas internacionalmente y presentadas de manera uniforme. Los objetivos de la publicación de estas normas consisten en proteger la salud del consumidor y facilitar el comercio internacional de alimentos. La publicación del Codex Alimentarius apunta a orientar y alentar la producción, elaboración y consumo de alimentos seguros. Los integrantes de la Comisión del Codex Alimentarius son los Estados miembros de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), además de asociaciones internacionales, representantes de consumidores y otras instituciones que manifestaron interés en participar del grupo. 

En la actualidad, la Comisión tiene más de 153 Estados miembros, que representan aproximadamente el 97% de la población mundial. Entre estos, 36 son países latinoamericanos. A pesar de ser el Codex una organización de países, las organizaciones de industrias y consumidores son alentadas a participar para permitir la estandarización entre sectores. El Codex cuenta con el apoyo de grupos de especialistas FAO/OMS, tales como el Comité Conjunto FAO/OMS en Aditivos Alimentarios (JECFA – Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Aditives), las Reuniones Conjuntas FAO/OMS sobre Residuos de Pesticidas (JMPR – Joint FAO/WHO Meetings on Pesticides Residues) y el Comité Conjunto FAO/OMS en Evaluación de Riesgos Microbiológicos (JEMRA – Joint FAO/WHO Expert Committee on Microbiological Risk Assessment), además de consultas específicas de grupos ad hoc de especialistas sobre temas diversos,  como biotecnología y aplicación del sistema HACCP. Las definiciones y los formatos de los documentos Codex , así como el trámite de los documentos que se someten a discusión en el ámbito internacional, son dispuestos por el Comité del Codex de Principios Generales.
Los Comités de Especialistas y la Consultoría FAO/OMS (conferencias, consultas específicas y ad hoc) proveen las bases científicas para la elaboración de alimentos inocuos y saludables, así como las recomendaciones de calidad para el comercio internacional. La naturaleza de las normas del Códex tiene el objetivo de garantizar al consumidor un alimento sano, benéfico y libre de adulteraciones, correctamente rotulado y presentado. Los Comités del Codex pueden clasificarse en tres grupos: horizontales (que tratan temas que implican a todos los alimentos), verticales (que se ocupan de productos específicos) y regionales (África, Asia, Europa, Latinoamérica y el Caribe) y desarrollan los documentos que deberán ser aprobados por la Comisión del Códex. 

El Codex Alimentarius tiene dos tipos de disposiciones:

 

  1. a) Normas alimentarias: para ser aceptadas sin alteraciones en el ámbito internacional. Su objetivo es proteger la salud del consumidor y garantizar la aplicación igualitaria de sus prácticas en el comercio internacional. La Organización Mundial del Comercio (OMC), por medio del Acuerdo Sanitario y Fitosanitario, reconoce que las normas del Codex, son las que rigen en el comercio internacional de alimentos.
  2. b) Acuerdos de naturaleza recomendable: para orientar y promover la elaboración e imposición de los requisitos aplicables a los alimentos.

 

Las normas del Codex son de adopción voluntaria. Sin embargo, a causa de sus posiciones en el ámbito de la OMC, la mayoría de los países las están incorporando. La aceptación de las normas para alimentos del Codex debe estar de acuerdo con los procedimientos legales y administrativos establecidos, referentes a la distribución del producto en cuestión, sea éste importado o nacional, dentro del territorio de su jurisdicción. Dicha aceptación puede ser total, programada o con restricciones específicas. Aceptación total significa que el país garantizará que el producto en cuestión sea distribuido libremente, de acuerdo con los patrones del Codex, dentro de su territorio. El país también garantizará que los productos que no cumplan con las normas no sean distribuidos según el nombre y la descripción previstos. 

La distribución de cualquier producto inocuo fabricado según la norma no será impedida por ninguna disposición legal o administrativa del país, excepto por aquellas consideraciones relacionadas con la salud del consumidor que no estuviesen específicamente tratadas en la mencionada norma. Aceptación programada significa que el país indicará su intención de aceptar la norma después de un período determinado. También significa que el país no impedirá la distribución de los productos dentro de su jurisdicción, en tanto cumplan con los requisitos especificados por el Codex. Aceptación con restricciones específicas significa que el país aprueba la norma excepto algunos aspectos determinados, detallados en su declaración de aceptación. Este país deberá incluir en esa declaración una explicación de las razones para esas restricciones. 


También deberá indicar si los productos que cumplen con la norma pueden ser distribuidos en su jurisdicción e informar si el país acepta la norma. En caso afirmativo, debe informar cuándo ocurrirá la aprobación. El país que no acepte la norma en ninguna de las formas arriba mencionadas debe indicar si los productos elaborados según lo que éste dictamina podrán ser distribuidos libremente en el territorio de su jurisdicción, y de qué manera sus exigencias actuales o propuestas difieren de la norma. Siempre que sea posible, deben indicar los motivos de esas diferencias. El país que acepte la norma del Codex se hace responsable por la aplicación uniforme e imparcial de las disposiciones de ese instructivo, según su modo de aceptación.

 

Además, el país debe estar preparado para aconsejar y orientar a los productores y exportadores de alimentos con la finalidad de promover la comprensión y el cumplimiento de los requisitos de los países importadores que hayan aceptado una norma del Codex. El Codex Alimentarius incluye normas para todos los alimentos -no procesados, semiprocesados o procesados para su distribución al consumidor o como materia prima. Además, abarca higiene de alimentos, aditivos alimentarios, residuos de pesticidas, contaminantes, etiquetado y presentación, métodos de análisis y muestreo, etc. También incluye códigos de práctica, directrices y otras medidas. Forman parte de las normas del Codex, códigos internacionales recomendados de prácticas para principios generales de higiene de los alimentos; normas específicas de productos; límites máximos recomendados (residuos de pesticidas, de medicamentos veterinarios, de aditivos alimentarios y de otros), directrices generales (etiquetado, ingestión de aditivos, niveles de referencia para contaminantes, como micotoxina, metilmercurio y otros). 

El “Código de Prácticas Internacionales Recomendadas para los Principios Generales de Higiene de los Alimentos” (CAC/RCP 1-1969, rev. 1997, ad. 1999) es mundialmente reconocido como fundamental para garantizar la inocuidad y seguridad de los alimentos consumidos. Su adopción se recomienda a los gobernantes, a las industrias y a los consumidores, y se lo considera un requisito previo para la elaboración de un sistema basado en el HACCP. Los objetivos de los Principios Generales de Higiene de los alimentos del Codex son:

 

  • Identificar los preceptos esenciales de higiene de los alimentos aplicables en el proceso que va desde la producción primaria hasta el consumidor final.
  • Recomendar un abordaje basado en el sistema HACCP como un medio de aumentar la seguridad de los alimentos.
  • Indicar cómo implementar esos principios.
  • Proveer orientación para códigos específicos, que pueda ser necesaria en sectores de la cadena alimentaria, procesos o productos.

Los Principios Generales de Higiene de los Alimentos del Codex abarcan una Introducción, Apéndices incluido el sistema HACCP – Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control y directrices para su aplicación y las siguientes diez secciones:

 

  • Sección I – Objetivos de los Principios Generales de Higiene de los Alimentos
  • Sección II – Alcance y uso del documento
  • Sección III – Producción primaria
  • Sección IV – Establecimiento: proyecto e instalaciones
  • Sección V – Control de operaciones
  • Sección VI – Establecimiento: mantenimiento y limpieza y desinfección
  • Sección VII – Establecimiento: higiene personal
  • Sección VIII – Transporte
  • Sección IX – Informaciones sobre el producto e indicaciones al consumidor
  • Sección X – Entrenamiento

 

La Ronda Uruguaya de Negociaciones Multilaterales de Comercio, realizada en 1994, designó a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en sustitución del grupo internacional que trataba el Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio (GATT).
Las negociaciones de la Ronda Uruguaya fueron el primer paso para la liberación del comercio de productos agrícolas, un área que antes no estaba incluida en ellas. También ha incorporado discusiones sobre la reducción de barreras no tarifarias para el comercio internacional de productos agrícolas y ha tomado decisiones acerca del Acuerdo para Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF) y el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), que los miembros de la OMC deben cumplir. En líneas generales, estos acuerdos también se aplican a países que no son miembros de la OMC, siempre que comercialicen con aquellos que sí lo son. El Acuerdo sobre Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) confirma el derecho de los países miembros de la OMC de aplicar las medidas necesarias para proteger la salud humana, animal y vegetal, observando que no pueden ser aplicadas de forma arbitraria, discriminatoria o injustificada entre los países en los cuales prevalecen las mismas condiciones y no pueden configurar restricciones diferentes para el comercio internacional. 

En términos de medidas de seguridad alimentaria, el Acuerdo MSF exige que los países miembros de la OMC basen sus medidas nacionales en las normas, directrices y recomendaciones internacionales adoptadas por la Comisión Codex Alimentarius FAO/OMS. Eso no impide que un país miembro pueda adoptar medidas más rígidas, siempre y cuando exista una razón científica que justifique tal acción, o si el nivel de protección propuesto por las normas del Codex no es compatible con lo que se aplica en general y el país en cuestión lo considera apropiado. Para la salud animal, la OMC reconoce lo dispuesto por la Organización Internacional de Epizootias (OIE); y para los establecimientos, las normas de la Convención Internacional de Protección Vegetal (CIPV). El Acuerdo MSF incluye todas las medidas de higiene y seguridad de los alimentos que figuran en el Codex, como el control de residuos de drogas veterinarias, pesticidas u otras sustancias químicas usadas en la producción de la carne. 


Abarca, además, las medidas de cuarentena animal y vegetal que figuran en la OIE y la CIPV. Este Acuerdo establece que todas las medidas consideradas según las normas y otras recomendaciones del Codex, de la OIE y de la CIPV son apropiadas, necesarias y no discriminatorias. El Acuerdo MSF se complementa con un programa de armonización sobre requisitos nacionales basado en normas internacionales. A su vez, el objetivo del Código de Ética para Comercio Internacional de Alimentos es establecer normas de conducta ética para todos los países involucrados en el comercio internacional de alimentos, y tiene como objetivo garantizar la lealtad y la buena fe en este comercio para proteger la salud del consumidor. Este código se aplica a todos los alimentos comercializados internacionalmente y, de acuerdo con él, debe suspenderse si los productos:

 

  • Contuvieran alguna sustancia que los vuelva tóxicos, perjudiciales, o que cause cualquier tipo de daño a la salud.
  • Contuvieran, en el todo o en parte, cualquier sustancia o material extraño, sucio, putrefacto, descompuesto o alterado, o que de alguna forma sea impropio para el consumo humano.
  • Estuvieran adulterados.
  • Estuvieran rotulados o presentados de manera falsa, difícil de interpretar o engañosa.
  • Fueran vendidos, preparados, empaquetados, almacenados o transportados para la venta en condiciones no sanitarias.

 

Este código establece normas para asegurar la protección del consumidor y la comercialización organizada de alimentos. También aborda prácticas higiénicas, embalaje, rotulado, uso de aditivos, límites para residuos de pesticidas, contaminantes biológicos, niveles de otros contaminantes en alimentos, uso de radiación, tipo de consumidor (alimentos para bebés, niños y otros grupos vulnerables) y aspectos nutricionales. Según el Código, todos los alimentos exportados deben obedecer a:

 

  • Las legislaciones, reglamentaciones, normas, códigos de prácticas y otros procedimientos legales y administrativos relacionados con los alimentos vigentes en el país importador.
  • Las disposiciones contenidas en acuerdos multilaterales o bilaterales firmados entre los países importadores y exportadores.

Este código tiene el objetivo de proteger la salud humana y prevenir el fraude. Su implementación depende de las autoridades de todos los países, que deberán poseer un código alimentario adecuado y una infraestructura para control de alimentos que incluya sistemas de certificación y de fiscalización así como otros procedimientos legales y administrativos aplicados al comercio internacional de alimentos, siempre que resulte apropiado y necesario, principalmente para los gobernantes de los países exportadores. El código debe ser promovido por los gobernantes en sus jurisdicciones territoriales según sus procedimientos legales y administrativos reguladores de la actividad de importadores y exportadores. Por otra parte, este código contempla circunstancias especiales donde no sea posible o deseable aplicar algunas de sus disposiciones, como en caso de catástrofes u otras situaciones de emergencia, manteniendo siempre los principios básicos de higiene alimentaria. 

La Comisión del Codex Alimentarius estableció 49 Códigos de Prácticas de Higiene, entre ellos:

 

CAC/RCP 1-1969 Código Internacional de Prácticas Recomendadas para Principios Generales de Higiene de los Alimentos, rev. 1997, ad. 1999.

CAC/RCP 40-1993 Código de Prácticas de Higiene para Alimentos Poco Ácidos Procesados y Embalados de Manera Aséptica.

CAC/RCP 39-1993 Código de Prácticas de Higiene para Alimentos Precocidos y Cocidos en Comidas Colectivas.

CAC/RCP 42-1995 Código de Prácticas de Higiene para Condimentos y Plantas Aromáticas Secas.

CAC/RCP 43-1995 Código de Prácticas de Higiene para la Preparación y Venta de Alimentos en la Vía Pública (Norma Regional para América Latina y el Caribe).

CAC/RCP 22-1979 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Cacahuete.

CAC/RCP 2-1969 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Frutas y Vegetales Enlatados.

CAC/RCP 5-1971 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Frutas y Vegetales Deshidratados, incluidos Hongos Comestibles.

CAC/RCP 4-1971 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Coco Rallado Seco.

CAC/RCP 3-1969 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Frutas Secas.

CAC/RCP 31-1983 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Leche en Polvo.

CAC/RCP 15-1976 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Derivados del Huevo.

CAC/RCP 21-1979 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Alimentos para Bebés y Niños (incluso especificaciones microbiológicas y métodos para análisis microbiológicos).

CAC/RCP 11-1976 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Carne Fresca.

CAC/RCP 29-1983 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Animales de Caza.

CAC/RCP 23-1979 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Alimentos Enlatados de Baja Acidez e Acidificados.

CAC/RCP 18-1978 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Moluscos Bivalvos.

CAC/RCP 14-1976 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Procesamiento de Aves.

CAC/RCP 13-1976 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Productos Procesados de Carne y Aves.

CAC/RCP 33-1985 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para

Procesamiento y Comercialización de Agua Mineral Natural.

CAC/RCP 30-1985 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Procesamiento de Patas de Rana.

CAC/RCP 6-1972 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Avellanas.

CAC/RCP 10-1976 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Pescado Enlatado.

CAC/RCP 47 Código de Prácticas de Higiene para el Transporte de Alimentos a Granel y Alimentos Semiprocesados, rev.2001.

CAC/RCP 37-1989 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Cefalópodos.


Como resultado de la presencia de la Comisión del Codex Alimentarius en el Acuerdo de la Ronda Uruguaya de la OMC, el documento CAC/RCP 1, 1969, rev.1997, ad.1999, y su anexo “Directrices para aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Puntos Críticos (HACCP)” se transformaron en referencia para las exigencias internacionales de Seguridad de los Alimentos. Se ha dado un gran paso para la validez del Codex en la conferencia FAO/OMS, en 1991, con la presencia de una delegación de la OMC. En esa oportunidad, se decidió acelerar y definir procedimientos para los procesos de elaboración de normas, dar mayor atención a las necesidades industriales y comerciales, exigir más razones de índole científica que justifiquen las decisiones, promover las actividades de los Comités Regionales y crear un nuevo Comité Horizontal dedicado a la inspección y certificación de productos alimenticios destinados al Comercio Internacional. 


La OMC estableció que las recomendaciones, normas y directrices de la Comisión del Códex Alimentarius, de la Organización Internacional de Epizootias (OIE) y de la Convención Internacional de Protección Vegetal sean documentos básicos para el Comercio Internacional de materias primas y productos alimenticios. Obviamente, influenciado por el proceso de globalización y por la presión de la OMC, la tendencia es que el Codex se transforme en un conjunto de normas de referencia para la producción de alimentos seguros para evitar barreras técnicas al Comercio Internacional.

 

Actualmente, todos los documentos del Codex se encuentran en revisión, para cumplir con lo establecido en el acuerdo MSF, en especial en lo que se refiere a la evaluación de riesgos para la seguridad de los consumidores. Los Principios Generales de Higiene de los Alimentos del Codex (BPA/BPM) se aplican a toda la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta el consumidor final, y establecen las condiciones higiénicas necesarias para producir alimentos inocuos y saludables. El documento ofrece una estructura para otros códigos más específicos, aplicables a determinadas áreas. La puesta en práctica de estos Principios permite al sector productivo de alimentos operar dentro de condiciones ambientales favorables para la producción de alimentos seguros. Los Principios recomiendan prácticas de higiene referentes a la manipulación (producción y cosecha, preparación, procesamiento, embalaje, almacenado, transporte, distribución y venta) de alimentos para consumo humano, con el objetivo de garantizar productos seguros, inocuos y saludables. 

Otro objetivo de los Principios es proveer una base para el establecimiento de códigos de prácticas de higiene para productos individuales o grupos de ellos que tengan exigencias análogas en cuanto a la higiene de los alimentos. Los Principios Generales se recomiendan a los gobernantes, a las industrias y a los consumidores. Es de esperarse que los gobernantes consideren el contenido del Código de Principios Generales de Higiene de los Alimentos y sobre esa base decidan la mejor manera de promover y alentar su aplicación con el objetivo de:

 

  • Proteger adecuadamente a los consumidores contra enfermedades o daños causados por los alientos.
  • Considerar la vulnerabilidad de la población o de diferentes grupos dentro de ella.
  • Garantizar que el alimento sea inocuo para el consumo humano.
  • Mantener la confianza en los alimentos comercializados internacionalmente.
  • Proveer programas de educación en salud que comuniquen efectivamente los principios de higiene de los alimentos para la industria y para los consumidores.

 

Las industrias deben aplicar las principios de prácticas higiénicas de este documento para:

 

  • Proveer alimentos inocuos para el consumo.
  • Garantizar que los consumidores reciban información clara y fácil de entender, por medio de rotulación u otros medios adecuados, para que puedan proteger sus alimentos contra la contaminación y el crecimiento/supervivencia de patógenos, almacenando, manipulando y preparando correctamente los alimentos.
  • Mantener la confianza en los alimentos comercializados internacionalmente.

 

Los consumidores deben reconocer su rol como responsable en la construcción de su propia salud y seguir las instrucciones relevantes que les sean dadas, y aplicar medidas adecuadas de higiene de los alimentos.

 

En cada sección del Código se describen tanto los objetivos como las justificaciones para la inocuidad de los alimentos. Inevitablemente, habrá situaciones en que algunos de los requisitos específicos contenidos en el documento no serán aplicables. En cada caso la pregunta será: “¿Qué es necesario o apropiado desde el punto de vista de la inocuidad del alimento, para su consumo?”. Para decidir si un requisito es necesario o apropiado, deberá realizarse una evaluación del peligro/riesgo, preferentemente basada en el sistema HACCP.

 


Este criterio permitirá aplicar los requisitos del Código con flexibilidad y ponderación, cumpliendo rigurosamente el objetivo general de producción de alimentos inocuos para el consumo. Para atender a las finalidades de este Código, se incluye una lista de expresiones y sus definiciones:

 

  • Limpieza: remoción de suciedad, residuos de alimentos, polvo, grasa u otro material indeseable.
  • Contaminante: cualquier agente biológico, químico, o físico u otras sustancias adicionadas al alimento sin intención y que pueden comprometer su inocuidad.
  • Contaminación: introducción u ocurrencia de un contaminante en el alimento o en su ambiente.
  • Desinfección: reducción, por medio de agentes químicos, métodos físicos o ambos, del número de microorganismos en el ambiente, cuidando que no comprometer la inocuidad del alimento.
  • Establecimiento: cualquier edificio o área en el cual el alimento se manipula.
  • Higiene de los alimentos: todas las condiciones y medidas necesarias para garantizar la inocuidad del alimento en todas las etapas de la cadena alimentaria.
  • Peligro: agente de origen biológico, químico o físico presente en el alimento, con el potencial de causar un efecto adverso a la salud.
  • Riesgo: Peligro potencial evaluado, de acuerdo a la probabilidad de ocurrencia de la causa y severidad de su efecto.
  • HACCP / APPCC: sistema que identifica, evalúa y controla los peligros significativos para la inocuidad del alimento.
  • Manipulador de alimento: toda persona que está directamente en contacto con alimentos embalados o no, equipamiento, utensilios, y que debe cumplir con las exigencias de higiene.
  • Inocuidad o Seguridad del Alimento: garantía de que el alimento no causará daño al consumidor tanto cuando sea preparado como cuando se lo consuma según el uso propuesto.
  • Producción primaria: las etapas iniciales de la cadena de producción de alimentos que incluyen, por ejemplo: cosecha, faena, ordeñe y pesca.

 

 

“SOMOS LO QUE HACEMOS REPETIDAMENTE. EXCELENCIA, POR LO TANTO, NO ES UN ACTO SINO UN HABITO”

 

ARISTOTELES

 

 

LEGALES: El autor no asume responsabilidad alguna por la descarga, copia, distribución, modificación o alteración de los contenidos publicados, sean propios del mismo o de terceros, los cuales pudieren estar protegidos por Copyright, Derechos de Propiedad Intelectual, Derechos de Autor, o relacionados. La Bibliografía del tema expuesto y el crédito fotográfico está en poder del Autor y no se publica dada su extensión, pero se enviará por mail al interesado que la solicitare debidamente fundamentada.

Publicadas por SANTIAGO PABLO BAGGINI a la/s 07:21

 

lunes, 29 de junio de 2015

SISTEMA HACCP o APPCC (Parte 2)

“El Conocimiento dará no sólo libertad de pensamiento, sino que aumentará el valor agregado del Individuo” (Voltaire)

 

 

GENERALIDADES de las BUENAS PRACTICAS AGROPECUARIAS (BPA) y BUENAS PRACTICAS de MANUFACTURA (BPM)

 

 

 

 

Dependiendo de la naturaleza de las operaciones y de los riesgos asociados a ella, el lugar, el equipo y las instalaciones deben localizarse, diseñarse y construirse para garantizar que: La contaminación sea mínima; El proyecto y distribución permitan limpieza, desinfección y mantenimiento adecuados y eviten la contaminación; Las superficies y los materiales, principalmente aquellos que tengan contacto directo con alimentos, no sean tóxicos y, cuando fuera necesario, que sean durables y fáciles de mantener y limpiar; Haya disponibles, donde se considere adecuado, instalaciones propias para el control de temperatura, humedad y otros; Haya una protección eficaz para impedir el acceso de plagas y su nidación. Para permitir un control efectivo de los peligros, se necesitan diseño y construcción relacionado con las Buenas Prácticas (BP). 

Al decidir dónde instalar los establecimientos procesadores de alimentos, es necesario considerar las fuentes potenciales de contaminación, así como la efectividad de todas las medidas a aplicar para proteger los alimentos. Después de contemplar dichas medidas, el establecimiento debe ser instalado donde no haya amenaza para la inocuidad de los alimentos. Es importante que esté lejos de áreas contaminadas o sujetas a inundaciones y de actividades industriales, así como de áreas propensas a la infestación por plagas y lugares donde los residuos sólidos o líquidos no puedan removerse de manera eficaz. Para evitar contaminaciones, el área alrededor de un establecimiento debe mantenerse en condiciones ideales. El mantenimiento incluye, pero no se limita a: Equipo almacenado de modo adecuado, recolección de basura y de residuos, corte de césped y control de plagas alrededor del establecimiento; Mantenimiento de accesos, jardines y áreas de estacionamiento para que no sean fuente de contaminación en aquellas áreas donde los alimentos están expuestos; Drenaje adecuado de áreas que puedan favorecer la contaminación por infiltración, calzados sucios, o por plagas y Sistemas de tratamiento de aguas residuales y eliminación adecuada en las áreas donde se exponen los alimentos para que no sean una fuente de contaminación. 

El equipo debe localizarse de modo tal que permita el mantenimiento, limpieza y desinfección adecuados, funcione según el uso propuesto y facilite las buenas prácticas. El diseño y distribución del equipo en los establecimientos procesadores de alimentos deben permitir la aplicación de las buenas prácticas. Para ofrecer protección contra la contaminación cruzada, debe considerarse que:

 

  • Las actividades deben estar debidamente separadas de manera física o virtual.
  • Los edificios y las instalaciones deben diseñarse de tal forma que faciliten las operaciones de manera higiénica, a través del flujo ordenado del proceso, desde la llegada de la materia prima al establecimiento hasta la obtención del producto final.
  • Los edificios y sus estructuras deben ser, en tamaño, construcción y distribución, adecuados para facilitar el mantenimiento y las operaciones sanitarias en la fabricación de alimentos.

Los establecimientos y las instalaciones deben:  Proporcionar espacio suficiente para la colocación de cada equipo y para el almacenamiento de materiales; Permitir medidas adecuadas para reducir el potencial de contaminación de alimentos, superficies de contacto con los mismos o de materiales de embalaje con contaminantes físicos, químicos o biológicos;  Ser construidos de manera que los pisos, las paredes y los techos puedan limpiarse, desinfectarse y mantenerse en buen estado, donde las pérdidas o condensación, conductos y cañerías no contaminen los alimentos ni las superficies de contacto con los mismos; Proporcionar iluminación adecuada en todas las áreas donde el alimento se examine, procese o almacene;  Proporcionar ventilación adecuada o equipo de control para minimizar los olores y vapores (incluido humo nocivo) en áreas donde puedan contaminar a los alimentos.
Las estructuras dentro de los establecimientos procesadores de alimentos deben ser construidas totalmente con materiales durables, de fácil mantenimiento, limpieza y desinfección. Las siguientes condiciones específicas deben cumplirse para garantizar la inocuidad del alimento:

 

  • Las superficies de las paredes, divisiones y pisos deben ser construidas con materiales impermeables, sin efecto tóxico para el uso propuesto y de fácil limpieza y desinfección.
  • Las paredes y divisiones deben tener superficie lisa y altura adecuada para las operaciones.
  • Los pisos deben construirse de tal forma que permitan el drenaje y la fácil limpieza y desinfección.
  • El techo y las instalaciones aéreas deben construirse y revestirse con el fin de minimizar la acumulación de suciedad y de condensación, además de facilitar la eliminación de partículas, no es recomendable la colocación de cielorrasos.
  • Las ventanas deben ser fáciles de limpiar y estar construidas para minimizar la acumulación de suciedad y condensación, y deben cerrarse con telas removibles y de fácil limpieza, para evitar la entrada de insectos.
  • Las puertas deben tener superficies lisas, no absorbentes y deben ser fáciles de limpiar y desinfectar.
  • Las superficies de trabajo que entran en contacto directo con los alimentos deben estar en buenas condiciones, tener durabilidad y ser fácil limpieza y desinfección. De preferencia, deben hacerse con materiales lisos, no absorbentes e inalterables frente a alimentos, detergentes y desinfectantes.
  • El área externa debe diseñarse, construirse y mantenerse para prevenir el ingreso de contaminantes y plagas. No debe haber ningún orificio sin protección. Las aberturas para entrada de aire deben estar en lugares adecuados. Los techos, paredes y pisos deben tener mantenimiento permanente.
  • El sistema de drenaje y cloacas debe estar equipado con cierres adecuados.
  • Los establecimientos deben ser diseñados y construidos de tal forma que no ocurra ninguna conexión cruzada entre el sistema de cloacas y cualquier efluente de residuos.
  • Los efluentes o las vías de desagüe sanitario no deben pasar directamente por encima o a través de las áreas de producción, a no ser que haya un control riguroso.
  • Revestimientos, pinturas, sustancias químicas, lubricantes y otros materiales o equipos no deben contribuir a la contaminación del alimento.

El equipo y los recipientes que entren en contacto con el alimento deben ser diseñados y construidos de modo tal que garanticen limpieza, desinfección y mantenimiento adecuados. El equipo y los recipientes deben hacerse con materiales que no tengan efecto tóxico. El equipo debe ser durable, móvil y desmontable cuando sea posible, para permitir el mantenimiento, la limpieza, la desinfección y el monitoreo. Los elaboradores deben tener un programa de mantenimiento preventivo eficaz, por escrito, para garantizar que el equipo se mantenga en condiciones de trabajo. Ese programa debe incluir:

 

  • Una lista del equipo al que es necesario hacerle mantenimiento periódico.
  • Los procedimientos y la frecuencia de mantenimiento (por ejemplo: inspección del equipo, ajustes y sustitución de piezas), basados en el manual del equipo o incluso en las condiciones operativas que puedan afectar la condición del mismo.
  • El equipo debe permitir monitorear y controlar la temperatura, la humedad, el flujo de aire, pH, aW, detector de metales, rayos X, etc. que puedan perjudicar la inocuidad del alimento. 


Esas exigencias deben garantizar que:

 

  • Los contaminantes biológicos, físicos o químicos sean eliminados o reducidos,
  • Los límites críticos establecidos en los planes HACCP puedan ser controlados;
  • Los recipientes para residuos o similares y sustancias no comestibles o peligrosas, deben estar identificados, debidamente construidos y cuando corresponda, deben ser hechos de material impermeable y de fácil limpieza y desinfección. 
  • Los recipientes usados para almacenar sustancias peligrosas deben estar identificados y, si fuera necesario, completamente cerrados para evitar la contaminación del alimento.

 

El agua debe ser suficiente para las operaciones propuestas y provenientes de una fuente segura. El agua que entra en contacto con el alimento o superficie, debe ser segura y con calidad sanitaria adecuada. El agua corriente debe suministrarse a una temperatura adecuada y con la presión necesaria a todas las áreas donde se elaboran alimentos y se limpian utensilios, materiales de embalaje y equipo, además de a las instalaciones sanitarias para los empleados. Siempre que sea necesario, se debe disponer de instalaciones adecuadas para el acopio y distribución de agua, y para el control de temperatura, a fin de garantizar la inocuidad del alimento. El agua potable debe atender los parámetros de calidad establecidos en las directrices más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

El agua no potable (para uso, por ejemplo, en control de incendios, producción de vapor, refrigeración y otros fines, y que no entra en contacto con el alimento) debe tener un sistema separado de cañerías. Deben identificarse los sistemas de agua no potable (no pueden estar en contacto con los sistemas de agua potable) y cuidar para que no ocurra su reflujo. Debe disponerse de desagües adecuados, así como de sistemas e instalaciones de disposición de residuos, proyectados y construidos para evitar el riesgo de contaminación del alimento o del abastecimiento de agua potable. Las instalaciones deben ser diseñadas adecuadamente para facilitar su limpieza y desinfección; deben tener, donde sea conveniente, provisión de agua segura fría y caliente. Deben proveerse instalaciones para higiene personal que contaminación de los alimentos. 


Cuando corresponda, las instalaciones deben proporcionar:

 

  • Los medios para lavar, desinfectar y secar las manos de manera adecuada, incluidos lavatorios y abastecimiento de agua caliente y fría (o a temperatura conveniente), jabón, desinfectante (cuando fuera necesario) y toallas descartables de papel o sistema de aire caliente.
  • Lavatorios con diseño higiénico y localización adecuadas, que faciliten su uso por el empleado, después de usar las instalaciones sanitarias; y vestuarios adecuados para los empleados.

Dichas instalaciones deben estar bien localizadas, no en contacto directo con áreas donde se procese el alimento. Dependiendo de la naturaleza de las operaciones del alimento a elaborarse, debe disponerse de instalaciones adecuadas para calentar, enfriar, cocinar, refrigerar y congelar los alimentos; separar los refrigerados o congelados; supervisar su temperatura y, cuando fuera necesario, controlar la temperatura de los ambientes, para garantizar la inocuidad. 

Deben proporcionarse mecanismos adecuados de ventilación natural o mecánica, especialmente para:

 

  • Minimizar la contaminación de los alimentos por vía aérea, a través de aerosoles y gotas de condensación;
  • Controlar la temperatura de los ambientes;
  • Controlar la humedad, donde sea necesario, para garantizar la inocuidad del alimento.

Los sistemas de ventilación deben proyectarse y construirse de tal forma que el aire no circule entre áreas contaminadas y limpias, y puedan ser sometidos a mantenimiento y limpieza adecuados cuando sea necesario. Debe haber iluminación natural o artificial adecuada para permitir las operaciones de una manera higiénica. La iluminación no debe alterar los colores y la intensidad debe ser adecuada a la naturaleza de las operaciones. Las lámparas suspendidas, cuando sea necesario, deben estar protegidas para evitar la contaminación en caso de roturas. 

Los establecimientos deben proveer instalaciones adecuadas para el almacenamiento de alimentos, materias primas y productos químicos. Las instalaciones para el almacenamiento deben diseñarse y construirse con el objetivo de:

 

  • Permitir el mantenimiento y limpieza adecuados.
  • Evitar el acceso de plagas y la nidación.
  • Permitir que se proteja el alimento de modo eficaz.
  • Proporcionar un ambiente que minimice el deterioro de los alimentos (por ejemplo, a través del control de temperatura y humedad).
  • El tipo de instalación necesaria para el almacenamiento dependerá de la naturaleza de lo almacenado.

El objetivo del control de las operaciones es producir alimentos inocuos. Esto se da por medio de procedimientos operativos adaptados a productos e ingredientes crudos, su formulación, composición, proceso, distribución y consumo. Esos procedimientos se aplican en la producción y manipulación de los alimentos. Debe realizarse también la planificación, implementación, monitoreo y revisión de la eficiencia de los sistemas de control. Cuando un peligro no pueda ser controlado solamente con las Buenas Prácticas deberá considerarse la aplicación del HACCP. Las empresas productoras de alimentos deben controlar también los peligros de contaminación, por medio del uso de sistemas como el de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP). 

Para el control de peligros es necesario identificar todas las etapas críticas del proceso para la inocuidad del alimento, además de implementar procedimientos de control en esas etapas, monitorearlos para garantizar eficacia continuada y revisarlos periódicamente o cuando haya cambios en el proceso operativo. Esos sistemas deben aplicarse a toda la cadena alimentaria para controlar la inocuidad de los alimentos. Los procedimientos de control pueden ser fáciles, como la simple verificación de renovación de existencias, el calibrado del equipo o la programación correcta de la temperatura de las cámaras frías. En algunos casos puede ser necesario consultar a especialistas.

 

Ejemplos de procedimientos generales de control:

 

  1. a) Fórmula del producto: Es fundamental que el productor tenga la fórmula en uso disponible y por escrito, pues dicha fórmula indica la cantidad de ingredientes y aditivos alimentarios, necesidades nutricionales, alergenos alimentarios y el proceso programado. La fórmula del producto debe contener todos los detalles de formulación, incluyendo la identificación y cantidad de ingredientes y aditivos (concentración, tipo, etc.).
  2. b) Aditivos alimentarios: El control inadecuado de los aditivos alimentarios puede producir peligros biológicos o químicos. El productor debe garantizar que todos los aditivos usados estén permitidos para el alimento que se está produciendo, y que obedezcan la legislación específica del país consumidor. El productor debe tener la descripción de todos los aditivos usados y debe exigir la identificación y pureza de esos productos, a fin de producir alimentos inocuos. Además de eso, el productor debe exigir certificados o controlar al proveedor. Finalmente, el productor debe garantizar que la cantidad de aditivo esté dentro de los límites permitidos. Los controles adoptados durante la preparación de la mezcla incluyen:

 

  • Identificación clara de los aditivos;
  • Exactitud de las medidas usadas;
  • Homogeneidad adecuada.

 

  1. c) Alergénicos o alergenos: El fabricante debe controlar la presencia de alergénicos en el producto. Alergénicos son los ingredientes o aditivos que pueden estimular una respuesta alérgica en individuos sensibles.
  2. d) Precisión de las informaciones del rótulo: El fabricante debe garantizar el cumplimiento de la legislación sobre etiquetado de alimentos. Deben incluirse los siguientes controles:

 

  • Revisión de rótulos nuevos;
  • Revisión de la rotulación de productos recibidos para verificar exactitud/precisión;
  1. e) Preparación/mezcla del producto: La formulación de un producto debe ser controlada durante la preparación y mezcla del mismo para prevenir peligros biológicos, físicos o químicos. El control inadecuado puede causar subprocesamiento o producción de toxinas, presencia de alergénicos no declarados y niveles inadecuados de aditivos alimentarios. En el procesamiento térmico, debe controlarse el tamaño y la forma del producto (en cubos, molido o en rebanadas), la temperatura de tratamiento (calentamiento, blanqueamiento, descongelamiento, enfriamiento, etc.), la humedad (rehidratación, concentración, etc.), la proporción (peso, volumen), y el pH (acidez), entre otros. Debe controlarse el tiempo y la temperatura durante la preparación, la mezcla, la adición y el mantenimiento de materiales durante el proceso, para evitar condiciones de crecimiento microbiano y para garantizar la reducción o eliminación de microorganismos.

 

  1. f) Control de tiempo y temperatura: El control inadecuado de la temperatura en el procesamiento de alimentos es una de las causas más comunes de ocurrencia de ETA o de deterioro precoz de alimentos. Esos controles incluyen tiempo y temperatura de cocción, enfriamiento, procesamiento y almacenamiento. Deben implantarse sistemas que garanticen un control eficaz de temperatura, cuando ello sea necesario para la inocuidad del alimento. Los sistemas de control de temperatura deben contemplar la naturaleza del alimento, esto es, la actividad del agua (Aw), el pH y la carga inicial de microorganismos. Es importante conocer la vida útil pretendida para el producto, así como el método de embalaje y de procesamiento. Es necesario verificar cómo se consumirá el alimento, o sea, si después de la cocción y/o procesamiento, o si se trata de alimento listo para comer. Deben especificarse también los límites tolerables para variaciones de tiempo y temperatura. Los registros de temperatura deben verificarse a intervalos regulares y evaluarse su exactitud.
  2. g) Etapas específicas de proceso: Otras etapas que contribuyen para la higiene del alimento incluyen técnicas aisladas o combinadas, como enfriamiento, procesamiento térmico, irradiación, desecación, deshidratación, conservación química y embalaje al vacío o en atmósfera modificada.

  3. h) Contaminación cruzada: Los patógenos pueden ser transferidos de un alimento a otro, por medio del contacto directo, manipuladores, superficies de contacto o aire. Los alimentos crudos o no procesados deben ser separados, físicamente o por momento de trabajo, de los alimentos listos para comer, debe realizarse la limpieza y desinfección antes del comienzo de las operaciones. El acceso a áreas de procesamiento debe restringirse o controlarse. Los empleados deben colocarse uniformes limpios, incluidos zapatos o botas, y deben lavarse y desinfectarse las manos adecuadamente. Las superficies, los utensilios, y todo equipamiento deben limpiarse y desinfectarse totalmente cada vez que sea necesario.
  4. i) Contaminación física y química: Se necesitan también sistemas para prevenir la contaminación de alimentos por agentes físicos o químicos, como fragmentos de vidrio o de metal provenientes de equipo, polvo, humo tóxico y productos químicos no deseados. En la manipulación y procesamiento, deben usarse métodos de detección adecuados y sistemas de filtrado. 


Los sistemas de gerenciamiento descriptos constituyen una forma eficaz para garantizar la inocuidad del alimento. Las especificaciones microbiológicas, químicas y físicas que se usan en cualquier sistema de control, deben basarse en principios científicos consistentes. Cuando resulten aplicables, deben establecerse los procedimientos de monitoreo y las acciones de control correspondientes. Ninguna materia prima debe ser aceptado por un establecimiento si contuviera niveles no adecuados de contaminantes físicos, químicos y biológicos que no puedan ser reducidos a niveles aceptables por separación o proceso normal. 


Deben aplicarse las especificaciones según la naturaleza de la materia prima. Los productos o materias primas deben inspeccionarse y clasificarse antes del procesamiento. Cuando sea necesario, deben realizarse pruebas de laboratorio para establecer su aptitud para el uso, y deben emplearse solamente aquellos considerados adecuados. Debe realizarse una rotación efectiva en las existencias de productos o materia prima por medio del sistema PEPS, que significa, el primero que entra, es el primero que sale. La prevención de peligros comienza con el control del material recibido. El grado de control ejercido sobre esos productos debe ser proporcional al riesgo existente.

El productor de alimentos debe controlar los ingredientes recibidos por medio de:


  1. a) Evaluación periódica de los ingredientes recibidos: El productor de alimentos debe establecer especificaciones escritas de cada ingrediente; Las especificaciones de compra deben cumplir con la legislación además de lo requerido por la empresa; El productor debe mantener un registro documentado de conformidad de las especificaciones para cada proveedor, con resultados analíticos cuando considere necesario. Debe establecerse un registro de cumplimiento de las especificaciones siempre que hubiera cambio de proveedor, cambio de origen de los ingredientes de un proveedor conocido, o cuando la evaluación eventual no concuerde con el certificado de análisis y deben seguirse un plan predeterminado para confirmar el cumplimiento de las especificaciones.
  2. b) Certificación del proveedor: Cuando el productor del alimento concuerda en aceptar la certificación del proveedor, deben atenderse los siguientes requisitos mínimos:

 

  • El productor del alimento debe recibir especificaciones, por escrito, para las materias primas.
  • El productor del alimento debe recibir documentación que demuestre conocimiento adecuado del proceso del proveedor, como flujograma del proceso, evaluación del lugar, identificación de puntos críticos de control, acciones correctivas y procedimientos de verificación.
  • El productor del alimento debe tener datos para demostrar la capacidad de proceso del proveedor para elaboración dentro de las especificaciones.
  • Antes de la implementación de un programa de control periódico, la empresa, cuando crea conveniente, puede analizar un determinado número de lotes consecutivos para verificar el cumplimiento de las especificaciones.
  • El productor del alimento debe realizar un control periódico para verificar el cumplimiento de las especificaciones.
  • El productor del alimento, cuando crea conveniente, puede realizar auditorías a su proveedor.

  1. c) Exigencias de especificación:  Cuando hay probabilidad de que los ingredientes y materias primas recibidas tengan un impacto en la inocuidad del producto final:

 

  • El productor del alimento debe tener especificaciones, por escrito, de los ingredientes o materias primas.
  • Las especificaciones para la comercialización deben incluir una cláusula sobre el cumplimiento de la legislación pertinente.
  • El proveedor debe garantizar que el ingrediente o materia prima cumpla con las especificaciones.


Con respecto al embalaje, la forma y el material de deben garantizar una protección adecuada al producto para minimizar la contaminación, prevenir daños y permitir la colocación del rótulo. Las sustancias usadas en el embalaje no deben representar un peligro para la inocuidad del alimento, según las condiciones especificadas para su almacenamiento y uso. Los embalajes reutilizables o retornables deben ser durables, además de facilitar la limpieza y desinfección, debiendo ser descartados cuando presenten

alteraciones que demuestren la pérdida de su finalidad, protección del contenido.

 


El agua es muy importante debido a su vasta aplicación en el procesamiento de los alimentos. Se usa como ingrediente de algunos productos alimenticios; como medio de transporte; en el lavado de alimentos; en la limpieza y desinfección de las instalaciones, utensilios, recipientes y equipo; en la fabricación de hielo; y para beber. Todos esos procedimientos necesitan de agua segura, que no contamine los alimentos.  Si el agua no es segura, debe haber un sistema separado para usarla en la producción de vapor, en la prevención de incendios, en la refrigeración, y para otros fines no relacionados con los alimentos. El agua no segura también puede ser utilizada en determinadas etapas del procesamiento de alimentos, como enfriamiento, y en áreas donde no represente un peligro para la inocuidad.


  1. a) Agua en contacto con el alimento: Toda el agua que entre en contacto con el alimento o con las superficies de contacto con el alimento, o que se use para preparar hielo, debe ser segura. El agua reutilizada debe ser tratada y mantenida de tal manera que no represente ningún riesgo a la inocuidad del alimento. El proceso de tratamiento debe estar bajo constante vigilancia. El agua reutilizada que no recibiera ningún tratamiento y el agua recuperada en el proceso de elaboración del alimento, por evaporación o secado, puede ser usada, en tanto no constituya un riesgo para la inocuidad.
  2. b) Agua como ingrediente: Debe usarse siempre agua segura para evitar la contaminación del alimento. Las tuberías de agua no seguras deben estar claramente diferenciadas de aquellas de agua seguras. La calidad del agua de uso agrícola y las características de la cosecha influyen en la capacidad del agua para contaminar la producción. La calidad de esa agua varía, principalmente en las superficies sujetas a la contaminación intermitente o temporaria, como en el caso de descargas de aguas residuales que vierten aguas contaminadas. El agua usada durante el procesamiento de frutas y verduras está en contacto intenso con el producto. Aún cuando resulta útil para reducir la contaminación, puede también ser fuente de contaminación directa o de contaminación cruzada.

 

  1. c) Hielo y vapor: El hielo debe ser preparado con agua que contemple los patrones recomendados por la OMS. El hielo y el vapor deben producirse, manipularse y almacenarse de tal forma que los proteja de cualquier contaminación. El vapor que esté en contacto directo con el alimento o con las superficies en contacto con el alimento no debe constituirse en una amenaza a la inocuidad del mismo.
  2. d) Fuentes de agua y su monitoreo: Los fabricantes de alimentos deben controlar las fuentes de agua usadas, ya sean de la red pública, de pozo (privada) o de mar, el abastecimiento debe ser supervisado con la frecuencia necesaria para garantizar su calidad e inocuidad.

 


Agua de la red pública: La red pública de abastecimiento es la fuente más común de agua para procesar los productos alimenticios. Si el agua proviene de la red pública, una copia de la cuenta de agua (donde el volumen usado responda a las necesidades) es la documentación necesaria para comprobar el abastecimiento. Los procesadores de alimentos deben realizar análisis para verificar la calidad ofrecida y archivar los resultados en los registros de control periódico.

Agua de origen privado: El agua de origen privado puede provenir de una variedad de fuentes. Los establecimientos procesadores de alimentos perforan pozos para lograr agua más barata, más confiable, o de mejor calidad que aquellas disponibles en el lugar. Los pozos, cuando son mantenidos de manera adecuada, pueden proveer agua segura, garantizando la inocuidad del alimento. Sin embargo, esa agua es más susceptible a la contaminación que el agua de fuentes públicas. Las aguas residuales pueden llegar a los pozos, en casos de inundación, o si los mismos están localizados cerca de letrinas, fosas sépticas o desagües. Otra fuente de contaminación es el agua misma del subsuelo, que puede llegar al pozo sin la filtración natural y suficiente para retirar las impurezas. La contaminación química de los pozos puede ocurrir debido a la pérdida en tanques de combustible, uso de pesticidas en granjas, huertas, descargas industriales, etc.

 

En muchos casos, las autoridades locales de salud pública pueden brindar informaciones sobre la construcción adecuada de los pozos, según las normas legales vigentes. Las fuentes de agua privada deben ser supervisadas para determinar si el agua se encuentra dentro de los parámetros aprobados. Esto requiere análisis de laboratorio que deben incluir, como mínimo, pruebas para detectar la presencia o ausencia de bacterias indicadoras de contaminación, como las coliformes. La frecuencia con que deben tomarse las muestras debe ser aquella especificada por la legislación. Los métodos de muestreo deben contemplar los lugares y procedimientos más adecuados, así como el manejo adecuado y el rápido transporte de la muestra al laboratorio. La decisión de agregar o no desinfectantes químicos debe basarse en pruebas microbiológicas.
Agua de mar: El uso de agua de mar se limita generalmente al procesamiento de pescado en regiones costeras y en determinadas embarcaciones. La inocuidad y la calidad de esa agua pueden cuestionarse, pues están sujetas a cambios diarios y estacionales, y a la contaminación ambiental. En ese caso, tratamientos como cloración o restricción en el uso del agua pueden ser suficientes para eliminar el riesgo microbiológico. Por ejemplo, el uso puede restringirse a las primeras etapas del procesamiento, que no influyen en la inocuidad del alimento (como el desembarque de pescado entero), seguido del procesamiento posterior con etapas de lavado con agua segura. La entrada de agua en los tanques de abastecimiento localizados en las embarcaciones procesadoras debe, dentro de lo posible, situarse cerca de la proa, y del lado opuesto a cualquier punto de descarga de residuos del proceso.

Sería prudente que las exigencias en cuanto a la inocuidad del agua de mar fuesen semejantes a aquellas exigidas para el agua potable proveniente de fuentes públicas y privadas. Considerando que las condiciones del agua de mar pueden cambiar con las estaciones y las actividades costeras, los análisis microbiológicos deben ser más frecuentes que aquellos realizados en el agua de fuentes públicas o privadas. Aunque contenga más sal que el agua dulce, el agua de mar usada para el proceso (o que tenga contacto directo con los filetes o con las partes comestibles de los productos marinos) debe atender los parámetros requeridos para el agua potable y ser controlada con más cautela. Si el agua de mar se utiliza nada más que para descargar pescado entero de las embarcaciones por bombas o por canaletas de descarga, se pueden dispensar las pruebas de calidad.

Supervisión de las cañerías de agua: Las cañerías deben ser debidamente diseñadas, calculadas en su dimensión, instaladas y mantenidas, para que lleven agua en cantidad suficiente a cada área de todo el establecimiento. Deben conducir aguas residuales y cualquier otro residuo líquido hacia el exterior, evitando de esa manera que se conviertan en fuente de contaminación de los alimentos, de las redes de abastecimiento, o del equipo y utensilios. Se recomienda hacer una revisión mensual de las cañerías para evitar problemas de cruzamiento entre los caños de agua segura y los de agua no segura, o entre los caños de desagüe. Es necesario realizar una supervisión periódica.

Control del hielo: Además de supervisar la seguridad de la fuente de agua y de las cañerías, el hielo también debe ser sometido a control periódico para verificar su inocuidad. El almacenamiento y las condiciones de manipulación del hielo pueden ser responsables de la diseminación de bacterias nocivas.

Acciones correctoras relacionadas con el agua: Cuando ocurre algún problema con la fuente de agua utilizada en el proceso, el responsable debe evaluar la situación. Si resulta necesario, debe evitarse el uso de esa fuente hasta que se encuentre una solución y un nuevo análisis confirme la solución del problema.

 

Debe también evaluarse la necesidad de tomar alguna medida con todos los productos que fueron procesados en esas condiciones adversas. Cuando ocurre algún problema con la fuente de agua utilizada en el proceso, el responsable debe evaluar la situación. Si resulta necesario, debe evitarse el uso de esa fuente hasta que se encuentre una solución y un nuevo análisis confirme la solución del problema. Debe también evaluarse la necesidad de tomar alguna medida con todos los productos que fueron procesados en esas condiciones adversas.

Registros del control del agua: Los archivos de control son necesarios para que el procesador compruebe que está trabajando en condiciones y con prácticas sanitarias aceptables. El procesador debe tener siempre una copia disponible de la cuenta mensual de abastecimiento de agua por red pública. Si utiliza una fuente privada de agua o agua de mar (en el caso de productos de pesca), los resultados de laboratorio referentes a las pruebas de calidad sanitaria deben ser documentados y archivados. En caso de detección de cualquier contaminación, deben documentarse y archivarse las correcciones y los resultados del nuevo análisis comprobando la inocuidad del agua.

 


Patrones del agua: El Código de los Principios Generales de Higiene de los Alimentos recomienda que el agua segura cumpla con los parámetros de calidad establecidos en las directrices más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) relacionadas con el agua potable. La OMS define “agua de mar limpia” a aquella que cumple con los mismos parámetros microbiológicos del agua potable y está libre de sustancias inaceptables.

 

Agua para beber y Agua tratada que entra en el sistema de distribución: E. coli o coliforme termorresistente y Bacterias coliformes totales Ausencia en 100 ml de muestra.

Agua tratada en el sistema de distribución: E. coli o coliforme termorresistente y Bacterias coliformes totales Ausencia en 100 ml de muestra. Deben estar ausentes en por lo menos 95% de las muestras recogidas en los últimos 12 meses.
Debe investigarse inmediatamente en caso de detección de E. coli o de bacterias coliformes totales. Si se encuentran bacterias coliformes, la acción mínima que se debe tomar es repetir el análisis. Si esas bacterias se han detectado en la muestra de repetición, debe determinarse la causa con una investigación inmediata y minuciosa. A pesar de que la E. coli es el indicador más preciso de contaminación fecal, el conteo de bacterias coliformes termorresistente es también una alternativa aceptable. La indicación de E. coli está relacionada con la identificación completa de ese género y especie. Cuando sea necesario, deben realizarse las pruebas de confirmación. Las bacterias coliformes no son indicadores aceptables de calidad sanitaria en el abastecimiento de agua rural, principalmente en áreas tropicales, donde muchas bacterias que no tienen ninguna importancia sanitaria están presentes en casi todos los sistemas de abastecimiento de agua no tratados. 

En los países en desarrollo, se sabe que la gran mayoría de los sistemas rurales de abastecimiento de agua presentan contaminación fecal diseminada. En esas condiciones, el órgano nacional de vigilancia debe considerar la mejoría gradual de la provisión de agua como un objetivo a lograrse a mediano plazo. Los coliformes totales (sumatoria de los coliformes ambientales y de los fecales) no son un indicador preciso de la presencia real o probable de organismos patógenos.  Algunos organismos causantes de enfermedades, sobre todo los protozoarios como Giardia y Cryptosporidium, pueden resistir a tratamientos que eliminan los coliformes. Esos dos protozoarios pueden encontrarse en aguas de superficie contaminadas por materia fecal humana o de animales. Los principales virus que causan problemas en el agua (virus de la Hepatitis A y Norwalk) pueden estar asociados a la contaminación fecal. Normalmente la depuración con cloro es suficiente para tornar inactivos a esos virus.

 

 

 

 

“SOMOS LO QUE HACEMOS REPETIDAMENTE. EXCELENCIA, POR LO TANTO, NO ES UN ACTO SINO UN HABITO”

 

ARISTOTELES

 

LEGALES: El autor no asume responsabilidad alguna por la descarga, copia, distribución, modificación o alteración de los contenidos publicados, sean propios del mismo o de terceros, los cuales pudieren estar protegidos por Copyright, Derechos de Propiedad Intelectual, Derechos de Autor, o relacionados. La Bibliografía del tema expuesto y el crédito fotográfico está en poder del Autor y no se publica dada su extensión, pero se enviará por mail al interesado que la solicitare debidamente fundamentada.

 

 

Publicadas por SANTIAGO PABLO BAGGINI a la/s 06:29

Reacciones:

Vínculos a esta publicación  

Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

 

 

SEGURIDAD ALIMENTARIA, BROMATOLOGÍA y MICROBIOLOGÍA de los ALIMENTOS

Para compartir temas de insoslayable actualidad a nivel global

 

SANTIAGO PABLO BAGGINI

SOY EL DE SIEMPRE

martes, 23 de junio de 2015

SISTEMA HACCP o APPCC (Parte 1)

“El Conocimiento dará no sólo libertad de pensamiento, sino que además, aumentará el valor agregado del Individuo” (Voltaire)

 

 

SISTEMA HACCP o APPCC

 

En ésta serie de entregas y aclarando que soy un neófito del tema, me internaré junto a mis lectores en un más que apasionante plano del ancho mundo de la Seguridad Alimentaria, que irá marcando paradigmas ya conocidos, delineando fundamentos de un Sistema de contralor y de control universalmente aceptado y comprobado, y redescubriendo métodos de de recolección de datos y seguimiento de las correcciones ordenadas. Lo analizado hasta ahora sobre bromatología, sobre las ETA(s), y otros apartados, confluyen en normas legales que se constituyen en la piedra angular de las Auditorías de Terreno, de los Análisis de Riesgos y Peligros, etc., que deben necesariamente ser diseñados, puestos en práctica, cumplimentados, comprobados y registrados de tal manera de que sean evaluados por la Autoridad Regional o Mundial con competencia, la cual será la que en definitiva, la que compagine y solicite u otorgue el reconocimiento o aval para el cual, la empresa o la unidad de trabajo que sea pueda aplicar a las distintas Normas ISO y/o a sus sucedáneos, que no hacen nada más que marcar un derrotero por el cual y en éste caso puntual, debería recorrer el procesamiento de todo alimento que el ser humano consume de manera segura y en forma regular.

 

 

 

 

 

EL CODEX ALIMENTARIUS

 

 


La Comisión del Códex Alimentarius (CCA) fue creada en 1963, durante la Conferencia Mundial de la Salud, organizada por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y por la OMS (Organización Mundial de la Salud). Desde entonces, su objetivo ha sido desarrollar un programa conjunto FAO/OMS relacionado con las normas alimentarias. El Códex Alimentarius es un conjunto de Normas alimentarias adoptadas internacionalmente y presentadas de manera uniforme. Los objetivos de la publicación de estas normas consisten en proteger la salud del consumidor y facilitar el comercio internacional de alimentos. La publicación del Codex Alimentarius apunta a orientar y alentar la producción, elaboración y consumo de alimentos seguros. Los integrantes de la Comisión del Codex Alimentarius son los Estados miembros de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), además de asociaciones internacionales, representantes de consumidores y otras instituciones que manifestaron interés en participar del grupo. 

En la actualidad, la Comisión tiene más de 153 Estados miembros, que representan aproximadamente el 97% de la población mundial. Entre estos, 36 son países latinoamericanos. A pesar de ser el Codex una organización de países, las organizaciones de industrias y consumidores son alentadas a participar para permitir la estandarización entre sectores. El Codex cuenta con el apoyo de grupos de especialistas FAO/OMS, tales como el Comité Conjunto FAO/OMS en Aditivos Alimentarios (JECFA – Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Aditives), las Reuniones Conjuntas FAO/OMS sobre Residuos de Pesticidas (JMPR – Joint FAO/WHO Meetings on Pesticides Residues) y el Comité Conjunto FAO/OMS en Evaluación de Riesgos Microbiológicos (JEMRA – Joint FAO/WHO Expert Committee on Microbiological Risk Assessment), además de consultas específicas de grupos ad hoc de especialistas sobre temas diversos,  como biotecnología y aplicación del sistema HACCP. Las definiciones y los formatos de los documentos Codex , así como el trámite de los documentos que se someten a discusión en el ámbito internacional, son dispuestos por el Comité del Codex de Principios Generales.
Los Comités de Especialistas y la Consultoría FAO/OMS (conferencias, consultas específicas y ad hoc) proveen las bases científicas para la elaboración de alimentos inocuos y saludables, así como las recomendaciones de calidad para el comercio internacional. La naturaleza de las normas del Códex tiene el objetivo de garantizar al consumidor un alimento sano, benéfico y libre de adulteraciones, correctamente rotulado y presentado. Los Comités del Codex pueden clasificarse en tres grupos: horizontales (que tratan temas que implican a todos los alimentos), verticales (que se ocupan de productos específicos) y regionales (África, Asia, Europa, Latinoamérica y el Caribe) y desarrollan los documentos que deberán ser aprobados por la Comisión del Códex. 

El Codex Alimentarius tiene dos tipos de disposiciones:

 

  1. a) Normas alimentarias: para ser aceptadas sin alteraciones en el ámbito internacional. Su objetivo es proteger la salud del consumidor y garantizar la aplicación igualitaria de sus prácticas en el comercio internacional. La Organización Mundial del Comercio (OMC), por medio del Acuerdo Sanitario y Fitosanitario, reconoce que las normas del Codex, son las que rigen en el comercio internacional de alimentos.
  2. b) Acuerdos de naturaleza recomendable: para orientar y promover la elaboración e imposición de los requisitos aplicables a los alimentos.

 

Las normas del Codex son de adopción voluntaria. Sin embargo, a causa de sus posiciones en el ámbito de la OMC, la mayoría de los países las están incorporando. La aceptación de las normas para alimentos del Codex debe estar de acuerdo con los procedimientos legales y administrativos establecidos, referentes a la distribución del producto en cuestión, sea éste importado o nacional, dentro del territorio de su jurisdicción. Dicha aceptación puede ser total, programada o con restricciones específicas. Aceptación total significa que el país garantizará que el producto en cuestión sea distribuido libremente, de acuerdo con los patrones del Codex, dentro de su territorio. El país también garantizará que los productos que no cumplan con las normas no sean distribuidos según el nombre y la descripción previstos. 

La distribución de cualquier producto inocuo fabricado según la norma no será impedida por ninguna disposición legal o administrativa del país, excepto por aquellas consideraciones relacionadas con la salud del consumidor que no estuviesen específicamente tratadas en la mencionada norma. Aceptación programada significa que el país indicará su intención de aceptar la norma después de un período determinado. También significa que el país no impedirá la distribución de los productos dentro de su jurisdicción, en tanto cumplan con los requisitos especificados por el Codex. Aceptación con restricciones específicas significa que el país aprueba la norma excepto algunos aspectos determinados, detallados en su declaración de aceptación. Este país deberá incluir en esa declaración una explicación de las razones para esas restricciones. 


También deberá indicar si los productos que cumplen con la norma pueden ser distribuidos en su jurisdicción e informar si el país acepta la norma. En caso afirmativo, debe informar cuándo ocurrirá la aprobación. El país que no acepte la norma en ninguna de las formas arriba mencionadas debe indicar si los productos elaborados según lo que éste dictamina podrán ser distribuidos libremente en el territorio de su jurisdicción, y de qué manera sus exigencias actuales o propuestas difieren de la norma. Siempre que sea posible, deben indicar los motivos de esas diferencias. El país que acepte la norma del Codex se hace responsable por la aplicación uniforme e imparcial de las disposiciones de ese instructivo, según su modo de aceptación.

 

Además, el país debe estar preparado para aconsejar y orientar a los productores y exportadores de alimentos con la finalidad de promover la comprensión y el cumplimiento de los requisitos de los países importadores que hayan aceptado una norma del Codex. El Codex Alimentarius incluye normas para todos los alimentos -no procesados, semiprocesados o procesados para su distribución al consumidor o como materia prima. Además, abarca higiene de alimentos, aditivos alimentarios, residuos de pesticidas, contaminantes, etiquetado y presentación, métodos de análisis y muestreo, etc. También incluye códigos de práctica, directrices y otras medidas. Forman parte de las normas del Codex, códigos internacionales recomendados de prácticas para principios generales de higiene de los alimentos; normas específicas de productos; límites máximos recomendados (residuos de pesticidas, de medicamentos veterinarios, de aditivos alimentarios y de otros), directrices generales (etiquetado, ingestión de aditivos, niveles de referencia para contaminantes, como micotoxina, metilmercurio y otros). 

El “Código de Prácticas Internacionales Recomendadas para los Principios Generales de Higiene de los Alimentos” (CAC/RCP 1-1969, rev. 1997, ad. 1999) es mundialmente reconocido como fundamental para garantizar la inocuidad y seguridad de los alimentos consumidos. Su adopción se recomienda a los gobernantes, a las industrias y a los consumidores, y se lo considera un requisito previo para la elaboración de un sistema basado en el HACCP. Los objetivos de los Principios Generales de Higiene de los alimentos del Codex son:

 

  • Identificar los preceptos esenciales de higiene de los alimentos aplicables en el proceso que va desde la producción primaria hasta el consumidor final.
  • Recomendar un abordaje basado en el sistema HACCP como un medio de aumentar la seguridad de los alimentos.
  • Indicar cómo implementar esos principios.
  • Proveer orientación para códigos específicos, que pueda ser necesaria en sectores de la cadena alimentaria, procesos o productos.

Los Principios Generales de Higiene de los Alimentos del Codex abarcan una Introducción, Apéndices incluido el sistema HACCP – Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control y directrices para su aplicación y las siguientes diez secciones:

 

  • Sección I – Objetivos de los Principios Generales de Higiene de los Alimentos
  • Sección II – Alcance y uso del documento
  • Sección III – Producción primaria
  • Sección IV – Establecimiento: proyecto e instalaciones
  • Sección V – Control de operaciones
  • Sección VI – Establecimiento: mantenimiento y limpieza y desinfección
  • Sección VII – Establecimiento: higiene personal
  • Sección VIII – Transporte
  • Sección IX – Informaciones sobre el producto e indicaciones al consumidor
  • Sección X – Entrenamiento

 

La Ronda Uruguaya de Negociaciones Multilaterales de Comercio, realizada en 1994, designó a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en sustitución del grupo internacional que trataba el Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio (GATT).
Las negociaciones de la Ronda Uruguaya fueron el primer paso para la liberación del comercio de productos agrícolas, un área que antes no estaba incluida en ellas. También ha incorporado discusiones sobre la reducción de barreras no tarifarias para el comercio internacional de productos agrícolas y ha tomado decisiones acerca del Acuerdo para Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF) y el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), que los miembros de la OMC deben cumplir. En líneas generales, estos acuerdos también se aplican a países que no son miembros de la OMC, siempre que comercialicen con aquellos que sí lo son. El Acuerdo sobre Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) confirma el derecho de los países miembros de la OMC de aplicar las medidas necesarias para proteger la salud humana, animal y vegetal, observando que no pueden ser aplicadas de forma arbitraria, discriminatoria o injustificada entre los países en los cuales prevalecen las mismas condiciones y no pueden configurar restricciones diferentes para el comercio internacional. 

En términos de medidas de seguridad alimentaria, el Acuerdo MSF exige que los países miembros de la OMC basen sus medidas nacionales en las normas, directrices y recomendaciones internacionales adoptadas por la Comisión Codex Alimentarius FAO/OMS. Eso no impide que un país miembro pueda adoptar medidas más rígidas, siempre y cuando exista una razón científica que justifique tal acción, o si el nivel de protección propuesto por las normas del Codex no es compatible con lo que se aplica en general y el país en cuestión lo considera apropiado. Para la salud animal, la OMC reconoce lo dispuesto por la Organización Internacional de Epizootias (OIE); y para los establecimientos, las normas de la Convención Internacional de Protección Vegetal (CIPV). El Acuerdo MSF incluye todas las medidas de higiene y seguridad de los alimentos que figuran en el Codex, como el control de residuos de drogas veterinarias, pesticidas u otras sustancias químicas usadas en la producción de la carne. 


Abarca, además, las medidas de cuarentena animal y vegetal que figuran en la OIE y la CIPV. Este Acuerdo establece que todas las medidas consideradas según las normas y otras recomendaciones del Codex, de la OIE y de la CIPV son apropiadas, necesarias y no discriminatorias. El Acuerdo MSF se complementa con un programa de armonización sobre requisitos nacionales basado en normas internacionales. A su vez, el objetivo del Código de Ética para Comercio Internacional de Alimentos es establecer normas de conducta ética para todos los países involucrados en el comercio internacional de alimentos, y tiene como objetivo garantizar la lealtad y la buena fe en este comercio para proteger la salud del consumidor. Este código se aplica a todos los alimentos comercializados internacionalmente y, de acuerdo con él, debe suspenderse si los productos:

 

  • Contuvieran alguna sustancia que los vuelva tóxicos, perjudiciales, o que cause cualquier tipo de daño a la salud.
  • Contuvieran, en el todo o en parte, cualquier sustancia o material extraño, sucio, putrefacto, descompuesto o alterado, o que de alguna forma sea impropio para el consumo humano.
  • Estuvieran adulterados.
  • Estuvieran rotulados o presentados de manera falsa, difícil de interpretar o engañosa.
  • Fueran vendidos, preparados, empaquetados, almacenados o transportados para la venta en condiciones no sanitarias.

 

Este código establece normas para asegurar la protección del consumidor y la comercialización organizada de alimentos. También aborda prácticas higiénicas, embalaje, rotulado, uso de aditivos, límites para residuos de pesticidas, contaminantes biológicos, niveles de otros contaminantes en alimentos, uso de radiación, tipo de consumidor (alimentos para bebés, niños y otros grupos vulnerables) y aspectos nutricionales. Según el Código, todos los alimentos exportados deben obedecer a:

 

  • Las legislaciones, reglamentaciones, normas, códigos de prácticas y otros procedimientos legales y administrativos relacionados con los alimentos vigentes en el país importador.
  • Las disposiciones contenidas en acuerdos multilaterales o bilaterales firmados entre los países importadores y exportadores.

Este código tiene el objetivo de proteger la salud humana y prevenir el fraude. Su implementación depende de las autoridades de todos los países, que deberán poseer un código alimentario adecuado y una infraestructura para control de alimentos que incluya sistemas de certificación y de fiscalización así como otros procedimientos legales y administrativos aplicados al comercio internacional de alimentos, siempre que resulte apropiado y necesario, principalmente para los gobernantes de los países exportadores. El código debe ser promovido por los gobernantes en sus jurisdicciones territoriales según sus procedimientos legales y administrativos reguladores de la actividad de importadores y exportadores. Por otra parte, este código contempla circunstancias especiales donde no sea posible o deseable aplicar algunas de sus disposiciones, como en caso de catástrofes u otras situaciones de emergencia, manteniendo siempre los principios básicos de higiene alimentaria. 

La Comisión del Codex Alimentarius estableció 49 Códigos de Prácticas de Higiene, entre ellos:

 

CAC/RCP 1-1969 Código Internacional de Prácticas Recomendadas para Principios Generales de Higiene de los Alimentos, rev. 1997, ad. 1999.

CAC/RCP 40-1993 Código de Prácticas de Higiene para Alimentos Poco Ácidos Procesados y Embalados de Manera Aséptica.

CAC/RCP 39-1993 Código de Prácticas de Higiene para Alimentos Precocidos y Cocidos en Comidas Colectivas.

CAC/RCP 42-1995 Código de Prácticas de Higiene para Condimentos y Plantas Aromáticas Secas.

CAC/RCP 43-1995 Código de Prácticas de Higiene para la Preparación y Venta de Alimentos en la Vía Pública (Norma Regional para América Latina y el Caribe).

CAC/RCP 22-1979 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Cacahuete.

CAC/RCP 2-1969 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Frutas y Vegetales Enlatados.

CAC/RCP 5-1971 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Frutas y Vegetales Deshidratados, incluidos Hongos Comestibles.

CAC/RCP 4-1971 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Coco Rallado Seco.

CAC/RCP 3-1969 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Frutas Secas.

CAC/RCP 31-1983 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Leche en Polvo.

CAC/RCP 15-1976 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Derivados del Huevo.

CAC/RCP 21-1979 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Alimentos para Bebés y Niños (incluso especificaciones microbiológicas y métodos para análisis microbiológicos).

CAC/RCP 11-1976 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Carne Fresca.

CAC/RCP 29-1983 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Animales de Caza.

CAC/RCP 23-1979 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Alimentos Enlatados de Baja Acidez e Acidificados.

CAC/RCP 18-1978 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Moluscos Bivalvos.

CAC/RCP 14-1976 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Procesamiento de Aves.

CAC/RCP 13-1976 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Productos Procesados de Carne y Aves.

CAC/RCP 33-1985 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para

Procesamiento y Comercialización de Agua Mineral Natural.

CAC/RCP 30-1985 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Procesamiento de Patas de Rana.

CAC/RCP 6-1972 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Avellanas.

CAC/RCP 10-1976 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Pescado Enlatado.

CAC/RCP 47 Código de Prácticas de Higiene para el Transporte de Alimentos a Granel y Alimentos Semiprocesados, rev.2001.

CAC/RCP 37-1989 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Cefalópodos.


Como resultado de la presencia de la Comisión del Codex Alimentarius en el Acuerdo de la Ronda Uruguaya de la OMC, el documento CAC/RCP 1, 1969, rev.1997, ad.1999, y su anexo “Directrices para aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Puntos Críticos (HACCP)” se transformaron en referencia para las exigencias internacionales de Seguridad de los Alimentos. Se ha dado un gran paso para la validez del Codex en la conferencia FAO/OMS, en 1991, con la presencia de una delegación de la OMC. En esa oportunidad, se decidió acelerar y definir procedimientos para los procesos de elaboración de normas, dar mayor atención a las necesidades industriales y comerciales, exigir más razones de índole científica que justifiquen las decisiones, promover las actividades de los Comités Regionales y crear un nuevo Comité Horizontal dedicado a la inspección y certificación de productos alimenticios destinados al Comercio Internacional. 


La OMC estableció que las recomendaciones, normas y directrices de la Comisión del Códex Alimentarius, de la Organización Internacional de Epizootias (OIE) y de la Convención Internacional de Protección Vegetal sean documentos básicos para el Comercio Internacional de materias primas y productos alimenticios. Obviamente, influenciado por el proceso de globalización y por la presión de la OMC, la tendencia es que el Codex se transforme en un conjunto de normas de referencia para la producción de alimentos seguros para evitar barreras técnicas al Comercio Internacional.

 

Actualmente, todos los documentos del Codex se encuentran en revisión, para cumplir con lo establecido en el acuerdo MSF, en especial en lo que se refiere a la evaluación de riesgos para la seguridad de los consumidores. Los Principios Generales de Higiene de los Alimentos del Codex (BPA/BPM) se aplican a toda la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta el consumidor final, y establecen las condiciones higiénicas necesarias para producir alimentos inocuos y saludables. El documento ofrece una estructura para otros códigos más específicos, aplicables a determinadas áreas. La puesta en práctica de estos Principios permite al sector productivo de alimentos operar dentro de condiciones ambientales favorables para la producción de alimentos seguros. Los Principios recomiendan prácticas de higiene referentes a la manipulación (producción y cosecha, preparación, procesamiento, embalaje, almacenado, transporte, distribución y venta) de alimentos para consumo humano, con el objetivo de garantizar productos seguros, inocuos y saludables. 

Otro objetivo de los Principios es proveer una base para el establecimiento de códigos de prácticas de higiene para productos individuales o grupos de ellos que tengan exigencias análogas en cuanto a la higiene de los alimentos. Los Principios Generales se recomiendan a los gobernantes, a las industrias y a los consumidores. Es de esperarse que los gobernantes consideren el contenido del Código de Principios Generales de Higiene de los Alimentos y sobre esa base decidan la mejor manera de promover y alentar su aplicación con el objetivo de:

 

  • Proteger adecuadamente a los consumidores contra enfermedades o daños causados por los alientos.
  • Considerar la vulnerabilidad de la población o de diferentes grupos dentro de ella.
  • Garantizar que el alimento sea inocuo para el consumo humano.
  • Mantener la confianza en los alimentos comercializados internacionalmente.
  • Proveer programas de educación en salud que comuniquen efectivamente los principios de higiene de los alimentos para la industria y para los consumidores.

 

Las industrias deben aplicar las principios de prácticas higiénicas de este documento para:

 

  • Proveer alimentos inocuos para el consumo.
  • Garantizar que los consumidores reciban información clara y fácil de entender, por medio de rotulación u otros medios adecuados, para que puedan proteger sus alimentos contra la contaminación y el crecimiento/supervivencia de patógenos, almacenando, manipulando y preparando correctamente los alimentos.
  • Mantener la confianza en los alimentos comercializados internacionalmente.

 

Los consumidores deben reconocer su rol como responsable en la construcción de su propia salud y seguir las instrucciones relevantes que les sean dadas, y aplicar medidas adecuadas de higiene de los alimentos.

 

En cada sección del Código se describen tanto los objetivos como las justificaciones para la inocuidad de los alimentos. Inevitablemente, habrá situaciones en que algunos de los requisitos específicos contenidos en el documento no serán aplicables. En cada caso la pregunta será: “¿Qué es necesario o apropiado desde el punto de vista de la inocuidad del alimento, para su consumo?”. Para decidir si un requisito es necesario o apropiado, deberá realizarse una evaluación del peligro/riesgo, preferentemente basada en el sistema HACCP.

 


Este criterio permitirá aplicar los requisitos del Código con flexibilidad y ponderación, cumpliendo rigurosamente el objetivo general de producción de alimentos inocuos para el consumo. Para atender a las finalidades de este Código, se incluye una lista de expresiones y sus definiciones:

 

  • Limpieza: remoción de suciedad, residuos de alimentos, polvo, grasa u otro material indeseable.
  • Contaminante: cualquier agente biológico, químico, o físico u otras sustancias adicionadas al alimento sin intención y que pueden comprometer su inocuidad.
  • Contaminación: introducción u ocurrencia de un contaminante en el alimento o en su ambiente.
  • Desinfección: reducción, por medio de agentes químicos, métodos físicos o ambos, del número de microorganismos en el ambiente, cuidando que no comprometer la inocuidad del alimento.
  • Establecimiento: cualquier edificio o área en el cual el alimento se manipula.
  • Higiene de los alimentos: todas las condiciones y medidas necesarias para garantizar la inocuidad del alimento en todas las etapas de la cadena alimentaria.
  • Peligro: agente de origen biológico, químico o físico presente en el alimento, con el potencial de causar un efecto adverso a la salud.
  • Riesgo: Peligro potencial evaluado, de acuerdo a la probabilidad de ocurrencia de la causa y severidad de su efecto.
  • HACCP / APPCC: sistema que identifica, evalúa y controla los peligros significativos para la inocuidad del alimento.
  • Manipulador de alimento: toda persona que está directamente en contacto con alimentos embalados o no, equipamiento, utensilios, y que debe cumplir con las exigencias de higiene.
  • Inocuidad o Seguridad del Alimento: garantía de que el alimento no causará daño al consumidor tanto cuando sea preparado como cuando se lo consuma según el uso propuesto.
  • Producción primaria: las etapas iniciales de la cadena de producción de alimentos que incluyen, por ejemplo: cosecha, faena, ordeñe y pesca.

 

 

“SOMOS LO QUE HACEMOS REPETIDAMENTE. EXCELENCIA, POR LO TANTO, NO ES UN ACTO SINO UN HABITO”

 

ARISTOTELES

 

 

LEGALES: El autor no asume responsabilidad alguna por la descarga, copia, distribución, modificación o alteración de los contenidos publicados, sean propios del mismo o de terceros, los cuales pudieren estar protegidos por Copyright, Derechos de Propiedad Intelectual, Derechos de Autor, o relacionados. La Bibliografía del tema expuesto y el crédito fotográfico está en poder del Autor y no se publica dada su extensión, pero se enviará por mail al interesado que la solicitare debidamente fundamentada.

Publicadas por SANTIAGO PABLO BAGGINI a la/s 07:21

 

lunes, 29 de junio de 2015

SISTEMA HACCP o APPCC (Parte 2)

“El Conocimiento dará no sólo libertad de pensamiento, sino que aumentará el valor agregado del Individuo” (Voltaire)

 

 

GENERALIDADES de las BUENAS PRACTICAS AGROPECUARIAS (BPA) y BUENAS PRACTICAS de MANUFACTURA (BPM)

 

 

 

 

Dependiendo de la naturaleza de las operaciones y de los riesgos asociados a ella, el lugar, el equipo y las instalaciones deben localizarse, diseñarse y construirse para garantizar que: La contaminación sea mínima; El proyecto y distribución permitan limpieza, desinfección y mantenimiento adecuados y eviten la contaminación; Las superficies y los materiales, principalmente aquellos que tengan contacto directo con alimentos, no sean tóxicos y, cuando fuera necesario, que sean durables y fáciles de mantener y limpiar; Haya disponibles, donde se considere adecuado, instalaciones propias para el control de temperatura, humedad y otros; Haya una protección eficaz para impedir el acceso de plagas y su nidación. Para permitir un control efectivo de los peligros, se necesitan diseño y construcción relacionado con las Buenas Prácticas (BP). 

Al decidir dónde instalar los establecimientos procesadores de alimentos, es necesario considerar las fuentes potenciales de contaminación, así como la efectividad de todas las medidas a aplicar para proteger los alimentos. Después de contemplar dichas medidas, el establecimiento debe ser instalado donde no haya amenaza para la inocuidad de los alimentos. Es importante que esté lejos de áreas contaminadas o sujetas a inundaciones y de actividades industriales, así como de áreas propensas a la infestación por plagas y lugares donde los residuos sólidos o líquidos no puedan removerse de manera eficaz. Para evitar contaminaciones, el área alrededor de un establecimiento debe mantenerse en condiciones ideales. El mantenimiento incluye, pero no se limita a: Equipo almacenado de modo adecuado, recolección de basura y de residuos, corte de césped y control de plagas alrededor del establecimiento; Mantenimiento de accesos, jardines y áreas de estacionamiento para que no sean fuente de contaminación en aquellas áreas donde los alimentos están expuestos; Drenaje adecuado de áreas que puedan favorecer la contaminación por infiltración, calzados sucios, o por plagas y Sistemas de tratamiento de aguas residuales y eliminación adecuada en las áreas donde se exponen los alimentos para que no sean una fuente de contaminación. 

El equipo debe localizarse de modo tal que permita el mantenimiento, limpieza y desinfección adecuados, funcione según el uso propuesto y facilite las buenas prácticas. El diseño y distribución del equipo en los establecimientos procesadores de alimentos deben permitir la aplicación de las buenas prácticas. Para ofrecer protección contra la contaminación cruzada, debe considerarse que:

 

  • Las actividades deben estar debidamente separadas de manera física o virtual.
  • Los edificios y las instalaciones deben diseñarse de tal forma que faciliten las operaciones de manera higiénica, a través del flujo ordenado del proceso, desde la llegada de la materia prima al establecimiento hasta la obtención del producto final.
  • Los edificios y sus estructuras deben ser, en tamaño, construcción y distribución, adecuados para facilitar el mantenimiento y las operaciones sanitarias en la fabricación de alimentos.

Los establecimientos y las instalaciones deben:  Proporcionar espacio suficiente para la colocación de cada equipo y para el almacenamiento de materiales; Permitir medidas adecuadas para reducir el potencial de contaminación de alimentos, superficies de contacto con los mismos o de materiales de embalaje con contaminantes físicos, químicos o biológicos;  Ser construidos de manera que los pisos, las paredes y los techos puedan limpiarse, desinfectarse y mantenerse en buen estado, donde las pérdidas o condensación, conductos y cañerías no contaminen los alimentos ni las superficies de contacto con los mismos; Proporcionar iluminación adecuada en todas las áreas donde el alimento se examine, procese o almacene;  Proporcionar ventilación adecuada o equipo de control para minimizar los olores y vapores (incluido humo nocivo) en áreas donde puedan contaminar a los alimentos.
Las estructuras dentro de los establecimientos procesadores de alimentos deben ser construidas totalmente con materiales durables, de fácil mantenimiento, limpieza y desinfección. Las siguientes condiciones específicas deben cumplirse para garantizar la inocuidad del alimento:

 

  • Las superficies de las paredes, divisiones y pisos deben ser construidas con materiales impermeables, sin efecto tóxico para el uso propuesto y de fácil limpieza y desinfección.
  • Las paredes y divisiones deben tener superficie lisa y altura adecuada para las operaciones.
  • Los pisos deben construirse de tal forma que permitan el drenaje y la fácil limpieza y desinfección.
  • El techo y las instalaciones aéreas deben construirse y revestirse con el fin de minimizar la acumulación de suciedad y de condensación, además de facilitar la eliminación de partículas, no es recomendable la colocación de cielorrasos.
  • Las ventanas deben ser fáciles de limpiar y estar construidas para minimizar la acumulación de suciedad y condensación, y deben cerrarse con telas removibles y de fácil limpieza, para evitar la entrada de insectos.
  • Las puertas deben tener superficies lisas, no absorbentes y deben ser fáciles de limpiar y desinfectar.
  • Las superficies de trabajo que entran en contacto directo con los alimentos deben estar en buenas condiciones, tener durabilidad y ser fácil limpieza y desinfección. De preferencia, deben hacerse con materiales lisos, no absorbentes e inalterables frente a alimentos, detergentes y desinfectantes.
  • El área externa debe diseñarse, construirse y mantenerse para prevenir el ingreso de contaminantes y plagas. No debe haber ningún orificio sin protección. Las aberturas para entrada de aire deben estar en lugares adecuados. Los techos, paredes y pisos deben tener mantenimiento permanente.
  • El sistema de drenaje y cloacas debe estar equipado con cierres adecuados.
  • Los establecimientos deben ser diseñados y construidos de tal forma que no ocurra ninguna conexión cruzada entre el sistema de cloacas y cualquier efluente de residuos.
  • Los efluentes o las vías de desagüe sanitario no deben pasar directamente por encima o a través de las áreas de producción, a no ser que haya un control riguroso.
  • Revestimientos, pinturas, sustancias químicas, lubricantes y otros materiales o equipos no deben contribuir a la contaminación del alimento.

El equipo y los recipientes que entren en contacto con el alimento deben ser diseñados y construidos de modo tal que garanticen limpieza, desinfección y mantenimiento adecuados. El equipo y los recipientes deben hacerse con materiales que no tengan efecto tóxico. El equipo debe ser durable, móvil y desmontable cuando sea posible, para permitir el mantenimiento, la limpieza, la desinfección y el monitoreo. Los elaboradores deben tener un programa de mantenimiento preventivo eficaz, por escrito, para garantizar que el equipo se mantenga en condiciones de trabajo. Ese programa debe incluir:

 

  • Una lista del equipo al que es necesario hacerle mantenimiento periódico.
  • Los procedimientos y la frecuencia de mantenimiento (por ejemplo: inspección del equipo, ajustes y sustitución de piezas), basados en el manual del equipo o incluso en las condiciones operativas que puedan afectar la condición del mismo.
  • El equipo debe permitir monitorear y controlar la temperatura, la humedad, el flujo de aire, pH, aW, detector de metales, rayos X, etc. que puedan perjudicar la inocuidad del alimento. 


Esas exigencias deben garantizar que:

 

  • Los contaminantes biológicos, físicos o químicos sean eliminados o reducidos,
  • Los límites críticos establecidos en los planes HACCP puedan ser controlados;
  • Los recipientes para residuos o similares y sustancias no comestibles o peligrosas, deben estar identificados, debidamente construidos y cuando corresponda, deben ser hechos de material impermeable y de fácil limpieza y desinfección. 
  • Los recipientes usados para almacenar sustancias peligrosas deben estar identificados y, si fuera necesario, completamente cerrados para evitar la contaminación del alimento.

 

El agua debe ser suficiente para las operaciones propuestas y provenientes de una fuente segura. El agua que entra en contacto con el alimento o superficie, debe ser segura y con calidad sanitaria adecuada. El agua corriente debe suministrarse a una temperatura adecuada y con la presión necesaria a todas las áreas donde se elaboran alimentos y se limpian utensilios, materiales de embalaje y equipo, además de a las instalaciones sanitarias para los empleados. Siempre que sea necesario, se debe disponer de instalaciones adecuadas para el acopio y distribución de agua, y para el control de temperatura, a fin de garantizar la inocuidad del alimento. El agua potable debe atender los parámetros de calidad establecidos en las directrices más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

El agua no potable (para uso, por ejemplo, en control de incendios, producción de vapor, refrigeración y otros fines, y que no entra en contacto con el alimento) debe tener un sistema separado de cañerías. Deben identificarse los sistemas de agua no potable (no pueden estar en contacto con los sistemas de agua potable) y cuidar para que no ocurra su reflujo. Debe disponerse de desagües adecuados, así como de sistemas e instalaciones de disposición de residuos, proyectados y construidos para evitar el riesgo de contaminación del alimento o del abastecimiento de agua potable. Las instalaciones deben ser diseñadas adecuadamente para facilitar su limpieza y desinfección; deben tener, donde sea conveniente, provisión de agua segura fría y caliente. Deben proveerse instalaciones para higiene personal que contaminación de los alimentos. 


Cuando corresponda, las instalaciones deben proporcionar:

 

  • Los medios para lavar, desinfectar y secar las manos de manera adecuada, incluidos lavatorios y abastecimiento de agua caliente y fría (o a temperatura conveniente), jabón, desinfectante (cuando fuera necesario) y toallas descartables de papel o sistema de aire caliente.
  • Lavatorios con diseño higiénico y localización adecuadas, que faciliten su uso por el empleado, después de usar las instalaciones sanitarias; y vestuarios adecuados para los empleados.

Dichas instalaciones deben estar bien localizadas, no en contacto directo con áreas donde se procese el alimento. Dependiendo de la naturaleza de las operaciones del alimento a elaborarse, debe disponerse de instalaciones adecuadas para calentar, enfriar, cocinar, refrigerar y congelar los alimentos; separar los refrigerados o congelados; supervisar su temperatura y, cuando fuera necesario, controlar la temperatura de los ambientes, para garantizar la inocuidad. 

Deben proporcionarse mecanismos adecuados de ventilación natural o mecánica, especialmente para:

 

  • Minimizar la contaminación de los alimentos por vía aérea, a través de aerosoles y gotas de condensación;
  • Controlar la temperatura de los ambientes;
  • Controlar la humedad, donde sea necesario, para garantizar la inocuidad del alimento.

Los sistemas de ventilación deben proyectarse y construirse de tal forma que el aire no circule entre áreas contaminadas y limpias, y puedan ser sometidos a mantenimiento y limpieza adecuados cuando sea necesario. Debe haber iluminación natural o artificial adecuada para permitir las operaciones de una manera higiénica. La iluminación no debe alterar los colores y la intensidad debe ser adecuada a la naturaleza de las operaciones. Las lámparas suspendidas, cuando sea necesario, deben estar protegidas para evitar la contaminación en caso de roturas. 

Los establecimientos deben proveer instalaciones adecuadas para el almacenamiento de alimentos, materias primas y productos químicos. Las instalaciones para el almacenamiento deben diseñarse y construirse con el objetivo de:

 

  • Permitir el mantenimiento y limpieza adecuados.
  • Evitar el acceso de plagas y la nidación.
  • Permitir que se proteja el alimento de modo eficaz.
  • Proporcionar un ambiente que minimice el deterioro de los alimentos (por ejemplo, a través del control de temperatura y humedad).
  • El tipo de instalación necesaria para el almacenamiento dependerá de la naturaleza de lo almacenado.

El objetivo del control de las operaciones es producir alimentos inocuos. Esto se da por medio de procedimientos operativos adaptados a productos e ingredientes crudos, su formulación, composición, proceso, distribución y consumo. Esos procedimientos se aplican en la producción y manipulación de los alimentos. Debe realizarse también la planificación, implementación, monitoreo y revisión de la eficiencia de los sistemas de control. Cuando un peligro no pueda ser controlado solamente con las Buenas Prácticas deberá considerarse la aplicación del HACCP. Las empresas productoras de alimentos deben controlar también los peligros de contaminación, por medio del uso de sistemas como el de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP). 

Para el control de peligros es necesario identificar todas las etapas críticas del proceso para la inocuidad del alimento, además de implementar procedimientos de control en esas etapas, monitorearlos para garantizar eficacia continuada y revisarlos periódicamente o cuando haya cambios en el proceso operativo. Esos sistemas deben aplicarse a toda la cadena alimentaria para controlar la inocuidad de los alimentos. Los procedimientos de control pueden ser fáciles, como la simple verificación de renovación de existencias, el calibrado del equipo o la programación correcta de la temperatura de las cámaras frías. En algunos casos puede ser necesario consultar a especialistas.

 

Ejemplos de procedimientos generales de control:

 

  1. a) Fórmula del producto: Es fundamental que el productor tenga la fórmula en uso disponible y por escrito, pues dicha fórmula indica la cantidad de ingredientes y aditivos alimentarios, necesidades nutricionales, alergenos alimentarios y el proceso programado. La fórmula del producto debe contener todos los detalles de formulación, incluyendo la identificación y cantidad de ingredientes y aditivos (concentración, tipo, etc.).
  2. b) Aditivos alimentarios: El control inadecuado de los aditivos alimentarios puede producir peligros biológicos o químicos. El productor debe garantizar que todos los aditivos usados estén permitidos para el alimento que se está produciendo, y que obedezcan la legislación específica del país consumidor. El productor debe tener la descripción de todos los aditivos usados y debe exigir la identificación y pureza de esos productos, a fin de producir alimentos inocuos. Además de eso, el productor debe exigir certificados o controlar al proveedor. Finalmente, el productor debe garantizar que la cantidad de aditivo esté dentro de los límites permitidos. Los controles adoptados durante la preparación de la mezcla incluyen:

 

  • Identificación clara de los aditivos;
  • Exactitud de las medidas usadas;
  • Homogeneidad adecuada.

 

  1. c) Alergénicos o alergenos: El fabricante debe controlar la presencia de alergénicos en el producto. Alergénicos son los ingredientes o aditivos que pueden estimular una respuesta alérgica en individuos sensibles.
  2. d) Precisión de las informaciones del rótulo: El fabricante debe garantizar el cumplimiento de la legislación sobre etiquetado de alimentos. Deben incluirse los siguientes controles:

 

  • Revisión de rótulos nuevos;
  • Revisión de la rotulación de productos recibidos para verificar exactitud/precisión;
  1. e) Preparación/mezcla del producto: La formulación de un producto debe ser controlada durante la preparación y mezcla del mismo para prevenir peligros biológicos, físicos o químicos. El control inadecuado puede causar subprocesamiento o producción de toxinas, presencia de alergénicos no declarados y niveles inadecuados de aditivos alimentarios. En el procesamiento térmico, debe controlarse el tamaño y la forma del producto (en cubos, molido o en rebanadas), la temperatura de tratamiento (calentamiento, blanqueamiento, descongelamiento, enfriamiento, etc.), la humedad (rehidratación, concentración, etc.), la proporción (peso, volumen), y el pH (acidez), entre otros. Debe controlarse el tiempo y la temperatura durante la preparación, la mezcla, la adición y el mantenimiento de materiales durante el proceso, para evitar condiciones de crecimiento microbiano y para garantizar la reducción o eliminación de microorganismos.

 

  1. f) Control de tiempo y temperatura: El control inadecuado de la temperatura en el procesamiento de alimentos es una de las causas más comunes de ocurrencia de ETA o de deterioro precoz de alimentos. Esos controles incluyen tiempo y temperatura de cocción, enfriamiento, procesamiento y almacenamiento. Deben implantarse sistemas que garanticen un control eficaz de temperatura, cuando ello sea necesario para la inocuidad del alimento. Los sistemas de control de temperatura deben contemplar la naturaleza del alimento, esto es, la actividad del agua (Aw), el pH y la carga inicial de microorganismos. Es importante conocer la vida útil pretendida para el producto, así como el método de embalaje y de procesamiento. Es necesario verificar cómo se consumirá el alimento, o sea, si después de la cocción y/o procesamiento, o si se trata de alimento listo para comer. Deben especificarse también los límites tolerables para variaciones de tiempo y temperatura. Los registros de temperatura deben verificarse a intervalos regulares y evaluarse su exactitud.
  2. g) Etapas específicas de proceso: Otras etapas que contribuyen para la higiene del alimento incluyen técnicas aisladas o combinadas, como enfriamiento, procesamiento térmico, irradiación, desecación, deshidratación, conservación química y embalaje al vacío o en atmósfera modificada.

  3. h) Contaminación cruzada: Los patógenos pueden ser transferidos de un alimento a otro, por medio del contacto directo, manipuladores, superficies de contacto o aire. Los alimentos crudos o no procesados deben ser separados, físicamente o por momento de trabajo, de los alimentos listos para comer, debe realizarse la limpieza y desinfección antes del comienzo de las operaciones. El acceso a áreas de procesamiento debe restringirse o controlarse. Los empleados deben colocarse uniformes limpios, incluidos zapatos o botas, y deben lavarse y desinfectarse las manos adecuadamente. Las superficies, los utensilios, y todo equipamiento deben limpiarse y desinfectarse totalmente cada vez que sea necesario.
  4. i) Contaminación física y química: Se necesitan también sistemas para prevenir la contaminación de alimentos por agentes físicos o químicos, como fragmentos de vidrio o de metal provenientes de equipo, polvo, humo tóxico y productos químicos no deseados. En la manipulación y procesamiento, deben usarse métodos de detección adecuados y sistemas de filtrado. 


Los sistemas de gerenciamiento descriptos constituyen una forma eficaz para garantizar la inocuidad del alimento. Las especificaciones microbiológicas, químicas y físicas que se usan en cualquier sistema de control, deben basarse en principios científicos consistentes. Cuando resulten aplicables, deben establecerse los procedimientos de monitoreo y las acciones de control correspondientes. Ninguna materia prima debe ser aceptado por un establecimiento si contuviera niveles no adecuados de contaminantes físicos, químicos y biológicos que no puedan ser reducidos a niveles aceptables por separación o proceso normal. 


Deben aplicarse las especificaciones según la naturaleza de la materia prima. Los productos o materias primas deben inspeccionarse y clasificarse antes del procesamiento. Cuando sea necesario, deben realizarse pruebas de laboratorio para establecer su aptitud para el uso, y deben emplearse solamente aquellos considerados adecuados. Debe realizarse una rotación efectiva en las existencias de productos o materia prima por medio del sistema PEPS, que significa, el primero que entra, es el primero que sale. La prevención de peligros comienza con el control del material recibido. El grado de control ejercido sobre esos productos debe ser proporcional al riesgo existente.

El productor de alimentos debe controlar los ingredientes recibidos por medio de:


  1. a) Evaluación periódica de los ingredientes recibidos: El productor de alimentos debe establecer especificaciones escritas de cada ingrediente; Las especificaciones de compra deben cumplir con la legislación además de lo requerido por la empresa; El productor debe mantener un registro documentado de conformidad de las especificaciones para cada proveedor, con resultados analíticos cuando considere necesario. Debe establecerse un registro de cumplimiento de las especificaciones siempre que hubiera cambio de proveedor, cambio de origen de los ingredientes de un proveedor conocido, o cuando la evaluación eventual no concuerde con el certificado de análisis y deben seguirse un plan predeterminado para confirmar el cumplimiento de las especificaciones.
  2. b) Certificación del proveedor: Cuando el productor del alimento concuerda en aceptar la certificación del proveedor, deben atenderse los siguientes requisitos mínimos:

 

  • El productor del alimento debe recibir especificaciones, por escrito, para las materias primas.
  • El productor del alimento debe recibir documentación que demuestre conocimiento adecuado del proceso del proveedor, como flujograma del proceso, evaluación del lugar, identificación de puntos críticos de control, acciones correctivas y procedimientos de verificación.
  • El productor del alimento debe tener datos para demostrar la capacidad de proceso del proveedor para elaboración dentro de las especificaciones.
  • Antes de la implementación de un programa de control periódico, la empresa, cuando crea conveniente, puede analizar un determinado número de lotes consecutivos para verificar el cumplimiento de las especificaciones.
  • El productor del alimento debe realizar un control periódico para verificar el cumplimiento de las especificaciones.
  • El productor del alimento, cuando crea conveniente, puede realizar auditorías a su proveedor.

  1. c) Exigencias de especificación:  Cuando hay probabilidad de que los ingredientes y materias primas recibidas tengan un impacto en la inocuidad del producto final:

 

  • El productor del alimento debe tener especificaciones, por escrito, de los ingredientes o materias primas.
  • Las especificaciones para la comercialización deben incluir una cláusula sobre el cumplimiento de la legislación pertinente.
  • El proveedor debe garantizar que el ingrediente o materia prima cumpla con las especificaciones.


Con respecto al embalaje, la forma y el material de deben garantizar una protección adecuada al producto para minimizar la contaminación, prevenir daños y permitir la colocación del rótulo. Las sustancias usadas en el embalaje no deben representar un peligro para la inocuidad del alimento, según las condiciones especificadas para su almacenamiento y uso. Los embalajes reutilizables o retornables deben ser durables, además de facilitar la limpieza y desinfección, debiendo ser descartados cuando presenten

alteraciones que demuestren la pérdida de su finalidad, protección del contenido.

 


El agua es muy importante debido a su vasta aplicación en el procesamiento de los alimentos. Se usa como ingrediente de algunos productos alimenticios; como medio de transporte; en el lavado de alimentos; en la limpieza y desinfección de las instalaciones, utensilios, recipientes y equipo; en la fabricación de hielo; y para beber. Todos esos procedimientos necesitan de agua segura, que no contamine los alimentos.  Si el agua no es segura, debe haber un sistema separado para usarla en la producción de vapor, en la prevención de incendios, en la refrigeración, y para otros fines no relacionados con los alimentos. El agua no segura también puede ser utilizada en determinadas etapas del procesamiento de alimentos, como enfriamiento, y en áreas donde no represente un peligro para la inocuidad.


  1. a) Agua en contacto con el alimento: Toda el agua que entre en contacto con el alimento o con las superficies de contacto con el alimento, o que se use para preparar hielo, debe ser segura. El agua reutilizada debe ser tratada y mantenida de tal manera que no represente ningún riesgo a la inocuidad del alimento. El proceso de tratamiento debe estar bajo constante vigilancia. El agua reutilizada que no recibiera ningún tratamiento y el agua recuperada en el proceso de elaboración del alimento, por evaporación o secado, puede ser usada, en tanto no constituya un riesgo para la inocuidad.
  2. b) Agua como ingrediente: Debe usarse siempre agua segura para evitar la contaminación del alimento. Las tuberías de agua no seguras deben estar claramente diferenciadas de aquellas de agua seguras. La calidad del agua de uso agrícola y las características de la cosecha influyen en la capacidad del agua para contaminar la producción. La calidad de esa agua varía, principalmente en las superficies sujetas a la contaminación intermitente o temporaria, como en el caso de descargas de aguas residuales que vierten aguas contaminadas. El agua usada durante el procesamiento de frutas y verduras está en contacto intenso con el producto. Aún cuando resulta útil para reducir la contaminación, puede también ser fuente de contaminación directa o de contaminación cruzada.

 

  1. c) Hielo y vapor: El hielo debe ser preparado con agua que contemple los patrones recomendados por la OMS. El hielo y el vapor deben producirse, manipularse y almacenarse de tal forma que los proteja de cualquier contaminación. El vapor que esté en contacto directo con el alimento o con las superficies en contacto con el alimento no debe constituirse en una amenaza a la inocuidad del mismo.
  2. d) Fuentes de agua y su monitoreo: Los fabricantes de alimentos deben controlar las fuentes de agua usadas, ya sean de la red pública, de pozo (privada) o de mar, el abastecimiento debe ser supervisado con la frecuencia necesaria para garantizar su calidad e inocuidad.

 


Agua de la red pública: La red pública de abastecimiento es la fuente más común de agua para procesar los productos alimenticios. Si el agua proviene de la red pública, una copia de la cuenta de agua (donde el volumen usado responda a las necesidades) es la documentación necesaria para comprobar el abastecimiento. Los procesadores de alimentos deben realizar análisis para verificar la calidad ofrecida y archivar los resultados en los registros de control periódico.

Agua de origen privado: El agua de origen privado puede provenir de una variedad de fuentes. Los establecimientos procesadores de alimentos perforan pozos para lograr agua más barata, más confiable, o de mejor calidad que aquellas disponibles en el lugar. Los pozos, cuando son mantenidos de manera adecuada, pueden proveer agua segura, garantizando la inocuidad del alimento. Sin embargo, esa agua es más susceptible a la contaminación que el agua de fuentes públicas. Las aguas residuales pueden llegar a los pozos, en casos de inundación, o si los mismos están localizados cerca de letrinas, fosas sépticas o desagües. Otra fuente de contaminación es el agua misma del subsuelo, que puede llegar al pozo sin la filtración natural y suficiente para retirar las impurezas. La contaminación química de los pozos puede ocurrir debido a la pérdida en tanques de combustible, uso de pesticidas en granjas, huertas, descargas industriales, etc.

 

En muchos casos, las autoridades locales de salud pública pueden brindar informaciones sobre la construcción adecuada de los pozos, según las normas legales vigentes. Las fuentes de agua privada deben ser supervisadas para determinar si el agua se encuentra dentro de los parámetros aprobados. Esto requiere análisis de laboratorio que deben incluir, como mínimo, pruebas para detectar la presencia o ausencia de bacterias indicadoras de contaminación, como las coliformes. La frecuencia con que deben tomarse las muestras debe ser aquella especificada por la legislación. Los métodos de muestreo deben contemplar los lugares y procedimientos más adecuados, así como el manejo adecuado y el rápido transporte de la muestra al laboratorio. La decisión de agregar o no desinfectantes químicos debe basarse en pruebas microbiológicas.
Agua de mar: El uso de agua de mar se limita generalmente al procesamiento de pescado en regiones costeras y en determinadas embarcaciones. La inocuidad y la calidad de esa agua pueden cuestionarse, pues están sujetas a cambios diarios y estacionales, y a la contaminación ambiental. En ese caso, tratamientos como cloración o restricción en el uso del agua pueden ser suficientes para eliminar el riesgo microbiológico. Por ejemplo, el uso puede restringirse a las primeras etapas del procesamiento, que no influyen en la inocuidad del alimento (como el desembarque de pescado entero), seguido del procesamiento posterior con etapas de lavado con agua segura. La entrada de agua en los tanques de abastecimiento localizados en las embarcaciones procesadoras debe, dentro de lo posible, situarse cerca de la proa, y del lado opuesto a cualquier punto de descarga de residuos del proceso.

Sería prudente que las exigencias en cuanto a la inocuidad del agua de mar fuesen semejantes a aquellas exigidas para el agua potable proveniente de fuentes públicas y privadas. Considerando que las condiciones del agua de mar pueden cambiar con las estaciones y las actividades costeras, los análisis microbiológicos deben ser más frecuentes que aquellos realizados en el agua de fuentes públicas o privadas. Aunque contenga más sal que el agua dulce, el agua de mar usada para el proceso (o que tenga contacto directo con los filetes o con las partes comestibles de los productos marinos) debe atender los parámetros requeridos para el agua potable y ser controlada con más cautela. Si el agua de mar se utiliza nada más que para descargar pescado entero de las embarcaciones por bombas o por canaletas de descarga, se pueden dispensar las pruebas de calidad.

Supervisión de las cañerías de agua: Las cañerías deben ser debidamente diseñadas, calculadas en su dimensión, instaladas y mantenidas, para que lleven agua en cantidad suficiente a cada área de todo el establecimiento. Deben conducir aguas residuales y cualquier otro residuo líquido hacia el exterior, evitando de esa manera que se conviertan en fuente de contaminación de los alimentos, de las redes de abastecimiento, o del equipo y utensilios. Se recomienda hacer una revisión mensual de las cañerías para evitar problemas de cruzamiento entre los caños de agua segura y los de agua no segura, o entre los caños de desagüe. Es necesario realizar una supervisión periódica.

Control del hielo: Además de supervisar la seguridad de la fuente de agua y de las cañerías, el hielo también debe ser sometido a control periódico para verificar su inocuidad. El almacenamiento y las condiciones de manipulación del hielo pueden ser responsables de la diseminación de bacterias nocivas.

Acciones correctoras relacionadas con el agua: Cuando ocurre algún problema con la fuente de agua utilizada en el proceso, el responsable debe evaluar la situación. Si resulta necesario, debe evitarse el uso de esa fuente hasta que se encuentre una solución y un nuevo análisis confirme la solución del problema.

 

Debe también evaluarse la necesidad de tomar alguna medida con todos los productos que fueron procesados en esas condiciones adversas. Cuando ocurre algún problema con la fuente de agua utilizada en el proceso, el responsable debe evaluar la situación. Si resulta necesario, debe evitarse el uso de esa fuente hasta que se encuentre una solución y un nuevo análisis confirme la solución del problema. Debe también evaluarse la necesidad de tomar alguna medida con todos los productos que fueron procesados en esas condiciones adversas.

Registros del control del agua: Los archivos de control son necesarios para que el procesador compruebe que está trabajando en condiciones y con prácticas sanitarias aceptables. El procesador debe tener siempre una copia disponible de la cuenta mensual de abastecimiento de agua por red pública. Si utiliza una fuente privada de agua o agua de mar (en el caso de productos de pesca), los resultados de laboratorio referentes a las pruebas de calidad sanitaria deben ser documentados y archivados. En caso de detección de cualquier contaminación, deben documentarse y archivarse las correcciones y los resultados del nuevo análisis comprobando la inocuidad del agua.

 


Patrones del agua: El Código de los Principios Generales de Higiene de los Alimentos recomienda que el agua segura cumpla con los parámetros de calidad establecidos en las directrices más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) relacionadas con el agua potable. La OMS define “agua de mar limpia” a aquella que cumple con los mismos parámetros microbiológicos del agua potable y está libre de sustancias inaceptables.

 

Agua para beber y Agua tratada que entra en el sistema de distribución: E. coli o coliforme termorresistente y Bacterias coliformes totales Ausencia en 100 ml de muestra.

Agua tratada en el sistema de distribución: E. coli o coliforme termorresistente y Bacterias coliformes totales Ausencia en 100 ml de muestra. Deben estar ausentes en por lo menos 95% de las muestras recogidas en los últimos 12 meses.
Debe investigarse inmediatamente en caso de detección de E. coli o de bacterias coliformes totales. Si se encuentran bacterias coliformes, la acción mínima que se debe tomar es repetir el análisis. Si esas bacterias se han detectado en la muestra de repetición, debe determinarse la causa con una investigación inmediata y minuciosa. A pesar de que la E. coli es el indicador más preciso de contaminación fecal, el conteo de bacterias coliformes termorresistente es también una alternativa aceptable. La indicación de E. coli está relacionada con la identificación completa de ese género y especie. Cuando sea necesario, deben realizarse las pruebas de confirmación. Las bacterias coliformes no son indicadores aceptables de calidad sanitaria en el abastecimiento de agua rural, principalmente en áreas tropicales, donde muchas bacterias que no tienen ninguna importancia sanitaria están presentes en casi todos los sistemas de abastecimiento de agua no tratados. 

En los países en desarrollo, se sabe que la gran mayoría de los sistemas rurales de abastecimiento de agua presentan contaminación fecal diseminada. En esas condiciones, el órgano nacional de vigilancia debe considerar la mejoría gradual de la provisión de agua como un objetivo a lograrse a mediano plazo. Los coliformes totales (sumatoria de los coliformes ambientales y de los fecales) no son un indicador preciso de la presencia real o probable de organismos patógenos.  Algunos organismos causantes de enfermedades, sobre todo los protozoarios como Giardia y Cryptosporidium, pueden resistir a tratamientos que eliminan los coliformes. Esos dos protozoarios pueden encontrarse en aguas de superficie contaminadas por materia fecal humana o de animales. Los principales virus que causan problemas en el agua (virus de la Hepatitis A y Norwalk) pueden estar asociados a la contaminación fecal. Normalmente la depuración con cloro es suficiente para tornar inactivos a esos virus.

 

 

 

 

“SOMOS LO QUE HACEMOS REPETIDAMENTE. EXCELENCIA, POR LO TANTO, NO ES UN ACTO SINO UN HABITO”

 

ARISTOTELES

 

LEGALES: El autor no asume responsabilidad alguna por la descarga, copia, distribución, modificación o alteración de los contenidos publicados, sean propios del mismo o de terceros, los cuales pudieren estar protegidos por Copyright, Derechos de Propiedad Intelectual, Derechos de Autor, o relacionados. La Bibliografía del tema expuesto y el crédito fotográfico está en poder del Autor y no se publica dada su extensión, pero se enviará por mail al interesado que la solicitare debidamente fundamentada.

 

 

Publicadas por SANTIAGO PABLO BAGGINI a la/s 06:29

Reacciones:

Vínculos a esta publicación  

Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

 

SIX AREAS OF SANITATION & THEIR RELATIONSHIP TO THE REQUIREMENTS OF THE FOOD GMPS & PMO.

FUENTE: NCIMS HACCP Pilot Program Reference Guide 11/99 R0

For the most part, compliance with good manufacturing practices and sanitation requirements are the foundation for safe food production. The table that follows takes each of the six sanitation areas and relates them to specific citations in FDA’s 21 CFR Part 110, Good Manufacturing Practice regulations and the Pasteurized Milk Ordinance (PMO). Additional guidance on GMPs and requirements for the sanitary production and storage of food products can be found in FDA’s “CURRENT GOOD MANUFACTURING PRACTICE IN MANUFACTURING, PACKING, OR HOLDING HUMAN FOODS” 21 CFR Part 110, and in the FDA “Pasteurized Milk Ordinance (PMO)”.

Six Areas of Sanitation (SSOP’s) Corresponding Part 110 Requirements Corresponding PMO Sections

(Section 7 unless otherwise noted)

(1) Safety of process water 110.37(a); .110.80(a)(1)&(b)(16): Process water safe and of adequate sanitary quality; water used for washing; rinsing; or conveying of safe and adequate sanitary quality; water used for ice manufacture of safe and adequate sanitary quality ———–

110.37(b)(5): No cross connections between sewer or wastewater and process water

7p (water supply), Appendix D (Standards for Water Sources)
(2) Condition and cleanliness of food contact surfaces 110.40(a)&(b): Food contact surfaces designed, fabricated, maintained, and installed to be environment of use and cleaning compounds; smoothly bonded seams.

110.35(d)(2); .80(b)(1) & (b)(10) & (b)13(ii): When cleaning is necessary to protect against introduction of microorganisms, clean and sanitize before use, after interruptions, and as necessary—.

110.10(b)(1)&(5): Gloves should be impermeable, clean, and sanitary; outer garments suitable

10p (sanitary piping), 11p (Construction and repair of containers and equipment, 12p (Cleaning and sanitizing of containers and equipment)
(3) Prevention of cross contamination. 110.10(b)&(b)(2)&(b)(3)&(b)(4)&(b)(7)& (b)(8) &(b)(9); 110.80(b)(6)& (b)(13)(v): Food handlers conform to hygienic practices to the extent necessary to prevent contamination; maintain adequate personal cleanliness; wash, and sanitize if necessary, hands before start work, after absence from work station, and when become contaminated; taking precautions as necessary to protect against contamination with microorganisms; effective measures to prevent finished product contamination by raw materials, other ingredients, refuse; remove jewelry that cannot be sanitized; abstaining from eating, chewing gum, drinking, or using tobacco near exposed food or equipment; storing clothing or personal items away from exposed food and equipment.

110.20(b)(1)&(2)&(4): Plant design must reduce potential for contamination of food, food contact surfaces, and packaging material and must permit employees to protect against contamination of food from clothing or personal contact; separation of operations.

110.37(e)&(e)(1) -(4): Hand washing and, where appropriate, hand sanitizing facilities should be at each location where good sanitary practice dictates their use; effective hand-cleaning and sanitizing preparations; water at suitable temperature; sanitary towel service or suitable drying devices; designed to prevent recontamination——–.

110.37(c)&(d): Adequate sewage disposal system; adequate, readily accessible toilet facilities; maintained in sanitary condition; self-closing doors; protect food from airborne contamination

15p(B) (cross connections)
(4) Protection of food, food packaging material, and food contact surfaces from adulteration. 110.40(a);.110.80&(a)(5)&(a)(7)&(b)(5) &(b)(7)&(b)( 10)&(b)(12)&(b) (13); 110.93: Design, construction, and use of equipment precludes adulteration of food with lubricants, fuel, metal fragments, contaminated water, or other contaminants; all reasonable measures to ensure that production methods do not contribute contamination; raw materials held to protect against contamination; work-in-progress handled to protect against contamination; equipment protects food from contamination; mechanical steps protect from contamination; batters, breadings, sauces, dressing, etc. protected from contamination; filling, assembly, packaging, and other operations protect food from contamination; storage and transportation protect the food from contamination———–

110.20(b)(4);.80(b)(10)&(b)(12) (iv): Drip or condensate from fixtures, ducts and pipes does not contaminate food, food contact surfaces, or packaging material; Adequate physical protection of food from contaminants that may drip, drain, or be drawn into the food should be provided-

110.40(g): Compressed air or other gases mechanically introduced treated to prevent contamination of food.

110.35(b)(2)&(c): Toxic cleaning compounds, sanitizing agents, and pesticides identified, held, and stored in a manner that protects food, food contact surfaces, and packaging material from contamination; all relevant regulations for their use followed; pesticides used only when food, food contact surfaces, and packaging material protected from contamination.

13p (storage of cleaned containers and equipment), 14p (storage of single service containers), 15p(A) (protection from contamination), 18p (bottling and packaging), 19p (capping), 21 (clean properly constructed vehicles)
(5) Control of employee health conditions and hygiene that could result in microbiological contamination of food, food packaging material, and food contact surfaces.. 110.10(a): Food handler who has illness or open lesion, or other source of microbiological contamination that presents reasonable possibility of contamination of food, food contact surface, or packaging material excluded from such operations. 6p (toilet facilities), 8p (hand-washing facilities), 20p (personnel cleanliness) , Section 13 (Personnel Health), Section 14 (Procedure When Infection or High Risk of Infection is Discovered)
(6) Exclusion of pests. 110.35(c): No pests shall be allowed in any area of a food plant. 3p (outer openings adequately protected against entrance of pests), 9p (no evidence of pests in milk plant), 22p (surroundings free of harborages)

REVISIÓN DE ISO 22000:2016 en proceso.

Fuente: CARLOS CARRILLO ZAZUETA  Consultor experto en Calidad ISO 9001 e Inocuidad Alimentaria, BPM, HACCP,

Después de una década de buen servicio, ISO 22000, la norma internacional para sistemas de gestión de alimentos, está experimentando una modificación completa para ponerla al día con los nuevos requisitos de seguridad alimentaria de hoy en día. El grupo de trabajo internacional (ISO / TC 34 / SC 17 / WG 8) a cargo de la revisión, cuya secretaría está en manos de la Fundación Danesa de Normas ( DS ), miembro de ISO para Dinamarca, celebró su cuarta reunión en Buenos Aires, Argentina, en la semana del 4 de abril de 2016.

La norma se encuentra ahora en la fase de proyecto del Comité (CD) y expertos trabajó duro para tamizar a través de los más de 1 000 comentarios recogidos por DS en el proyecto de norma. La agenda de la reunión de Buenos Aires fue a trabajar a través de los diversos comentarios e incorporarlos en el documento. Al mismo tiempo, el WG 8 tuvo que aclarar algunos conceptos clave. Estos incluyen:

La aplicación de la nueva estructura de alto nivel de la ISO (HLS) con la norma ISO 22000, que ahora es obligatorio en la elaboración o revisión de las normas de sistemas de gestión (SMS). La nueva estructura fija un marco que hace que sea más fácil para las empresas integrar más de un SMS en un momento dado.
Proporcionando a los usuarios de la norma ISO 22000 con una nueva comprensión de los diferentes enfoques basados ​​en el riesgo. El concepto de “riesgo” se utiliza de diversas maneras y es importante para las empresas alimentarias para distinguir entre la evaluación de riesgos a nivel operativo, a través del Análisis de Puntos Críticos de Control (HACCP), y el riesgo de negocios donde las oportunidades también forman parte del concepto .
Proporcionar más aclaraciones sobre cómo el ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PDCA) funciona mediante la inclusión de dos ciclos PDCA separados en la norma, uno en el sistema de gestión y otro en la aplicacion de los principios que rigen el HACCP.
El comite se reunira en Junio 2016 y estara en revision

TENDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS: ALIMENTOS FUNCIONALES

 

tendecias en alimentos funcionales

Alicia Alvídrez-Morales, Blanca Edelia González-Martínez, Zacarias Jiménez-Salas. Facultad de Salud Pública y Nutrición. Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Email: alialviderz@hotmail.com

Introducción Las tendencias mundiales de la alimentación en los últimos años indican un interés acentuado de los consumidores hacia ciertos alimentos, que además del valor nutritivo aporten beneficios a las funciones fisiológicas del organismo humano. Estas variaciones en los patrones de alimentación generaron una nueva área de desarrollo en las ciencias de los alimentos y de la nutrición que corresponde a la de los alimentos funcionales. Aunque la relación entre la dieta y la salud fue reconocida por la medicina china hacia el año 1,000 a. de C. y con la frase “deja que la alimentación sea tu medicina y que la medicina sea tu alimentación”, propuesta por Hipócrates hace casi 2,500 años, actualmente existe una renovada atención en este campo (1). En este trabajo se analizan el concepto actual de alimentos funcionales, se proporcionan algunos ejemplos de los mismos y se proponen las acciones a seguir en este campo. Origen del concepto de alimento funcional El término Alimento Funcional fue propuesto por primera vez en Japón en la década de los 80’s con la publicación de la reglamentación para los “Alimentos para uso específico de salud” (“Foods for specified health use” o FOSHU) y que se refiere a aquellos alimentos procesados los cuales contienen ingredientes que desempeñan una función específica en las funciones fisiológicas del organismo humano, más allá de su contenido nutrimental. Los alimentos de este tipo son reconocidos porque llevan un sello de aprobación del Ministerio de Salud y Bienestar del gobierno japonés (2). Algunas de las principales funciones son las relacionadas con un óptimo crecimiento y desarrollo, la función del sistema cardiovascular, los antioxidantes, el metabolismo de xenobioticos, el sistema gastrointestinal, entre otros (3). En los países occidentales la historia de este tipo de alimentos se remonta a las primeras prácticas de fortificación con vitaminas y minerales, así como también a la práctica de incluir ciertos componentes en los alimentos procesados con el objeto de complementar alguna deficiencia de la población. La búsqueda de terapias alternas para algunas enfermedades, el envejecimiento de la población mundial, los avances en la tecnología, así como los cambios reglamentarios de diversos países han provocado un gran interés en el desarrollo de los alimentos funcionales alrededor del mundo. En opinión de los expertos, muchas de las enfermedades crónicas que afligen a la sociedad de un modo particular (cáncer, obesidad, hipertensión, trastornos cardiovasculares) se relacionan de un modo muy estrecho con la dieta alimenticia (4). En la actualidad, se observa una clara preocupación en nuestra sociedad por la posible relación entre el estado de salud personal y la alimentación que se recibe. Incluso se acepta sin protesta que la salud es un bien preferentemente controlable a través de la alimentación, por lo que se detecta en el mercado alimentario marcada preferencia por aquellos alimentos que se anuncian como beneficios para la salud. Las técnicas de investigación en el campo de la epidemiología y la dietética permiten establecer ciertas relaciones entre los estilos de vida y los hábitos alimentarios, a la vez que es posible destacar la incidencia de algunas enfermedades en la mortalidad de la sociedad occidental. Algunos trabajos científicos han puesto de relieve que ciertos ingredientes naturales de los alimentos proporcionan beneficios y resultan extraordinariamente útiles para la prevención de enfermedades e incluso para su tratamiento terapéutico (5,6). Términos relacionados La oferta de nuevos alimentos que reportan algún beneficio para la salud aparece por primera vez en la década de los años 60´s. Desde entonces surge en el mercado un nuevo tipo de alimentos diseñados para ser incluidos en dietas muy estrictas exentas de gluten, bajas en sodio, pobres en calorías, etc. Además, estos alimentos comienzan a recibir nombres tan variados que surge la necesidad de uniformar la terminología empleada (7,8). Los términos más empleados son: Alimento funcional: (Functional food): Cualquier alimento en forma natural o procesada, que además de sus componentes nutritivos contiene componentes adicionales que favorecen a la salud, la capacidad física y el estado mental de una persona. El calificativo de funcional se relaciona con el concepto bromatológico de “propiedad funcional”, o sea la característica de un alimento, en virtud de sus componentes químicos y de los sistemas fisicoquímicos de su entorno, sin referencia a su valor nutritivo. En Europa se define alimento funcional a “aquel que satisfactoriamente ha demostrado afectar benéficamente una o mas funciones específicas en el cuerpo, mas allá de los efectos nutricionales adecuados en una forma que resulta relevante para el estado de bienestar y salud o la reducción de riesgo de una enfermedad” (9). Aunque el término alimentos funcionales no es una categoría de alimento legalmente reconocida por la Administración de alimentos y Drogas (FDA) de los Estados Unidos, recientemente sucedieron algunos cambios legislativos acerca de la información que deben contener las etiquetas de los productos relacionados con beneficios funcionales de los alimentos. Las regulaciones e la NLEA (Ley de Etiquetado y Regulación Nutricional) y de la DSHEA (Ley de Suplementos Dietéticos Salud y Educación) se encaminan a preparar el camino legal en que se debe fundamentar el uso de estos productos (10). La posición oficial de la U.S. Food & Drugs Administration (FDA) es: “Las sustancias específicas de los alimentos pueden favorecer la salud como parte de una dieta variada” (11). La asociación respalda la investigación de los beneficios y riesgos de estas sustancias, los profesionales de la dietética seguirán trabajando con la industria alimentaria, y el gobierno para asegurar que el público tenga suficiente información científica precisa en este campo en surgimiento. Por su parte, la Asociación Americana de Dietistas (ADA), reconoce el papel potencialmente benéfico de los alimentos funcionales al enfatizar que estos alimentos “…deben ser consumidos como parte de una dieta variada, en una forma regular y a niveles efectivos” (12), definición que lo delimita definitivamente del término alimento nutracéutico como se verá posteriormente. Finalmente, en México, aunque el término de alimentos funcionales se utiliza familiarmente entre la comunidad científica a la fecha no hay leyes que reglamenten específicamente el uso de estos alimentos. Producto nutracéutico: (Nutraceutical): Cualquier producto que pueda tener la consideración de alimento, parte de un alimento, capaz de proporcionar beneficios saludables, incluidos la prevención y el tratamiento de enfermedades (13). El concepto de alimento nutracéutico ha sido recientemente reconocido como “aquel suplemento dietético que proporciona una forma concentrada de un agente presumiblemente bioactivo de un alimento, presentado en una matriz no alimenticia y utilizado para incrementar la salud en dosis que exceden aquellas que pudieran ser obtenidas del alimento normal” (14). Alimentos diseñado (Designer food): Alimento procesado, que es suplementado con ingredientes naturales ricos en sustancias capaces de prevenir enfermedades. Este término se utiliza frecuentemente como sinónimo de alimento funcional. Productos fitoquímicos (Phytochemical): Sustancias que se encuentran en verduras y frutas, que pueden ser ingeridas diariamente con la dieta en cantidades de gramos y muestran un potencial capaz de modular el metabolismo humano (15). Ya que los alimentos funcionales generalmente son de origen vegetal, se utilizaban indistintamente ambos términos, sin embargo actualmente se consideran como alimentos funcionales también a los microorganismos probióticos y en este concepto no estarían incluidos. Hay otros términos que alguna vez se utilizaron como sinónimos de alimentos funcionales; por ejemplo, los agentes quimiopreventivos son aquellos componentes alimentarios, nutritivos o no que científicamente son investigados para la prevención primaria y secundaria del cáncer, en cuanto a ser potenciales inhibidores de la carcinogénesis. Los farmalimentos (Pharma food) son los alimentos o nutrientes, que ofrecen beneficios saludables, entre ellos la prevención y el tratamiento de enfermedades. También se pueden considerar alimentos funcionales a los llamados alimentos modificados, fortificados y enriquecidos (16). Se considera como alimento modificado a todo alimento o producto alimenticio con variación en su composición original (con adición de algunos nutrientes, especialmente vitaminas y minerales) para restaurar o aumentar su valor nutricional o para satisfacer las necesidades especificas de alimentación de un determinado grupo de la población. Productos fortificados son aquellos que tienen suplementos en su contenido natural de nutrientes esenciales. Se fortifican generalmente alimentos a los que se puede agregar valor con poco costo adicional. El término fortificación, es aplicado en aquellas situaciones en las que se añade un determinado nutriente a un alimento que originalmente carecía de él. La adición de yodo a la sal de mesa sería un buen ejemplo de fortificación otros ejemplos son : panificados, cereales para desayuno, lácteos, galletas y pastas. Los productos enriquecidos son los alimentos a los que se les ha adicionado nutrientes esenciales a fin de resolver deficiencias de alimentación que se traducen en fenómenos de carencia colectiva, mediante el enriquecimiento se restauran o se superan los niveles iniciales de los nutrientes perdidos durante la manipulación del alimento. Causas del auge sorprendente de los alimentos funcionales Como se describió anteriormente, el auge sorprendente de la industria de los alimentos funcionales surgió en la década de los 90’s. Las causas que originaron esta revolución son diversas, (17) sugiere las siguientes: 1) el público que se preocupa mas por su salud y compra alimentos con valor agregado al nutricional, 2) las organizaciones encargadas de legislar en materia de alimentos están reconociendo los beneficios de los alimentos funcionales a la salud pública, 3) el gobierno esta poniendo atención en este renglón ya que prevé el potencial económico de estos productos como parte de las estrategias de prevención de la salud pública. Otros factores que también contribuyen en el “boom” de los alimentos funcionales incluyen los grandes avances tecnológicos, entre ellos la biotecnología, así como la investigación científica que documenta los beneficios para la salud de estos alimentos. Es un hecho que los consumidores han comenzado a ver la dieta como parte esencial para la prevención de las enfermedades crónicas como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la osteoporosis entre otras. De esta manera es que se presenta un fenómeno denominado de auto-cuidado (self-care) que es el factor principal que motiva a decidir comprar alimentos saludables (18); este factor es el que regirá el crecimiento de la industria de los alimentos funcionales. En la industria alimenticia se reconoce un grupo poblacional denominado los “baby boomers” que son personas nacidas después de la segunda guerra mundial, entre 1946 y 1963, tienen alrededor de 50 años y buscan mantener la salud a través de la alimentación (aunque carecen de información fidedigna al respecto), y lo mas importante para la industria alimenticia, tienen un poder económico muy fuerte (19), este es el mercado que hará florecer la industria de los alimentos funcionales. En relación a las organizaciones encargadas de legislar en materia de alimentos, éstas deben encontrar soporte científico que avale los beneficios a la salud de los supuestos alimentos funcionales. En ese sentido ya se describieron anteriormente los esfuerzos realizados alrededor del mundo, encabezados por Japón con la legislación FOSHU, y Estados Unidos de América con las modificaciones a la Ley de Etiquetado y Educación Nutricional (NLEA) y la Ley de Suplementos Dietarios, Salud y Educación (DSHEA) (20). Alimentos en el mundo Actualmente existen muchos alimentos funcionales en el mundo. En la Tabla 1 se presentan algunos ejemplos de componentes de alimentos funcionales (21). Siendo Estados Unidos uno de los países que tiene muy claro el objetivo de los alimentos funcionales para llegar a prevenir enfermedades en la población, por ejemplo, resulta fácil encontrar barras de cereales destinadas a mujeres de mediana edad, suplementadas con calcio para prevenir la osteoporosis, o por proteína de soya para reducir el riesgo de cáncer de mama y con ácido fólico, para un corazón más sano, panecillos energizantes y galletas adicionadas con proteínas, zinc y antioxidantes. En Europa se utilizan rótulos que indican “Valor aumentado”, así como en Alemania se comercializan golosinas adicionadas con vitamina Q10 y vitamina E. En Italia las góndolas de los supermercados ofrecen yogures con omega 3 y vitaminas y Francia ofrece azúcar adicionada con fructo-oligosacaridos para fomentar el desarrollo de la flora benéfica intestinal (22).

Papel de la ciencia en el desarrollo de este campo Otro factor clave en el desarrollo de la industria de los alimentos funcionales es la aceptación del público consumidor de tales alimentos, para ello se necesita que los consumidores estén convencidos de los beneficios a la salud que le brindan tales productos (23). Es claro que la industria de los alimentos debe evitar etiquetar en esta categoría cualquier producto sin la previa validación de beneficio a la salud y los organismos reguladores sólo deben permitir el uso de declaraciones de salud cuando este debidamente validado su efecto positivo. En ese sentido, es donde los sectores académicos y de investigación deben participar en el proceso de evaluar y autentificar el beneficio a la salud del alimento para que tal etiquetado sea imparcial y fidedigno. Esta evaluación debe abarcar el estudio de las funciones orgánicas afectadas por el alimento y/o ingrediente funcional, incluyendo su papel en el mantenimiento de la salud o en la prevención de enfermedades, la identificación y validación de los biomarcadores, así como estudios de causa-efecto donde se evalúe la seguridad y la dosis. Esto favorece el surgimiento de un nuevo campo de investigación en donde especialistas en nutrición y en ciencia y tecnología de alimentos trabajen activamente analizando los productos que se venden actualmente con supuestos beneficios a la salud, así como en la formulación de nuevos productos que permitan vislumbrar un futuro promisorio para la salud de la humanidad. Además, las universidades deberán incluir en sus programas curriculares asignaturas donde se trate el tema con vista a responder a las demandas de la sociedad. Conclusiones Por lo anterior, se debe señalar que el público consumidor demanda el desarrollo de un nuevo campo en la industria alimenticia y la nutrición y se prevé que en los próximos años se fortalezcan algunas áreas tales como estudios de mercado de los alimentos funcionales, actualización de las leyes que regulan la venta de estos productos. Además, se espera el surgimiento de nuevas tecnologías que permitan el desarrollo de nuevos productos y su preservación. Por último, en el área científica es posible vislumbrar que se investigue la relación de los componentes alimenticios con el organismo, además de conocer la interacción entre los componentes funcionales y las enfermedades para identificar mejor el mecanismo de acción de los componentes funcionales con los procesos patológicos.

 

 

Las 118 cosas que se sabe producen cáncer (y la carne roja no es una de ellas)

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151028_lista_cancer_iarc_oms_lb?ocid=socialflow_twitter

Las 118 cosas que se sabe producen cáncer (y la carne roja no es una de ellas)

  • 28 octubre 2015

cancerImage copyrightthinkstock
Image captionLa OMS publicó una lista completa con todos los agentes que, definitivamente, producen cáncer.

Hace tan sólo unos días, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que las carnes procesadas causan cáncer y las situó en la primera de sus cinco categorías de agentes cancerígenos. Pero, ¿qué otros agentes se sabe con seguridad que causan cáncer?

Lee: Y entonces: ¿qué tanto aumenta la carne el riesgo de cáncer?

Pese a la confusión generada, la carne roja no está en esta categoría, pues no existen pruebas concluyentes, aunque es “probable” que lo sea, según la OMS.

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer del OMS (IARC por sus siglas en inglés) publicó una lista completa y actualizada sobre todos aquellos compuestos, agentes y factores que, con seguridad, causan cáncer a los humanos -que suman en total la vertiginosa cifra de 118.

En esta lista (el grupo 1, los otros grupos son “probables” o “posibles”) hay agentes ya conocidos, como el tabaco los rayos ultravioleta, pero también algunaspíldoras anticonceptivas o la práctica de determinados oficios, como el de ebanista o el de pintor.

La IARC dividió todos estos “agentes carcenirógenos” en tres grupos: circunstancias de exposición, agentes y mezclas.

A continuación, les explicamos la lista. No todas estas sustancias tienen el mismo grado de riesgo, ya que depende, en muchos casos, del tiempo y lugar de exposición.

Vea la lista completa (en inglés)

Circunstancias generales de exposición

Algunas circunstancias de exposición al cáncer

Según la OMS

  • Consumo de tabacoCáncer de pulmón, entre muchos otros.
  • Tabaquismo pasivoCáncer de pulmón
  • Lámparas y camas solares Cáncer de piel
  • Arsénico del agua potable Cáncer de piel. También vinculado al cáncer de hígado, pulmón, riñón y vejiga
Getty

Consumo de tabaco: Ya sea fumado o mascado, está científicamente comprobado que el tabaco produce cáncer. Y no sólo de pulmón sino también bucal, en órganos digestivos y en otros órganos respiratorios y genitales.

Lee: Qué hace que los hombres sean más propensos al cáncer de pulmón que las mujeres

Tabaquismo pasivo: El riesgo de cáncer de pulmón de un no fumador puede aumentar hasta cuatro veces más al respirar el humo de los fumadores -pasando a ser un fumador pasivo.

Según la OMS, “unos 700 millones de niños, casi la mitad de los niños del mundo, respiran aire contaminado por humo de tabaco, y más de un 40% tienen, al menos, un progenitor fumador”.

Lámparas y camas solares: Las camas de bronceado emiten radiaciones ultravioletas nos exponen directamente al cáncer de piel. La OMS desaconsejó su uso en marzo de 2015 y advirtió que “cada año se producen en el mundo 132.000 casos de melanoma maligno (el cáncer de piel más dañino que existe) y mueren unas 66.000 personas a causa de éste y otros tipos de cáncer de piel”.

Lee: Las camas solares son más nocivas de lo que se creía

El arsénico del agua potable: Este producto químico, áltamente tóxico, puede encontrarse en el agua potable, sobre todo en las aguas subterráneas. Produce cáncer de piel y está vinculado al cáncer de hígado, pulmón, riñón y vejiga.

Industrias y ocupaciones profesionales

zapateroImage copyrightGetty
Image captionLos reparadores y fabricantes de zapatos tienen un riesgo mayor de sufrir leucemia y cáncer nasal.

Dentro de este grupo, la IARC incluye una lista de agentes relacionados con oficios y ocupaciones profesionales, que nos exponen a diferentes tipos de cáncer.

Reparación y fabricación de calzado: Esta ocupación profesional está relacionada con el cáncer nasal y la leucemia, debido a la exposición al polvo de cuero, el benceno y otros componentes.

Fabricación de muebles: Los fabricantes de muebles y los ebanistas también tienen más posibilidades de desarrollar cáncer nasal, ya que están directamente expuestos al polvo de la madera.

Pintor: Existe un riesgo directo entre la ocupación de pintor y el cáncer de vejiga y la leucemia. La causa prinicipal es la exposición al benceno. También hay un vínculo con cáncer de pulmón, debido a la exposición a otros minerales de origen natural.

Deshollinador: Quienes limpian las chimeneas de hollín y polvo desarrollan a menudo el denominado “cáncer de los deshollinadores” (cáncer escrotal).

Hierro, acero y fundiciones:Los estudios de la OMS demostraron que los trabajadores de la industria del hierro y las funciones tienen un riesgo más algo de desarrollar cáncer de pulmón.

cauchoImage copyrightGetty
Image captionLos fabricantes de caucho también están más expuestos al cáncer, debido a las sustancias químicas que inhalan durante el proceso.

Industria del caucho: Quienes fabrican este material elástico son más propensos a desarrollar leucemia, así como cáncer de pulmón y de vejiga.

Carbón gasificado: Los trabajadores que tienen una exposición directa al carbón gasificado también desarrollan en mayor medida cáncer de pulmón.

Lee: Gasificación del carbón: ¿la energía limpia del futuro?

Producción de aluminio:Los trabajadores de las plantas de fabricación de alumino tienen mayor riesgo de sufrir cáncer de pulmón y de vejiga, debido a los vapores de productos químicos que inhalan, y a la exposición de compuestos dealquitrán de hulla (que contiene benceno).

Fabricación de tintes magenta para el cabello: La producción de tintes magenta -rojo púrpura- esta directamente relacionada con el cáncer de vejiga. Además, algunos estudios aseguran que los peluqueros también tienen un riesgo mayor de desarrollar este tipo de cáncer.

Otras profesiones que implican la exposición directa al cáncer son la minería de hematita (por el radón), y la producción de auramita (para hacer tintes), decoque (combustible) y de isopropanol, un compuesto químico que se utiliza en una amplia variedad de actividades industriales, domésticas y farmacéuticas.

Además, la OMS señala que quienes trabajan respirando ácido sulfúrico, como el de ciertos aerosoles líquidos, tienen más riesgo de sufrir cáncer de pulmón.

Mezclas carcinógenas

Algunas mezclas que producen cáncer

  • Bebidas alcohólicas cáncer de mama, colorrectal, de laringe, hígado, esófago, calidad bucal y faringe, entre otros.
  • Carnes procesadasCáncer colorrectal
  • Emisiones domésticas de carbón Cáncer de pulmón
  • Humo del diésel Cáncer de pulmón
BBC

Algunas son ya sabidas y otras no tanto. La OMS destaca un total de 19 agentes, en forma de lo que denomina “mezclas” que, definitivamente, producen cáncer.

Carnes procesadas: Han sido las últimas en entrar en la lista, por los aditivos que contienen. El jamón, las salchichas o la tocineta son algunas de estas carnes, y su consumo produce cáncer colorrectal.

Bebidas alcohólicas: El consumo de bebidas alcohólicas está directamente vinculado al cáncer de mama, colorrectal, de laringe, hígado, esófago, calidad bucal y faringe, y es causa “probable” de cáncer de pancreas, según la IARC.

Humo del diésel: Hay más de 30 componentes del humo de los motores diésel que producen cáncer de pulmón, de acuerdo con la OMS.

Emisiones domésticas de carbón: Están directamente vinculadas al cáncer de pulmón y las respiramos prácticamente a diario.

Lee: El humo del diésel produce cáncer, según la OMS

Petróleos de esquisto: Pueden liberar sustancias tóxicas, relacionadas con diferentes tipos de cáncer.

Medicamentos que contienen fenacetina: Se trataban para curar la fiebre -aunque están prohibidos en algunos países. La OMS los relaciona con cáncer renal y pélvico.

Pescado salado al estilo chino: Las dietas altas en este tipo de pescado aumentan el riesgo de cáncer de nasofaringe. Son alimentos muy altos en nitratos, que pueden dañar nuestro ADN.

Nuez de areca: Este estimulante, común en gran parte de Asia y Oceanía, produce cáncer de boca y esófago.

También integran esta lista los alquitranes de hulla y de carbón, los aceites minerales (no tratados o tratados ligeramente), el ácido aristolóquico (utilizado en la medicina china tradicional), los binéfilos policlorados, el betel quid (planta asiática estimulante), el polvo de madera y el hollín.

Agentes

pildorasImage copyrightGetty
Image captionAlgunas píldoras hormonales anticonceptivas producen cáncer, según la OMS.

La larga lista de la IARC se completa con una serie de agentes químicos y sustancias que, según las investigaciones, también pertenecen al grupo 1 por las evidencias que lo respaldan.

Anticonceptivos hormonales (combinados): cáncer de mama, de cérvix (cuello uterino) y de hígado.

Contaminación aérea: Causa cáncer de pulmón, con 7 millones de muertes al año, según datos de la OMS en 2012.

Radiación solar y ultravioleta: cáncer de piel.

Radiaciones ionizantes (rayos gamma o rayos X): Están vinculadas al cáncer de esófago, de estomago, de colon y de pulmón, entre otros, y también “puede producir daños cerebrales”.

Otros agentes citados son el benceno, el gas mostaza y el níquel, así como virus de Hepatitis B y C o el virus del papiloma humano.

Resoluciòn 067-2015-GGG reemplaza a la 042-2015-GGG de BPM’s en Ecuador

El 30 de diciembre del 2015, la Agencia de Regulaciòn y Control Sanitario (ARCSA), modificò por segunda ocasiòn en un año la normativa vigente para BUENAS PRÀCTICAS DE MANUFACTURA en Ecuador.

Este cambio indistintamente de si fue bueno o malo, no fue “socializado” ( como me molesta esta palabra); con los actores: Organismos de Inspecciòn, Empresas y otras autoridades, lo cual ocasionò un desconocimiento de la vigencia de la misma, y ademàs para los Organismos de Inspecciòn Acreditados, esto fue un verdadero problema, pues acaban de ser recalificados por el Servicio de Acreditaciòn Ecuatoriano, en la normativa anterior.

Todas las industrias de alimentos que fueron calificadas den BPM bajo al resoluciòn 042, ahora entran en un limbo, pues no saben si van a ser o no calificadas con BPM`s debido al cambio de la norma.

Estos permanentes cambios de regulaciones en el paìs no permiten que el industrial que elabora alimentos sepa a que atenerse.

La normativa està publicada en la pagina Web: www.controlsanitario.gob.ec

Basics of HACCP and Prerequisite Programs Implementing an effective HACCP Program and prerequisite programs to ensure a environment that is capable of producing safe product is the first step to building a Food Safety Management System (FSMS)

Copyright © 2014 Vinca, LLC
Introduction to Vinca LLC and
22000-tools.com
Cynthia Weber, our president, is an SQF Registered Consultant and FSSC
22000 Lead Auditor for the Food Processing and Food Packaging
Manufacturing industries.
Ms. Weber’s 25 years of experience and expertise implementing Food
Safety Management Systems is available to you in the
Online Tools and Training we offer, and through the customer support we
provide to customers throughout your implementation project.
Vinca is here to help you achieve GFSI recognized Certification for food
safety management systems. Our customers use Online Training and
Development Tools to learn and train staff, and to design and implement
systems for:
SQF
FSSC 22000, and
BRC
Achieve Certification without using a consultant. Our online training
programs walk you through each step of designing, documenting and
implementing your system so you are ready for your certification audit.
Versions are available for Food Processors, Pet Food Processors and
Food Packaging Manufacturers.
You may register for the courses one by one, or order the complete series
for the standard you choose in our “Complete Training Package”.
For a facility-wide training solution, order our “Premium Package”. This
package provides your project leader with the complete training and
multiple log-ins to allow you to train others in your management team,
food safety team and internal audit team.
For multi-site organizations we can provide a Corporate Solution. Contact
us for a custom quote for Premium Packages for each site, 800-746-3174.
www.22000-tools.com
Basics of HACC and Prerequisite Programs
Copyright © 2014 Vinca, LLC
Introduction to HACCP
Hazard Analysis and Critical Control Point (HACCP) is an
internationally recognized system for reducing the risk of safety
hazards in food.
A HACCP System requires that potential hazards are identified and
controlled at specific points in the process.
• Biological
• Chemical
• Physical
Any company involved in the manufacturing, processing or handling
of food products can use HACCP to minimize or eliminate food
safety hazards in their product.
What HACCP is not:
• HACCP is not a Quality Control system
• HACCP is not a government program (although there are
regulatory requirements for companies to have a HACCP
program in place. Visit FDA.gov for information)
Building a HACCP System
Implementing a HACCP System requires that both Prerequisite
Programs and HACCP Plans are implemented.
• Prerequisite programs are programs that are put in place
in the facility to control hazards in the environment,
preventing contamination of the product. Prerequisite
programs ensure a hygienic environment, and good
manufacturing processes for personnel that reduce the risk
of contamination of the food product.
• HACCP Plans are prepared for each process or product,
and identify possible hazards and controls in place to make
sure the hazards are eliminated or controlled to ensure
acceptable levels in the food product.
Basics of HACC and Prerequisite Programs
Copyright © 2014 Vinca, LLC
Hazard Analysis and Critical
Control Point (HACCP)
identifies controls for specific
hazards in the manufacturing,
processing or handling
process.
Prerequisite Programs are
programs to control hazards
in the food manufacturing,
processing or handling
environment.
Why use HACCP?
Awareness of food-borne illness is increasing and concern
throughout the industry is driving the use of HACCP and HACCP
based certification programs.
• Global market place
• Increasing incidents of food-borne pathogens
• New pathogens emerging
• Need to protect Brands, control risks
Food Safety Management Systems
To protect themselves, multinational food manufactures, retailers
and grocers are asking their suppliers to implement a Food Safety
Management System.
The Global Food Safety Initiative, GFSI has benchmarked a
number of Food Safety Management Systems Certification
programs, all of which are HACCP based.
• SQF
• FSSC 22000
• BRC
• IFS
• Others
Benefits of HACCP
The primary purpose of a HACCP system is to protect people from
food borne illness, but the benefits of the system also extend to the
company.
• Increased confidence in your products
• Ability to reach markets and customers that require a
HACCP based system
• Reduced Liability
• Effective process management
• Improved quality and consistency
Basics of HACC and Prerequisite Programs
Copyright © 2014 Vinca, LLC
Outbreaks of food borne
illness hurt companies
throughout the food
chain. When a one brand
is recalled, all brands
with similar products can
suffer.
One of the first steps to building a food safety management system is to
establish your HACCP Plan. Use our HACCP Tools Package to guide you
through the design and implementation of your program.
The package is available in three formats based on the three popular
GFSI recognized certification schemes. Choose the package for the
standard you plan to obtain certification for, or use any of these as a
generic HACCP program.
http://www.22000-tools.com/haccp-package.html
The HACCP Tools Package includes
• Prerequisite Programs Procedure
• HACCP Procedure
• Excel HACCP workbook to develop and document your HACCP Plan
Basics of HACC and Prerequisite Programs
Copyright © 2014 Vinca, LLC
Prerequisite Programs
Introduction
Prerequisite Programs are programs and practices that are put in
place to maintain a sanitary environment and minimize the risk of
introducing a food safety hazard.
• Provide suitable building and equipment design and
construction
• Plan and Implement Pre-requisite programs
• Address statutory, regulatory and customer requirements as
well as other recognized guidelines
• Learn more about prerequisite programs for GFSI
recognized certification programs
o http://www.22000-tools.com/sqf-food-safetyfundamentals-
training.html
o http://www.22000-tools.com/fssc-22000-prptraining.
html
o http://www.22000-tools.com/brc-introduction-to-brctraining.
html
Consider the points below as you plan your prerequisite programs.
If you are implementing a Food Safety Management System for
certification, follow the prerequisite program requirements in the
relevant standard.
Building and Equipment Design and Construction
Detailed requirements for the building and equipment construction
and design requirements
Site Requirements and Approval
Food Handling Areas
Water and Ice Supply
Storage Facilities
Separation of Functions
On-site Laboratories
Staff Amenities
First Aid Facilities
Waste Disposal
Exterior
Basics of HACC and Prerequisite Programs
Copyright © 2014 Vinca, LLC
The first step to building an
effective HACCP Program
is to establish programs
and practices that ensure a
clean hygienic environment
for your product processing
or handling.
Consider your building and
equipment. How do they
contribute to the safety of
your product?
Site Requirements and Approval
Your facility and site must be located so that other operations
nearby do not jeopardize the safe and hygienic operations at your
facility.
• Evaluate possible hazards in the area and establish
control measures if needed
• Validate the efficiency of measures put in place
• Monitor and periodically review the measures
• Obtain approvals from relevant authorities for the
construction and operation of your facility
Food Handling Areas
Use surface materials that do not contribute a food safety risk, are
smooth, easy to clean, and not damaged by cleaners:
• Product contact surfaces
• Walls
• Ceilings
• Floors
Floors, Drains and Waste Traps
Floors in food handling areas must be:
• Smooth
• Impact resistant
• Graded and drained
• Impervious to liquids
• Easily cleaned
• Drained
Walls, Partitions, Doors and Ceilings
Internal surfaces in food handling areas must also be
• Durable
• Smooth
• Impervious
Use light colored finishes to enable cleaning to be evaluated.
Walls, Partitions, Doors and Ceilings
Round junctions for easy cleaning and to prevent food debris
accumulating. If junctions are not rounded, document a cleaning
process.
Basics of HACC and Prerequisite Programs
Copyright © 2014 Vinca, LLC
Ducting, Conduits and Pipes
Prevent contamination from dust or material buildup on pipes by:
• Recessing into walls or ceilings, or
• Mounting far enough away from surfaces to allow for
effective cleaning
Doors, Hatches and Windows
Requirements are that:
• Doors and hatches must be solid
• Windows must be shatterproof glass in processing or
food handling areas
• Pest and fly proof windows
• Ceilings must be in place to prevent contamination of
product
Stairs, Catwalks and Platforms
When in food handling areas:
• Design and construct to prevent contamination risks
• If they cross over production or processing areas
make sure that the structure and the traffic do not
contaminate the areas underneath
Lighting and Light Fittings
When in food handling areas:
 Lighting must be sufficient, and appropriate intensity
for people to carry out tasks
Inspection Area
Provide a suitable area if inspection of product in the processing
area is needed:
• Easy access to hand washing facilities
• Sufficient lighting for the inspection of product
Basics of HACC and Prerequisite Programs
Copyright © 2014 Vinca, LLC
Dust, Fly and Vermin Proofing
Prevent access by:
• Making sure openings are effectively sealed when
closed
• Providing personnel access doors fitted with self
closing device and fly proofed
• Fly proofing external doors
• Locating pest control devices so they do not pose a
risk of contamination
Ventilation
Provide adequate ventilation
• In enclosed processing and food handling areas
• In cooking areas
• Use extractor fans and canopies where large amounts
of steam are generated
Equipment, Utensils and Protective Clothing
Minimize the risk of contamination from equipment:
• Equipment
• Design and construct of appropriate materials, and
make them easy to clean, dismantle and properly
maintain
Equipment, Utensils and Protective Clothing
Minimize the risk of contamination from utensils:
• Utensils such as containers, tubs, bins
• Constructed of non toxic materials, smooth and easy
to clean
Equipment, Utensils and Protective Clothing
Minimize the risk of contamination from drainage:
• Equipment that drains
• Make waste and overflow water discharge directly to
floor drainage systems
Basics of HACC and Prerequisite Programs
Copyright © 2014 Vinca, LLC
Equipment, Utensils and Protective Clothing
Minimize the risk of contamination from clothing:
• Protective Clothing
• Made of material that is non toxic and easily cleaned
Cleaning of Processing Equipment, Utensil and
Protective Clothing
Provide for effective cleaning:
• Processing Equipment, utensils and clothing
• Make sure there is a suitable area, properly equipped
for cleaning operations
• Provide racks to store cleaned items
Hand Washing Facilities
Provide hand washing signage and facilities at all personnel access
points and near processing areas as required.
Hand basins must be non-corrodible and supplied with:
• Potable water
• Liquid soap in dispenser
• Paper towels
• Waste container for paper towels
Hand Washing Facilities
High risk or areas where food is exposed must also have
• Hands free taps
• Hand sanitizer
Protective Clothing Racks
Keep racks for storage of protective clothing near personnel access
doorways
• To provide temporary storage when staff leaves the
area
Vehicles
Design and operate vehicles used in processing zones or for food
contact or handling in a manner that prevents food safety hazards.
• Do not use diesel or gasoline powered vehicles.
• Include the vehicles on your cleaning schedule
Basics of HACC and Prerequisite Programs
Copyright © 2014 Vinca, LLC
Water and Ice Supply
Water and air often come in contact with product and must be
controlled to prevent introducing contaminants.
• Provide clean potable water for processing, for use as
an ingredient and for cleaning purposes
• Make sure that supplies of hot and cold water are
sufficient to meet requirements
• Do not allow cross contamination of potable and nonpotable
lines
• Clearly identify non-potable lines
• Use non-return devices on non-potable lines
Water and Ice Supply
Where ice is used during processing or as an ingredient
• An adequate supply made from potable water must
be provided
• Storage areas must comply with requirements and
minimize contamination
Storage Facilities
Cold Storage, Freezing and Chilling of Foods
• Confirm performance of freezing and chilling
• Design to allow for hygienic refrigeration
• Make areas easily accessible for inspection and
cleaning
• Provide sufficient capacity
• Meet requirements for walls, ceilings, floors and light
fittings
• Defrost and condensate lines must be controlled and
discharge into drainage system
• Monitor conditions, use temperature recording
devices
• Design loading and unloading docks to protect
product
Storage Facilities
Dry Ingredient and Shelf Stable Goods Storage
• Locate away from wet areas
• Designed to protect product from contamination and
deterioration
• Light fittings must comply with requirements where
product is not enclosed or cased
Basics of HACC and Prerequisite Programs
Copyright © 2014 Vinca, LLC
Storage Facilities
Packaging
• Locate away from wet areas
• Designed to protect packaging from contamination
and deterioration
• Light fittings must comply with requirements
• Use storage racks made of impervious materials
• Allow room for cleaning of floors and room
• Room must protect from vermin
Storage Facilities
Equipment and Receptacles
• Provide storage areas that allow hygienic and efficient
storage
• Store utensils and packaging away from hazardous
chemicals and toxic substances
Storage Facilities
Hazardous Chemicals and Toxic Substances
• Store securely to prevent hazards to staff, product,
packaging, product handling equipment or areas
• Separate pesticides, fumigants and insecticides from
sanitizers and detergents
• Store chemicals in original containers
Basics of HACC and Prerequisite Programs
Copyright © 2014 Vinca, LLC
Storage Facilities
Hazardous Chemicals and Toxic Substances
Requirements for storage areas:
• Comply with regulations
• Prevent cross contamination
• Be lockable
• Adequate ventilation
• Appropriate signs
• Instructions on safe handling
• An up to date inventory
• Emergency equipment and protective equipment,
shower and wash facilities
Alternative Storage and Handling of Goods
If alternative storage conditions are used, risk analysis must ensure
that there is no risk to the goods:
• Contamination
• Adverse affect on food safety
Separation of Functions
Design the flow of processes in the facility:
• To prevent cross contamination
• Provide a continuous flow or product through the
process
Receipt of Raw Materials
Separate the receiving of dry ingredients and frozen and chilled
materials.
• Segregate unprocessed raw materials at receipt to
prevent cross contamination
Thawing of Product
If processes include thawing of product:
• Provide appropriate rooms and equipment
• Water thawing must be continuous flow
• Air thawing requires monitoring of temperature and
time
• Contain and dispose of cartons and packaging
Basics of HACC and Prerequisite Programs
Copyright © 2014 Vinca, LLC
High Risk Processes
Control conditions for processing:
• Segregate sensitive areas where a “kill” step or “food
safety intervention” takes place
• Limit access to staff dedicated to that function
• Provide areas for putting on protective clothing
specific to the area
• Design product transfer points to protect and minimize
cross contamination
Other Processes
Specialty foods (Kosher, HALAL, Organic, or other foods requiring
segregation such as those segregated from allergen containing
foods) require:
• A method of physically separating ingredients
• Separate rooms for processing, or
• That production is carried out after thorough cleaning
and sanitation of the line, and
• Separate transport units or isolation from nonspecialty
product
On-Site Laboratories
Locate laboratories away from food processing or handling and:
• Limit access to authorized personnel
• Isolate and contain waste
• Display signs to identify the area as restricted
Staff Amenities
Provide areas for staff with appropriate lighting and ventilation,
including:
• Facilities for staff and visitors to don protective
clothing
• Changing rooms for staff of high risk processing
operations where clothing can be soiled
• Areas for storage of street clothing and personal
items
• Showers if required
Basics of HACC and Prerequisite Programs
Copyright © 2014 Vinca, LLC
Laundry
Laundry services must be available for clothing worn in high risk
areas, or areas where clothing can be heavily soiled.
• Provide laundry service
• Provide changing rooms
Sanitary Facilities
Provide sufficient restroom facilities:
• Easily accessible
• Located away from processing and production
• Sanitary drains separate from other drains in the
facility
• Have hand wash facilities and signage immediately
outside toilet rooms
Lunch Rooms
An area for eating must be provided separate from food handling
and processing areas:
• Ventilated and well lit
• Adequate tables and seating areas
• Be equipped with a sink with hot and cold water
• Have refrigeration and heating equipment
• Display hand washing requirements prominently
First Aid Facilities
Make sure that first aid facilities are available, and
arrangements made if an injury or illness requires additional
care.
Waste Disposal
Waste materials should be identified, collected and removed to
prevent introducing or spreading contaminants:
• Dry waste
• Liquid waste
Basics of HACC and Prerequisite Programs
Copyright © 2014 Vinca, LLC
Exterior
Make sure that grounds surrounding the facilities are well
maintained
• Minimize dust
• Free of waste and debris
• Limit harborage for pests and vermin
• Keep paths, roadways, loading areas maintained
Basics of HACC and Prerequisite Programs
Copyright © 2014 Vinca, LLC
Managing Prerequisite Programs
Plan and Document your Program
Design and document Prerequisite Programs.
Use information from:
• Your gap analysis
• The certification standard you are using, if applicable.
• Regulations
• Industry and other sources
Identify Verification Activities
How will you verify that the program is implemented and in
compliance? Document the responsibility, frequency, methods and
records of planned verification activities. This may be an audit of
the program, or other activity.
Identify a Corrective Action Plan
What will be done if this program is found to be out of compliance?
Identify who is responsible for determining if any product might
have been affected, and identifying and controlling the product.
How will the underlying problem be corrected.
Who must be trained on the Prerequisite
Program?
Consider who’s activities or responsibilities might affect the
effectiveness of the program. Identify who should be trained, and
include training requirements on the table for the PRP.
Consider:
• Those that have responsibilities for the program
• Those that have verification responsibilities
• Those that work in areas of the facility included in the PRP
• Information that should be included in general employee
training programs
Basics of HACC and Prerequisite Programs
Copyright © 2014 Vinca, LLC
The Principles of HACCP
HACCP:
• It is a system designed to prevent food safety hazards
• It is used in a wide variety of food industries, and used
around the world
• HACCP has been incorporated into many food safety
management systems
Seven Principles of HACCP
HACCP is based on seven principles:
• Conducting hazard analysis
• Determining critical control points
• Establishing critical limits
• Establishing monitoring procedures
• Establishing corrective action procedures
• Establishing verification procedures
• Establishing records and documentation procedures
Principle 1: Hazard Analysis
The food safety team must conduct a hazard analysis for each
product, identifying all potential hazards for the product.
Types of hazards include:
• Microbiological hazards
• Chemical hazards
• Physical hazards
Microbiological Hazards
Microbial organisms can be dangerous contaminants in your
ingredients or products. These can include:
• Harmful bacteria (pathogens)
• Viruses
• Parasites
• Molds
Basics of HACC and Prerequisite Programs
Copyright © 2014 Vinca, LLC
Chemical Hazards:
• Pesticides
• Antibiotics
• Sulfites
• Toxins from bacteria
• Allergens
Physical Hazards
Physical hazards include those that are introduced during
processing, for example:
• Metal
• Glass
• Plastic
Physical hazards can also be those that are in the food but must be
removed, for example:
• Bones
Flow Diagrams
The hazard evaluation starts with an in-depth look at the product,
its distribution and use.
The production process is documented as a flow diagram to:
• Enable each step to be evaluated for safety hazards
• Include each step from incoming ingredients to shipping of
final product
Verification of flow diagrams:
• The food safety team assigns responsibility for verifying the
accuracy of the flow diagrams
• The responsible person signs the flow diagram as an
indication of successful validation
Identification of hazards
The food safety team analyzes the flow diagrams to identify
potential hazards. The team evaluates:
• Raw materials
• Processes
• Control measures
• Allergens
• Intended use
Basics of HACC and Prerequisite Programs
Copyright © 2014 Vinca, LLC
Principle 2: Critical Control Points
Definition of a Critical Control Point (CCP)
• A step at which control can be applied and which is essential
to prevent or eliminate a food safety hazard, or reduce it to
an acceptable level.
Definition of Control Measures
• Actions taken at the critical control point to prevent, eliminate
or reduce the hazard
Look for critical control points in these areas:
• Raw materials
• Receiving and handling
• Processing
• Distribution
Decision trees are used to identify critical control points (CCPs)
• Decision trees are a sequence of questions used to evaluate
the points on the prepared process flow diagrams
• The series of questions on the decision tree are asked for
each process step, and CCPs identified and documented
Principle 3: Critical Limits
Definition of Critical Limits:
• A maximum or minimum value to which a biological,
chemical or physical parameter must be controlled at a CCP
to prevent, eliminate or reduce the hazard to acceptable
levels.
Examples:
• Temperature
• Time
• Humidity
• pH
Basics of HACC and Prerequisite Programs
Copyright © 2014 Vinca, LLC
Principle 4: Monitoring Procedures
Definition of Monitoring Procedures:
• Scheduled or continuous testing or observation of the control
parameters at a CCP to ensure that limits are not exceeded.
Checking temperatures
Sampling raw materials
Monitoring pH
Humidity monitoring
Sampling for bacteria
For each monitoring procedure, responsibilities and actions must
be defined to make sure that:
• The correct information is collected
• The information is collected at the correct point in the
process
• It is analyzed effectively and can be compared to established
limits
• Action can be taken in a timely manner if limits are exceeded
• Data is recorded
• Personnel involved are qualified and trained appropriately
Principle 5: Corrective Action Procedures
When a critical control limit is exceeded, corrective action is taken
to bring the process back into control
• The appropriate corrective action must be identified in the
HACCP plan so that when a limit is exceeded it is clear what
action must be taken
Goals of corrective action:
• Identify the cause of the loss of control
• Determine the scope of the problem
• Identify what product was affected and bring it under control
• Correct the deviation and eliminate the cause
Identify the cause of the loss of control
• Find the root cause: analyze what happened and find not
only the immediate cause but the underlying cause of the
problem
• Identifying the correct root cause is critical to being able to
prevent the same thing from happening again
Identify the scope of the problem
• When did the out of control situation begin?
• What process steps were affected?
Basics of HACC and Prerequisite Programs
Copyright © 2014 Vinca, LLC
Principle 6: Verification
Verification:
• Verify that the HACCP plan is valid, implemented as written
and working properly
• Validate that the critical control limits are sufficient for
preventing food safety hazards
• Demonstrate that hazards are being controlled at the CCPs
Methods for ongoing verification include:
• Analytical testing
• Review of monitoring results and methods
• Review of the HACCP plan and flow diagrams
• Internal Audits
• Other methods
Principle 7: Records and Documentation
Documentation and Record Keeping
• The foundation of a HACCP system is a documented plan
addressing each of the HACCP principles
• Record keeping provides evidence that the activity has been
adequately performed, and performed according to the
documented plan
HACCP Records include:
• The HACCP plan
• Hazard analysis
• Monitoring records and data
• Testing data and results
• Records of corrective action
• Nonconforming product disposition records
• Validation records
• Audit reports
Basics of HACC and Prerequisite Programs
Copyright © 2014 Vinca, LLC

Food Defense and Biosecurity Elements and Guidelines for a Defense Plan

In recent years, biosecurity and bioterrorism
awareness in the industry has become
more critical. Since the attacks of
September 11, 2001, terrorists are becoming
more creative in their attack methods
and targets.
Due to the complacency of businesses,
especially in the food industry, many
believe such attacks are possible if companies
do not reevaluate their biosecurity
defense. Threats to the system can occur in
a number of ways: biological, physical,
radiological/chemical, or nuclear. Food
defense plans are essential to protect the
food supply from intentional threats,
which may lead to serious outcomes.
The agriculture and food industries
operate in a global market, so a successful
terrorist act would be felt around the
world. Food and water sources are a concern
because they are a means by which a
very small amount of a causative agent
can affect large numbers of people.
Not only is international terrorism a
concern, but one disgruntled employee
could harm or even kill consumers and
result in a company’s bankruptcy.
The goal of governmental agencies,
such as the Food and Drug
Administration (FDA), the Centers for
Disease Control and Prevention (CDC),
and the U.S. Department of Agriculture
(USDA), is to ensure the food industry is
prepared for such attacks by outlining
potential risk areas. In particular, the
USDA Food Safety and Inspection Service
(FSIS) and FDA have developed surveys,
strategies, and guidelines that outline, in
detail, potential vulnerabilities within a
food company’s infrastructure.
A food defense plan needs to be efficient
and functional. Most companies
have implemented a Hazard Analysis
and Critical Control Points (HACCP)
plan to ensure the production of safe
food. But a food defense plan is one that
evaluates all of a plant’s security points:
personnel, incoming ingredients and supplies
procedure, transportation, processing,
and product tracking. Most of a
plant’s security measures are common
sense but often overlooked.
Food Defense and Biosecurity
Elements and Guidelines for a Defense Plan
Areas to Evaluate
Following is a list of some of the areas to evaluate
when making a food defense plan. Some examples of
how to ensure security in each area also are provided.
• Personnel (internal and/or external)
– Background checks (employees, contractors,
temporary workers)
– Security training
– Controlled access
– Identification
– Restrictions to access areas
• Outside security
– Secured grounds (perimeter fencing)
– Enough lighting for proper monitoring
– Emergency exits that are self-locking and/or set
with alarms
– Working locks on outside doors, windows,
gates, roof openings, storage tanks, vents,
trucks, rail cars, etc.
– Guard entrance
– Employee identification for access to the grounds
• Inside security
– Emergency lighting
– Security cameras
– Restricted access areas (cleared employee
accompaniment of all non-approved personnel)
– Updated facility layout to local law enforcement
agencies
– Regular inventory of employee issued keys
– Procedures for checking suspicious packages,
lockers, closets, storage areas, maintenance areas
– Visitor policy (access, identification, accompaniment
by a responsible employee, exit
accountability)
– Restricted access for:
1. HVAC systems
2. Ventilation ducts
3. Water systems
4. Electricity
5. Disinfection systems (tanks, supplies,
hoses, etc.)
6. CIP systems
7. Other closed systems
8. Lab areas (chemicals, reagents, disposal
procedures)
9. Chemical storage areas (cleaning compounds,
refrigerant, etc.)
10. Restricted ingredients storage areas
(secured/limited access)
• Slaughter and processing areas
– Holding pens
– Flow line integrity
– Incoming ingredient and packaging integrity
– Trace back records (COOL, lot numbers, affidavits,
animal ID)
– Trace forward records (recalls and procedures)
• Computer system
– Firewalls
– Backup system
– Password-protected computer entry
– Activity monitoring
• Storage security
– Restricted access to product and material
storage areas
– Inventory of ingredients
– Inventory of restricted ingredients (checked
and monitored frequently and compared to
production volume)
– Inventory of hazardous chemicals (periodic and
systematic)
– Procedures for storage and disposal of chemicals
• Shipping and receiving
– Inspection of trailers
– Check on trailer’s seals and locks (inbound and
outbound)
– Monitoring and testing of incoming ingredients
– Records of inspections
– Usage of tamper-evident seals on trucks and
products
– Check deliveries of all materials
– Notification of deliveries
– Proper authority notification when abnormalities
exist
– Returned goods policies and procedures
• Water and ice supply
– Restricted access to the water supply (especially
wells)
– Restricted access to ice machines
– Restricted access to storage tanks
– Monitor water line integrity
– Prompt communication with local health officials
if there is any suspected compromise of
public water potability
• Mail handling
– Separate facility and/or room away from food
areas
– Training for handlers of mail (suspicious packages)
– If handled by an outside agency, knowledge of
that agency’s security procedures
• Security throughout the line
– Knowledge of suppliers’ defense plans
– Reliability of suppliers
– Certificates of analysis on incoming raw materials
– Adequate tracking system of products
• Emergency preparedness
– Contacts in the event of an emergency
– Evacuation routes
– Recall plan
Elements of a Functional Food Defense Plan
• Develop a functional food defense plan based on
the vulnerabilities revealed during the evaluation.
• Implement the food defense plan by using the
defense measures identified.
• Test the written plan by periodically monitoring
the effectiveness of the defense measures. For
example:
– Make unannounced entrances at random
perimeter checkpoints
– Check plant employee ID badges
– Check locks on doors, storage areas, bulk tanks,
water/ice supplies, windows, offices, one-way
exit doors, etc.
– Perform a mock recall
– Test lab or storeroom inventory procedures
– Test security cameras in strategic locations
• Assess the food defense plan periodically, especially
if new risk areas are discovered, to ensure the
security of the establishment. Do this at least yearly
or when changes occur in the plant, similar to
HACCP plan reviews.
• Maintain the plans to ensure that defense measures
are being implemented and are effective.
For More Information
http://www.usda.gov/wps/portal/!ut/p/_s.7_0_A/7
_0_1OB?navid=FOOD_SECURITY&parentnav=FOOD
_NUTRITION&navtype=RT
http://www.fsis.usda.gov/pdf/Elements_of_a_Food_
Defense_Plan.pdf
http://www.fsis.usda.gov/Food_Defense_&_Emergen
cy_Response/Guidance_Materials/index.asp
http://www.fsis.usda.gov/News_&_Events/Food_Saf
ety_Inspection_Podcasts/index.asp
Copyright 2010 by Mississippi State University. All rights reserved. This publication may be copied and distributed
without alteration for nonprofit educational purposes provided that credit is given to the Mississippi State University
Extension Service.
By J. Byron Williams, Ph.D., PAS, Assistant Extension/Research Professor, Food Science, Nutrition, and Health
Promotion, and Courtney A. Crist, undergraduate research laboratory assistant.
Discrimination based upon race, color, religion, sex, national origin, age, disability, or veteran’s status is a violation
of federal and state law and MSU policy and will not be tolerated. Discrimination based upon sexual orientation
or group affiliation is a violation of MSU policy and will not be tolerated.
Publication 2593
Extension Service of Mississippi State University, cooperating with U.S. Department of Agriculture. Published in
furtherance of Acts of Congress, May 8 and June 30, 1914. MELISSA J. MIXON, Interim Director (POD-01-10)

¿Porque implementar las Buenas Prácticas de Manufactura se ha vuelto tan complicado?

Las BPM’s como las conocemos están descritas en el Codex Alimentarius con el código 1969  Rev 4- 2003 y ha tenido varias revisiones.

En los países de la región como Colombia, Perú, Chile, se ha utilizado a este documento como la guía para la implementación de las BPM´s en el sector de alimentos.

En Ecuador la tomamos como base, pero la hemos ido aumentando nuestras propias cosas adicionales, lo cual las ha convertido realmente en un documento diferente al resto del mundo.

Una empresa italiana que está invirtiendo en Ecuador, dijo Las BPM’s de ustedes (Ecuador) son únicas en el mundo, nosotros tenemos plantas, en Italia, España, Argentina y USA; y en ningún país son tan complicadas como las de ustedes”. 

Este comentario me puso a pensar ¿que estamos haciendo? Por una parte la culpa la tienen las personas que asesoran a las empresas, pues ahora “pululan” los consultores sin experiencia profesional lo cual se ha convertido en un negocio lucrativo pues “en tierra de ciegos……”

Por otro lado, la complicación surge por  parte de algunos organismos de inspección o puede ser la falta de experiencia profesional  en terreno (es decir laboral) de las personas que realizan la inspección, con esto no quiero generalizar, pues yo mismo formo parte de un organismos de inspección, pero la diferencia es la experiencia profesional de los inspectores en campo.

Aplicar criterios de otras partes del mundo como USA o UE, no es lo más recomendable para nuestra realidad, pues criterios como los análisis de laboratorio completos del agua potable, o  residual de medicamentos veterinarios o residual de plaguicidas, complican aun más la ya de por si costoso adecuación de las instalaciones. Pues no existe ningún laboratorio acreditado en ese tipo de ensayos, lo cual hace incumplible la resolución de BPM vigente.

Es por todo esto que apenas el 2 o 3% de las empresas de alimentos se han logrado certificar en BPM Ecuador

A continuación les comparto algunas ideas de como iniciar el proceso de implementación. Este se lo inicia realizando una diagnóstico de la situación actual de la empresa, tomando en cuenta criterios:

1. Producción primaria ( si aplica)

2. Proyecto y Construcción de instalaciones, basados en los lay out de la planta.

3. Control de Operaciones

4. mantenimiento y saneamiento

5. Higiene Personal

6. Transporte

7. Información sobre productos y Sensibilización de los consumidores

8. Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (Este último es necesario para identificar el nivel de riesgo que tiene el producto.

Una vez establecido el diagnóstico, se realiza una planning de actividades para cumplir con los requisitos establecidos.

En el 2do capítulo se complica un poco ya que queda a la discrecionalidad del inspector de BPM´s, pues algunos asesores dicen que el piso debe ser de material epóxico lo cual además de ser caro, no es lo más recomendable para pisos de plantas de alimentos, sobre todo si se va a trabajar con insumos ácidos, pues el mantenimiento de estos pisos se requiere hacer con alta frecuencia ( cada 3 meses), pues el deterioro de los mismos es muy alto. Actualmente existen alternativas en el mercado como recubrimientos de poliurea, o mezclas con cuarzo  en el cemento, lo cual le da una textura lisa y tremendamente resistente a los pisos. De cualquiera manera, en ningún caso se exige que los pisos sean de un determinado material.

En el resto de temas descritos hay que seguir lo descrito en codex.