Bacteria and how they multiply

Bacteria – Microbiology issue 2…

Fuente: techni-K Consulting
In this second issue about microbiology, we’re going to focus on bacteria and how they multiply. We’ll first look at a bacteria cell and explain the various parts then the various shapes and multiplication process.  We’ll also explain about something you may have heard of – gram positive and gram negative…

Bacteria

A bacteria, when we’re talking about just one – is called a bacterium. A bacterium is made up of just one single cell.  Here is an example of what the single cell bacterium looks like:

On the outside of the cell are fimbriae.  The bacteria use these to attach themselves to other bacteria or surfaces.

As you can see in this example, this bacterium also has three long strands called flagella. The bacteria use these flagella to give them motion, to help them ‘swim along’ if you like.

The bacterium cell is contained by a cell wall.  The cell wall is protected by a capsule layer and inside the cell well there is a flexible membrane called the plasma membrane.

The inside of the cell is made up of cytoplasm, ribosomes and DNA.  These elements make up the ‘machine’ of the bacterium cell.  Allowing it to produce energy and also to multiply.

The different bacteria shapes…

There are many shapes of bacteria, as you can see from the picture below.

bacteria

Multiplication…

Bacteria are asexual.  This means that they are not like us, as they do not need a partner to multiply.  A bacterium can become two bacteria all by itself.  Then those two bacteria can each multiply again on their own and so, they become four bacteria.

The process that the bacteria use to multiply, is called binary fission.  Binary fission literally means, splitting in half. Let’s walk through the process, step-by-step.

STEP 1

bacteria

The bacterium starts as just one cell.

STEP 2

bacteria

In order to become 2 cells, the bacterium starts to replicate all of the internal parts of the cell – the mechanics of the cells that we talked about earlier, the cytoplasm, ribosomes and DNA.  As it does this the size of the cell gets bigger, so it also makes extra cell wall, capsule layer and more of the plasma membrane – you can see in this picture as the cell gets bigger it starts to separate as it starts to look more like 2 cells stuck together.

STEP 3

bacteria

With all the internal parts of the cell complete, the internal parts of the cells divide completely.  The cell now just has to complete the production of the outer elements.

STEP 4

bacteria

And when this is complete, the bacteria divide completely.  One has now become two.

So how long does this take?

The speed at which a bacterium can divide, is a really key point for us when we are trying to manage food safety. There are many factors which affect the speed at which a bacterium can divide.  And it is these factors, that we use to our advantage to stop them from dividing and growing to unsafe levels.

In the right conditions, a pathogenic (remember pathogens are the baddies) bacterium can divide every 10 to 20 minutes.  This means if you start off with 1 bacterium, even with a multiplication time of 20 minutes, after 4 hours you would have over 8,000 bacteria.

FOOD-MOISTURE-TIME-TEMPERATURE-OXYGEN

 All bacteria need is food and moisture to survive.  Time; we know is needed, to allow them to multiply.  The temperature has to be right for the specific type of bacteria, but most like temperatures within what we call the ‘danger zone’.
The danger zone is between 8°C and 63°C.  Colder than 8°C growth is slowed right down.  Hotter than 63°C growth also slows and bacteria start to die off.

Oxygen is an interesting one – because some bacteria need oxygen to grow and others like to grow where there is no oxygen.  Again, we’ll go into this in more detail when we look at preservation hurdles and product intrinsics.

Gram positive or gram negative?

You may have heard people talking about whether bacteria are gram positive or negative. Personally, I wouldn’t worry about this too much, it’s above and beyond what we need to know to manage food safety effectively.

But just in case someone is talking about it and you don’t want to feel like you don’t know what they’re on about – here are the basics.

There once was a man called Hans Christian Gram, who invented a staining technique – so he called it Gram staining after himself.

The staining technique will stain gram positive bacteria violet.  Gram negative bacteria do not pick up the stain, hence why they’re ‘negative’.

There are lots of reasons why the gram positive bacteria stain violet and gram negative bacteria don’t, but we don’t need to know that level of detail.  The most important thing that you need to remember is that you can get both gram negative pathogenic bacteria (e.g. Salmonella) and gram positive pathogenic bacteria (e.g. Listeria).

I hope you’ve found this useful.  If you’ve not read the previous post about microbiology you can read that here:

In the next post, we’ll take a look at how viruses work. As always, please add your comments and questions to the comments box below.

FSSC 22000 lanza actualización importante con un moderno esquema.

FSSC 22000 lanza la versión 4 de su certificación internacional de seguridad alimentaria y el sistema de gestión de la calidad. 

January 31, 2017

Carlos Carrillo

Sobre la base de la experiencia en la aplicación de la versión 3, durante los últimos años y las expectativas de los principales interesados (entre los cuales destacan las autoridades y la industria), FSSC 22000 ha efectuado varios cambios importantes para mejorar la consistencia y el rigor. 

Algunos de los principales cambios incluyen nuevos requisitos para:  

– Realización de auditorías sin previo aviso.

– Introducción de No conformidades críticas

-Prevención de la contaminación del producto intencional (Food defense) 

-Informe de auditoría estandarizado

-Prerrequisitos de inocuidad para transporte y almacenamiento, servicio de alimentos / restauración  / e industrias al por mayor al por menor (PYMES).


Esta nueva versión del esquema es el resultado de un proceso de consulta global de 14 meses con las partes interesadas clave, como representantes de la industria, los organismos de certificación, organismos de acreditación, organismos de formación y los gobiernos. 

El proyecto en su conjunto fue gestionado por el equipo de FSSC 22000 y guiada por su Comité Consultivo y Consejo de las partes interesadas. La Junta de FSSC Las partes interesadas ha determinado que todos los sitios certificados, serán certificados en contra de la versión 4 a partir del 1 de enero 2018.

Fuente:  http://www.fssc22000.com/documents/news-items/fssc-22000-launches-major-update-of-its-scheme.xml?lang=en

Continue reading

Los alérgenos alimentarios

Food Today

En los últimos años, la pre valencia de las alergias alimentarias ha despertado un gran interés. Actualmente, se estima que el 2-4% de los adultos y el 6% de los niños sufren algún tipo de alergia alimentaria. A pesar de que sabemos más que nunca sobre las cuestiones relacionadas con este tema y sobre los alimentos que las producen, las alergias alimentarias siguen siendo un tema complejo y difícil.
¿Qué causa las alergias alimentarias?
El sistema inmunológico protege al cuerpo de las proteínas extrañas dañinas generando una respuesta para eliminarlas. La alergia se da esencialmente cuando el sistema inmunológico “no funciona bien” y percibe una sustancia normalmente inocua como si fuera una amenaza (un alérgeno), y la ataca con las defensas inmunológicas del cuerpo. Cuando hay una reacción alérgica real, el cuerpo produce anticuerpos (proteínas que específicamente se unen a los alérgenos para neutralizarlos y eliminarlos del cuerpo). Existen distintos tipos de anticuerpos, pero el responsable de las reacciones alérgicas ante alimentos se conoce como inmunoglobulina E (IgE). El anticuerpo IgE se une a los alérgenos, desencadenando una reacción alérgica.
Durante la reacción alérgica, la IgE activa la segregación de moléculas señalizadoras en el torrente sanguíneo, lo que a su vez provoca los síntomas comunes de las alergias alimentarias. Entre ellos están las erupciones cutáneas, inflamación de los labios, náuseas, dolor abdominal, hinchazón, vómito y diarrea. Afortunadamente, la mayoría de las reacciones alérgicas a los alimentos son relativamente leves, aunque en raras ocasiones las reacciones alérgicas pueden poner en peligro la vida.
¿Alergia o intolerancia?
Aunque mucha gente habla de alergia alimentaria o reacción alérgica refiriéndose a cualquier reacción desagradable que ocurra tras ingerir un alimento, en muchos casos es probable que se trate de una intolerancia o una aversión. Las verdaderas reacciones alérgicas se dan poco tiempo después de haber comido y activan el sistema inmunológico, produciendo IgE. Los síntomas de una intolerancia alimentaria suelen tardar más tiempo en observarse, no aparece una respuesta inmunológica e incluyen síntomas como la hinchazón, diarrea o estreñimiento. Un ejemplo de intolerancia es la intolerancia a la lactosa. Quienes la sufren carecen de la enzima digestiva lactasa que descompone la lactosa, el azúcar presente en la leche. Como consecuencia de ello, las bacterias intestinales fermentan la lactosa, produciendo flatulencia, dolor abdominal y diarrea.
Las alergias alimentarias más habituales
Aunque en teoría todos los alimentos pueden provocar una alergia alimentaria, en Europa hay 14 alérgenos alimentarios que representan la mayor parte del riesgo de alergias alimentarias (Tabla 1), por lo que su inclusión en el etiquetado nutricional ya se ha legislado. Es importante saber que muchos niños que padecen alergias dejan de padecerlas al hacerse mayores.
  Tabla 1   Principales alergias alimentarias
 Altramuces
 Apio
 Cacahuetes
 Cereales con gluten
 Dióxido de azufre (utilizado como antioxidante y conservante, p. Ej. en frutas secas, vino, patatas procesadas)
 Frutos secos
 Huevos
 Leche
 Marisco
 Moluscos
 Mostaza
 Pescado
 Semillas de sésamo
 Soja
Fuente1
Valores umbral
Dentro del 2-4% de adultos y el 6% de niños que padecen alergias alimentarias, la cantidad de alérgeno que debe estar presente en la comida para desencadenar una reacción alérgica varía mucho. La concentración mínima de alérgeno que provoca una reacción alérgica se conoce como “umbral”. Debido a la gran diferencia de los valores umbral en distintas personas, es muy difícil identificar una cantidad universal de concentración máxima de un alérgeno en un alimento que si se ingiriera no causaría efectos adversos. En la actualidad uno de los objetivos principales de la investigación sobre este tema consiste en desarrollar buenos predictores de la gravedad de la reacción en diferentes personas.
Legislación de la Unión Europea (UE)
Actualmente, no existe una cura para las alergias alimentarias. La única opción para las personas afectadas consiste en evitar el alimento que contiene los alérgenos. Con el fin de garantizar la disponibilidad de información apropiada, la Comisión Europea (CE) ha legislado que la presencia en cualquier cantidad de los 14 principales alérgenos alimentarios (ver Tabla 1) o cualquier ingrediente fabricado con los mismos debe aparecer claramente en la etiqueta de todos los alimentos envasados (excepto el dióxido de azufre que no debe ser declarado si está presente en concentraciones inferiores a 10 mg/kg).
“Puede contener…”
Durante la fabricación de alimentos procesados hay que tener cuidado de que los productos no se contaminen con los alérgenos de otros productos alimentarios empleando prácticas apropiadas de separación e higiene. No obstante, puede ocurrir que, por ejemplo, un producto que no incluya los frutos secos en su elaboración contenga algún rastro de alérgenos de frutos secos al haberse producido en las mismas instalaciones que un producto que sí los contiene.
En la mayoría de los casos, la probabilidad de este contacto cruzado aparece voluntariamente en el etiquetado del envase indicando: “Puede contener…”, ofreciendo una información muy importante a los consumidores.
Para obtener más información sobre las alergias e intolerancias alimentarias, visite:
 
Referencias
  1. Directiva 2007/68/CE de la Comisión de 27 de noviembre 2007: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2007:310:0011:0014:ES:PDF
  2. European Commission Joint Research Centre, the Institute for Reference Materials and Measurements section: http://ec.europa.eu/dgs/jrc/index.cfm?id=1500
  3. European Food Safety Authority, News and Press Room section: www.efsa.eu.int/EFSA/efsa_locale-1178620753812_1178620829454.htm
  4. Food Standards Agency, Guidance on Allergen Management and Consumer Information, Multimedia section: www.food.gov.uk/multimedia/pdfs/maycontainguide.pdf
  5. Protall, Food allergens of plant origin – the relationship between allergenic potential and biological activity, infosheet section: www.ifr.ac.uk/protall/infosheet.htm#What%20is%20Food%20Allergy?

Metasafe, un nivel superior de conocimiento sobre la microbiota

Artículo publicado en la revista INTEREMPRESAS nº 1263 en octubre de 2016.

Sobre el Autor
Fernando Lorenzo
Fernando LorenzoDirector de Innovación y CalidadDoctor en Química por la Manchester Metropolitan University (2009), coordina los proyectos de I+D y el desarrollo de nuevos productos en Betelgeux. Es autor de varias publicaciones como el Libro: Listeria monocytogenes en industrias cárnicas.
Alimentación, Innovación, Microbiología, Seguridad

iStock_000016332457Large

Las nuevas técnicas de análisis metagenómico permiten caracterizar de forma completa las comunidades microbianas presentes en alimentos y entornos de trabajo. 

Nuestro mundo está dominado por los microbios. Aunque generalmente no podemos verlos, los microbios son esenciales para todos los aspectos de la vida en el planeta. Su abundancia y diversidad en el entorno es enorme: un litro de agua marina o un kilogramo de tierra pueden contener mil millones de microorganismos y hasta 100.000 especies diferentes. Esta abundancia y diversidad se extiende a los alimentos, que albergan numerosas especies de microorganismos y a las superficies en contacto con los mismos. Desafortunadamente, se estima que el 99 % de los microorganismos existentes no son cultivables en condiciones de laboratorio. Esto limita enormemente nuestra capacidad para conocer de forma detallada la flora microbiana presente en alimentos y entornos de trabajo, y para identificar los microorganismos que pueden causar problemas de calidad o seguridad en los alimentos.

Uno de los acontecimientos más notables en el campo de la ecología microbiana en los últimos años es el desarrollo de la metagenómica, favorecido por los avances producidos en técnicas de secuenciación genética masiva y en las técnicas informáticas para el procesado de datos. La metagenómica se define como el análisis directo del material genético contenido en una muestra. Esta técnica no precisa el cultivo de microorganismos y permite conocer la identidad de los microorganismos presentes en la muestra a nivel de género y, en muchas ocasiones, de especie.

El estudio de la diversidad bacteriana en muestras de alimentos y superficies se basa en la secuenciación del fragmento de ADN bacteriano que codifica la formación del RNA ribosomal 16S. El gen 16S rRNA está presente en todas las bacterias y presenta regiones fuertemente conservadas y comunes a todas ellas, lo que permite el diseño de reactivos específicos para la extracción y amplificación de estos fragmentos. Asimismo, el gen 16S rRNA contiene regiones variables, específicas de géneros y especies bacterianos, lo que permite su identificación.

_

grafico-metasafe

Figura 1. Representación esquemática de los procesos implicados en el análisis metagenómico de muestras ambientales.

_

La utilidad y relevancia de esta técnica es enorme para afrontar problemas relacionados con la presencia de microorganismos no deseados en los alimentos e instalaciones de producción: alteración de los alimentos, intoxicaciones de origen alimentario, contaminación persistente, etc. Sin embargo, el estudio metagenómico no es trivial, y requiere un adecuado ajuste de los protocolos de recogida de muestras y extracción del material genético, así como un complejo análisis bioinformático de los resultados obtenidos y su posterior interpretación. Por estas razones, es necesario un profundo conocimiento del proceso de secuenciación genética, así como de la ecología microbiana en la industria alimentaria para conseguir un estudio exitoso. El servicio MetaSafe, ofrecido por las empresas Betelgeux e Imegen agro, es una herramienta pionera en la industria alimentaria, y gracias a la especialización de los equipos técnicos y al esfuerzo realizado por ambas empresas, ya se encuentra disponible en el mercado.

Las aplicaciones de esta tecnología para la mejora de los procesos de producción e higiene de alimentos son numerosas, todas ellas basadas en la adquisición de un nivel de conocimiento de la comunidad microbiana superior al que es posible obtener mediante técnicas convencionales. Por ejemplo, el estudio metagenómico periódico de alimentos e instalaciones permite establecer una ecología microbiana típica, representativa de los procesos de producción e higiene normales. De esta forma, es posible identificar alteraciones en la comunidad microbiana relacionadas con alteraciones o degradación de los alimentos o con cambios en los procesos de producción e higiene. Así, es posible adquirir mayor conocimiento sobre la relación entre las propiedades de los alimentos, su microbiota y la microbiota del entorno que los rodea, lo que permite generar procesos productivos más robustos y fiables.

A continuación se muestran de forma resumida los resultados obtenidos en un ensayo del servicio MetaSafe, en el que se tomaron muestras de distintas superficies de trabajo en dos industrias pesqueras diferentes (ver Tabla 1).

_

  Industria 1 Industria 2
Nº especies promedio por muestra 462 757
Total especies identificadas 1289 1455
Total géneros identificados 563 648
Total familias identificadas 214 224
Géneros predominantes VibrioCobetiaPseudomonas

Flavobacterium

Novosphingobium

PseudomonasAcinetobacterDelftia

Photobacterium

Colwellia

Tabla 1. Resumen de características de la ecología microbiana encontrada en muestras tomadas en dos industrias pesqueras mediante análisis metagenómico (servicio MetaSafe).

_

Los resultados obtenidos permiten evaluar el amplio rango de información que proporciona el análisis metagenómico frente al control microbiológico convencional. Las muestras analizadas muestran una compleja composición microbiana, cuyas características son específicas de la industria analizada. Así, en una de las industrias pesqueras estudiadas se identificaron un total de 1289 especies bacterianas, pertenecientes a 563 géneros distintos, siendo Vibrio y Cobetia los predominantes. En la segunda industria estudiada, se identificaron un total de 1455 especies, pertenecientes a 648 géneros bacterianos, entre los que Pseudomonas y Acinetobacter fueron los predominantes.

Aparte de las diferencias encontradas entre las comunidades microbianas en ambas industrias, se encontraron también similitudes y diferencias entre grupos de muestras de la misma industria. Por ejemplo, las muestras de suelos presentaron una composición microbiana sustancialmente diferente a las muestras recogidas en cintas y superficies de acero inoxidable, que mostraron una composición más homogénea entre las mismas.

Finalmente, el estudio realizado permitió evaluar el impacto de las actividades de limpieza y desinfección sobre la flora microbiana de las superficies. Así, se encontró que determinados procedimientos y productos utilizados afectan de forma desigual a las diferentes bacterias encontradas, de manera que es necesario ajustar estos procesos de higiene a la ecología microbiana particular de cada caso.

La información obtenida en el estudio descrito no se puede obtener de forma viable mediante métodos convencionales, basados en el cultivo o en la identificación individual de los microorganismos en la muestra. La potencia del análisis metagenómico para el estudio de comunidades microbiológicas complejas supone una herramienta potencialmente revolucionaria para el sector alimentario. La aplicación de estas técnicas, acompañada de un adecuado diseño de los estudios e interpretación de los resultados, permite conocer en detalle las interacciones de las comunidades microbianas de alimentos y su entorno con distintos factores productivos y de higiene. Esto permite, por un lado, ajustar estos procesos productivos y de higiene a las características particulares de cada industria alimentaria, teniendo en cuenta la idoneidad en el uso de los distintos principios activos biocidas permitidos, así como la necesidad de ajustar la rotación de estos principios activos sobre la base de estos resultados. Por otro lado, mediante este conocimiento es posible diseñar nuevos procesos que mejoren las propiedades, calidad y seguridad de los alimentos producidos.

Las crecientes demandas sociales, normativas y técnicas a las que está sometida la industria alimentaria requieren una evolución constante y alto grado de profesionalización de todos sus procesos, incluido el mantenimiento de la higiene. Por esta razón, es necesario incorporar los avances que se producen en distintas disciplinas científicas y tecnológicas, como es el caso del análisis metagenómico, con el fin de mejorar los procesos productivos y la competitividad de las industrias. Consideramos que esta nueva herramienta de control microbiológico nos va a permitir ajustar y optimizar los procesos de limpieza y desinfección industriales, pudiendo controlar de manera exhaustiva la eficacia y eficiencia de los protocolos establecidos. También podremos así detectar aquellas zonas o puntos de las plantas de procesado en las que por resultados incorrectos deberemos actuar de manera diferente, por ejemplo identificando con técnicas de control específicas (TBF®300S), la posible presencia de biofilms.


 

Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria (FSMA)

October 25, 2016

QFB Carlos Carrillo

 

A partir del 16 de septiembre, toda empresa que pretenda exportar productos alimenticios a Estados Unidos deberá cumplir con la Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria (FSMA).

La Food and Drugs Administration (FDA) decidió transformar el sistema de inocuidad alimentaria de la nación a través de la puesta en vigor de la nueva ley “Food Safety Modernization Act” (FSMA, por su sigla en inglés), creada desde 2011.

Esta ley pretende integrar el sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP, por su sigla en inglés) con los controles preventivos exigidos por el Programa de Verificación de Proveedores Extranjeros “Foreign Supplier Verification Program” (FSVP, por su sigla en inglés).

El objetivo que persigue esta nueva ley es el de garantizar la inocuidad alimentaria de todos aquellos productos procedentes de aquellos mercados que exportan a Estados Unidos.

Para adaptarse a esta normativa, las empresas exportadoras en todo Latinoamérica deberán contar con un plan de seguridad alimentaria aprobado por las autoridades estadounidenses ya que será una exigencia para exportar a Estados Unidos, a partir del 16 de septiembre de 2016.

La Ley de Modernización de Seguridad Alimentaria de la FDA (FSMA) controles preventivos para la fabricación de Alimentos es definitiva, y las fechas de cumplimiento para algunas empresas empezaron en septiembre de 2016.

REQUISITOS CLAVE

1.  Registro de Instalaciones:  Las instalaciones cubiertas, deben registrarse en una base de datos ante la FDA, cada dos años y dar aviso por anticipado de los embarques de exportación de alimentos, por tierra, mar o aire hacia los EUA.

Deben establecer e implementar un sistema de seguridad alimentaria que incluye un análisis de los peligros y los controles preventivos basados en el riesgo (HARPC).

La norma establece los requisitos para un plan de seguridad alimentaria escrito que incluye:

Análisis de peligros y evaluación de riesgos: El primer paso es la identificación de peligros, la cual debe considerar razonablemente previsible o conocida biológicos, químicos y físicos.

Estos peligros pueden estar presentes debido a que se producen naturalmente, se introducen de forma involuntaria, o se introducen intencionalmente para obtener beneficios económicos, (Adulteración, Fraude, Contaminación intencionada, etc),  afectando a la seguridad de los alimentos a lo largo de toda la cadena de suministro desde el productos hasta el consumidor final, dañando gravemente la imagen y el prestigio de las empresas.

Los controles preventivos : Estas medidas son necesarias para garantizar que los riesgos que requieren un control preventivo se reducirán al mínimo o prevenir. Incluyen controles en proceso, control de alérgenos, controles de saneamiento, así como controles de la cadena de suministro, Trazabilidad y un plan de retiro (recall).

Supervisión y gestión de los medios de prevención: La regla final requiere la implementación de los pasos necesarios para asegurar que los controles preventivos son eficaces y para corregir los problemas que puedan surgir.

Monitoreo : Estos procedimientos están diseñados para proporcionar la seguridad de que los medios de prevención se llevan a cabo de forma coherente.

El seguimiento se llevó a cabo según sea apropiado para el control preventivo. Por ejemplo, el seguimiento de un proceso térmico para matar los agentes patógenos incluiría valores reales de temperatura y ser más frecuentes que el seguimiento de las actividades de mantenimiento preventivo utilizadas para minimizar los riesgos de metal, que podría ser un simple registro de la fecha en que se llevó a cabo la actividad.

Acciones correctivas y correcciones : Correcciones son las medidas adoptadas para identificar a tiempo y corregir un problema menor, aislado que se produce durante la producción de alimentos.

Las acciones correctivas incluyen acciones para identificar las causas raiz de un problema con la implementación del control preventivo, para reducir la probabilidad de que el problema se repita, evaluar los alimentos afectados por la seguridad, y evitar que entre en el comercio.

Las acciones correctivas deben estar documentados con los registros.

Verificación : Se requiere de estos actividades para asegurar que se tienen implementadas estrategias de mitigación, los medios de prevención y control se aplican de manera coherente y eficaz.

Garantizar que se esta llevando acabo el monitoreo de forma sistemática,  y que se cuenta con los registros adecuados como evidencia del cumplimiento.

También incluye la verificación y seguimiento de las acciones correctivas para asegurar que han si do implementadas y que las acciones son eficaces,

Validación: Incluyen validación con evidencia científica de que dentro de un determinado proceso, un control preventivo es capaz de controlar efectivamente el peligro identificado;

Se están realizando la calibración (o las pruebas de exactitud) de instrumentos de observación y verificación del proceso, tales como termómetros, y la revisión de los registros para verificar el monitoreo y acciones correctivas (si es necesario).

El ensayo de productos y vigilancia del medio ambiente son posibles las actividades de verificación, pero sólo se requieren según sea apropiado para la comida, las instalaciones, la naturaleza del control preventivo, y el papel de ese control en el sistema de seguridad alimentaria de la instalación.

El control ambiental en general sería necesario si la contaminación de un alimento listo para el consumo con un patógeno ambiental es un peligro que requiere un control preventivo.

2. La definición de una “granja” se aclara para cubrir dos tipos de operaciones agrícolas. Las operaciones definidas como las granjas no están sujetos a la regla de los controles preventivos.

La producción primaria agrícola : Se trata de una operación bajo una sola administración en un solo general, pero no necesariamente contigua, zona dedicada al cultivo de cosechas, la cosecha de los cultivos, la cría de animales (incluyendo mariscos), o cualquier combinación de estas actividades.

Este tipo de granja puede envasen o almacenen productos agrícolas crudos, tales como productos frescos y podrá llevar a cabo ciertas actividades de fabricación / procesamiento, tales como la deshidratación de las uvas para la producción de pasas y el envasado y el etiquetado de las pasas.

La regla suplementaria propuso, y la regla final incluye, un cambio para ampliar la definición de “granja” para incluir el embalaje o la celebración de los productos agrícolas crudos (tales como productos frescos) que se cultivan en una granja bajo una titularidad diferente. La regla final también incluye dentro de la “granja” empresas definición que únicamente cosechar cultivos de las granjas.

Actividades Granja secundaria : Se trata de una operación que no se encuentra en la Comunidad de producción primaria que se dedica a la recolección, embalaje y / o la celebración de los productos agrícolas crudos. Debe ser propiedad mayoritaria de la Comunidad de producción primaria que suministra la mayor parte de las materias primas agrícolas cosechados, envasados, o en poder de la Actividades Secundarias Granja.

Se proporciona esta definición para una actividad secundaria agrícola, en parte, por lo que los agricultores participan en algunas antiguamente fuera de la finca de embalaje ahora encaja en la definición de “granja”, como el embalaje es todavía parte de la operación agrícola.

Además de fuera de la finca producen las operaciones de envasado, otro ejemplo de las actividades secundarias agrícola podría ser una operación en la que los frutos secos son de casco y deshidratado por una operación no se encuentre en el huerto antes de ir a una planta de procesamiento. Si el agricultor que posee los huertos y suministra la mayoría de los frutos secos es propietario de una mayoría de la / las instalaciones de deshidratación de descascarado, el funcionamiento es una granja de actividades secundarias.

Se requerirán producción primaria y secundaria Actividades Granjas la realización de actividades sobre los productos cubiertos por la Regla de Seguridad de Productos para cumplir con esa regla.

3. Programa de la cadena de suministro: Ahora es más flexible, con fechas de cumplimiento especiales establecidos.

Los mandatos de la regla de que una planta de producción / procesamiento de contar con un programa de cadena de suministro basado en el riesgo para aquellos materias primas y otros ingredientes de los que se ha identificado un peligro que requiere una cadena de suministro sujeto a control. instalaciones de fabricación / procesamiento que controlan un peligro usando los medios de prevención, o que siguen los requisitos aplicables cuando se basa en un cliente a los peligros controles, no necesita tener un programa de la cadena de suministro para ese peligro.

4. Evaluación de proveedores externos :Las Instalaciones alimenticias incluidas son responsables de garantizar que estos alimentos sólo se reciben de proveedores aprobados, o sobre una base temporal de los proveedores no aprobados cuyos materiales están sujetos a las actividades de verificación antes de ser aceptados para su uso.

Proveedores aprobados son los aprobados por la instalación después de una consideración de factores que incluyen un análisis de riesgos de los alimentos, la entidad que va a controlar ese peligro, y la evaluación del desempeño del proveedor.No se requiere una instalación para implementar un control preventivo cuando un peligro identificado será controlado por una entidad posterior, tal como un cliente u otro procesador.

La instalación tendrá que revelar que la comida es “no procesa para controlar (peligro identificado)” y obtener una seguridad por escrito de su cliente con respecto a ciertas acciones que el cliente se compromete a asumir.

Otra entidad en la cadena de suministro, tal como un agente o distribuidor, puede llevar a cabo las actividades de verificación del proveedor, pero la instalación receptora debe examinar y evaluar la documentación de la entidad de la verificación del control del peligro.

Las fechas de cumplimiento separado se han establecido para las disposiciones del programa de la cadena de suministro de manera que no se requiere una instalación de alimentos para cumplir con las disposiciones del programa de la cadena de suministro para que se solicite su proveedor para cumplir con los controles preventivos para la regla de la alimentación humana o la seguridad de los productos regla.

5. Buenas Prácticas de Fabricación (GMPs) se actualizan.

La regla final no incluye disposiciones no vinculantes, que son más apropiadas para la orientación.

Algunas de las disposiciones anteriormente no vinculantes, como la educación y la formación, son ahora un factor clave.

La Dirección debe asegurar que todos los empleados que fabrican, procesan, envasan o almacenan alimentos están capacitados para llevar a cabo las tareas asignadas.

Tales empleados deben tener la combinación necesaria de la educación, la formación y / o experiencia necesaria para fabricar, procesar, empaquen o almacenen alimentos limpios y seguros.

Los individuos deben recibir formación en los principios de higiene de los alimentos y la seguridad alimentaria, la prevencion de la contaminación de los alimentos, incluyendo la importancia de la salud y la higiene de los empleados.

Prevenir la contaminación cruzada de alérgenos de contacto es ahora explícita en el texto reglamentario.

Tenga en cuenta que existen requisitos similares en relación con los controles preventivos.

6. Requiere que todas las empresas procesadoras de alimentos cuenten con un Lider del proyecto, que reciba la capacitación especializada para formarse como Individuo Calificado en Controles Preventivos (PCQI), para crear, implementar y supervisar el plan de inocuidad alimentaria.

Las fechas de cumplimiento

Las fechas de cumplimiento para las empresas están escalonados durante varios años después de la publicación de la regla final.

Las empresas muy pequeñas (con un promedio de menos de $ 1 millón por año (ajustados por inflación), en tanto las ventas anuales de la alimentación humana, más el valor de mercado de la alimentación humana manufacturado, procesado, envasado o conservado sin venta): Tres años, a excepción de registros para apoyar su estatus como una empresa muy pequeña (1 de enero de 2016).

Las empresas sujetas a la Ordenanza de Leche Pasteurizada (fechas de cumplimiento extendieron para dar tiempo a los cambios en las normas de seguridad PMO que incorporan los requisitos de esta regla controles preventivos): Tres años

Las empresas pequeñas (un negocio con empleados equivalentes a menos de 500 de tiempo completo): Dos años

Todas las demás empresas : un año

Fechas de cumplimiento después de la publicación de la regla final para los requisitos del programa de la cadena de suministro:

Instalación receptora es una pequeña empresa y su proveedor no estará sujeta a la regla de los controles preventivos humano o la regla de la inocuidad del producto : Dos años

Instalación receptora es una pequeña empresa y su proveedor estará sujeta a la regla humana preventiva controles o la regla de la inocuidad del producto : Dos años o seis meses después de que el proveedor está obligado a cumplir con la norma aplicable, el que sea más tarde

Instalación de recepción no es una empresa pequeña o muy pequeña y su proveedor no estará sujeta a la regla de los controles preventivos humano o la regla de la inocuidad del producto : 18 meses

Instalación receptora no es una empresa pequeña o muy pequeña y su proveedor estará sujeta a la regla humana preventiva controles o la regla de la inocuidad del producto : Seis meses después de que el proveedor está obligado a cumplir con la norma aplicable

Asistencia a la Industria

La FDA está desarrollando varios documentos de orientación sobre temas que incluyen:

Análisis de riesgos y controles preventivos,

Monitoreo ambiental,

Controles de alérgenos alimentarios,

Validación de los controles de proceso,

Si deseas Descargar la traducción del documento de FDA 

Para mas información, Registrate hoy mismo  !!!

 

Carlos Carrillo

Consultor

ccarrillo.apoyoconsultivo@gmail.com

www.apoyoconsultivo.com

Tags:

FSMA

Food defense

Bioterrorismo

Microorganismos patógenos en el Sistema de Alerta Rápida de Alimentos y Piensos

Sobre el Autor
Enrique Orihuel
Enrique OrihuelConsejero Delegado en BetelgeuxDoctor en Química por la Universidad Computense de Madrid con más de 30 años de experiencia en el desarrollo de productos y de soluciones para la higiene en la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica, siendo también autor de numerosos libros, artículos y ponencias.

Alimentación, Higiene, Legislación, Microbiología, Seguridad

 

rasff

Los microorganismos patógenos en alimentos y piensos siguieron siendo durante 2015 la principal causa de notificación al Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF). Con un total de 745 notificaciones, superaron ampliamente a las notificaciones originadas por micotoxinas y a las que tuvieron su origen en residuos de pesticidas. Otras causas relevantes de notificación estuvieron relacionadas con los niveles de metales pesados, los aditivos y aromatizantes, los alérgenos y la composición de los alimentos. Un total de 108 de las 745 notificaciones por microorganismos patógenos correspondieron a piensos. Todas estas informaciones aparecen detalladas en el Informe Anual del RASFF 2015 que ha sido recientemente publicado por la Comisión Europea.

El RASFF es el sistema de alerta europeo que permite que la información sobre alimentos y piensos potencialmente peligrosos que se distribuyen en el mercado europeo, sea compartida de forma eficaz entre los países miembros de la Unión Europea más Noruega, Liechtenstein, Islandia y Suiza. Proporciona un servicio continuo para garantizar que las notificaciones urgentes se tramiten y envíen a las autoridades sanitarias de los países que lo integran. Este sistema de alerta rápido fue creado en 1979 y permite el intercambio de información vital para la retirada de productos del mercado, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria en la Unión Europea y en los otros países que participan en el sistema.

En 2015, un total de 3.049 notificaciones originales fueron trasmitidas a través del RASFF. De ellas, 775 se clasificaron como alertas, 392 como información para seguimiento, 495 como información para atención y 1.387 como notificaciones de rechazo en frontera. Estas notificaciones informaron sobre los riesgos identificados en alimentos, piensos o materiales de contacto con los alimentos puestos en el mercado en el país notificante o detenidos en un punto de entrada en la frontera de la UE con un país vecino. Los informes de los países advierten sobre los riesgos identificados en el producto, su trazabilidad y las medidas adoptadas. De acuerdo con la gravedad de los riesgos y la distribución del producto en el mercado, la notificación a RASFF se clasifica en las categorías ya descritas. Se trata de un sistema eminentemente preventivo y, de hecho, del total de notificaciones de 2015, tan sólo 57 se identificaron como provocadas por un evento de «enfermedad alimentaria» (en los informes de la RASFF este término cubre un espectro más amplio que el clásico, incluyendo sustancias químicas no deseables, la composición de suplementos alimenticios o un etiquetado insuficiente que no informe de la presencia de alérgenos).

Causas de las notificaciones y país de origen

Las causas más frecuentes de notificación en 2014 y 2015 figura en la Tabla 1. Los incrementos más significativos se presentaron en las notificaciones originadas por micotoxinas y alérgenos, mientras que las relacionadas con metales pesados y con la composición del alimento disminuyeron significativamente. Las notificaciones relacionadas con microorganismos patógenos disminuyeron ligeramente.

Tabla 1. Evolución de la frecuencia de las principales causas de notificación al Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (2014-2015).

Causa de la notificación 2014 2015
Microorganismos patógenos 782 745
Micotoxinas 383 495
Residuos de pesticidas 435 405
Metales pesados 285 219
Aditivos y aromatizantes 132 140
Alérgenos 78 137
Composición 216 118

Además de las causas de notificación de la Tabla 1, también se registraron, aunque con frecuencias inferiores: cuerpos extraños (110), fraude/adulteración (99), controles insuficientes (88), migración (77), microorganismos no patógenos (65), residuos de medicamentos veterinarios (60), contaminantes industriales (53), OMG no autorizados (45), biocontaminantes (44), aspectos organolépticos (38), etiquetado incorrecto (26), radiación (26), encefalopatía espongiforme transmisible (21), biotoxinas (18), envasado defectuoso (17), infestación por parásitos (11) y contaminación química (8).

China fue el país de origen que originó el mayor número de notificaciones al sistema RASFF en 2015, con un total de 388, siendo la causa más frecuente de ellas la presencia de aflatoxinas en frutos secos y semillas. En la Tabla 2 figuran los países de origen de mayor incidencia en el número de notificaciones. Las 159 notificaciones de productos con origen en España fueron debidas principalmente a los niveles de mercurio en pescados y productos de pescado (58 notificaciones). Esta problemática relacionada con los niveles de mercurio fue abordada por un informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).

También debe destacarse que más de la mitad de las 276 notificaciones de productos con origen en India, corresponden a la presencia de Salmonella en frutas y vegetales (78 notificaciones) y en frutos secos y semillas (65 notificaciones). Salmonella también fue responsable de 37 notificaciones en carne y productos de pollo con origen en Brasil.

Tabla 2. Notificaciones por país de origen (2013-2015).

Origen del producto 2013 2014 2016
China 436 417 388
India 257 199 276
Turquía 226 200 282
España 185 169 159
Francia 120 104 120
Polonia 164 131 118
Alemania 95 135 117
Italia 105 89 117

Microorganismos patógenos en piensos

Como ya se ha dicho, la principal causa de notificación en el sistema RASFF en 2015, al igual que en años anteriores, fueron los microorganismos patógenos en alimentos y piensos. 108 notificaciones correspondieron a piensos o a materias primas destinadas a piensos y, con la excepción de un caso, todas fueron debidas al género Salmonella. La mayoría de las notificaciones las ocasionaron materias primas destinadas a piensos, transportadas en bodegas de barcos o vagones de ferrocarril. La naturaleza de estas materias varió mucho en su naturaleza y origen, aunque se registraron recurrentemente 24 notificaciones debidas a torta de colza procedente de Bielorrusia rechazada en la frontera de Letonia.

Un incidente en particular implicó a una proteína bacteriana (Corynebacterium glutamicum) destinada a piensos para cerdos, procedente de China, en la que se encontraron niveles muy altos de la bacteria Bacillus cereus. En una granja de Italia se notificó la muerte de 6.234 cerdos por causas desconocidas. Después de excluir otras posibles causas, la atención se centró en la alimentación de los animales y las analíticas mostraron altos niveles de Bacillus cereus productores de toxina. El rol de Bacillus cereus en la mortalidad de los cerdos quedó confirmado.

El número total de notificaciones en esta categoría fue inferior al de años anteriores: 134 en 2013, 132 en 2014 y 151 en 2014. Diecisiete de las 108 notificaciones por microorganismos patógenos con origen en piensos y en materias destinadas a piensos en 2015, fueron calificadas como «serias».

Microorganismos patógenos en alimentos

En 2015 hubo un total de 637 notificaciones por microorganismos patógenos con origen en alimentos, de las que la mayor parte (536) fueron calificadas como «serias». El informe anual de la RASFF hace referencia expresa a tres bacterias: Escherichia coli, Salmonella y Listeria monocytogenes.

Con un total de 70 notificaciones, Escherichia coli disminuyó significativamente la frecuencia de notificación respecto a 2014. Esto fue debido a la reducción de notificaciones relativas a recuentos elevados de E. Coli en moluscos bivalvos y a la disminución de  E. coli productora de toxina shiga en productos cárnicos. No está clara la razón por la que se produjo la disminución significativa en estas dos causas de notificación.

Respecto a Salmonella, a pesar de la disminución en el número de notificaciones en materias primas para piensos, el número total de notificaciones aumentó debido a un alto número de casos de presencia de la bacteria en hojas de betel procedentes de la India (78 notificaciones). Dado que en 2014 las medidas de emergencia había prohibido hojas de betel procedentes de Bangladesh, las notificaciones sobre Salmonella en hojas de betel de la India fueron en aumento. En 2016 se impusieron condiciones y controles de importación específicos para hojas de betel procedentes de India [3].

Otra causa del aumento de notificaciones de Salmonella fueron las 64 notificaciones en semillas de sésamo procedente de India. Este producto fue incluido en el anexo I de la Regulación 669/2009 para el incremento de los controles en la frontera desde octubre de 2014, lo que ha aumentado el número de notificaciones.

El número de notificaciones por Listeria monocytogenes permaneció durante 2015 al mismo nivel elevado que en 2014. La notificaciones sobre Listeria monocytogenes en salmón ahumado fueron todavía frecuentes, sobre todo en salmón procesado en Polonia (20 notificaciones), siendo notificado principalmente por Italia. Otros productos frecuentemente notificados por Listeria monocytogenes son los quesos, en su mayoría de Francia (18 notificaciones principalmente en quesos elaborados con leche cruda) y de Italia (6 notificaciones relacionadas con queso gorgonzola).

Conclusiones

Los sistemas de alerta rápida, como el RASFF en Europa, el Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) a nivel nacional o la Red Internacional de Autoridades en materia de Inocuidad de los Alimentos (INFOSAN) a nivel mundial, permiten mantener una vigilancia constante frente a cualquier riesgo o incidencia relacionado con los alimentos, que pueda afectar a la salud de los consumidores. Gracias a estos sistemas se han evitado muchos riesgos de seguridad alimentaria antes de que hayan llegado a causar daño a la salud de los consumidores. La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria  y Nutrición (AECOSAN) es el punto de contacto del sistema RASFF y centraliza y coordina el SCIRI y otros sistemas de alerta internacionales como INFOSAN. Estos sistemas de alerta han permitido identificar aspectos de la seguridad alimentaria que son objeto de mejora constante, facilitando la rápida localización de los alimentos implicados y la adopción de medidas para la retirada del mercado de los mismos.

La principal causa de los problemas potenciales relacionados con la seguridad de los alimentos son los microorganismos, ya sean patógenos o bien se trate, como en el caso de las micotoxinas, de sustancias tóxicas producidas por mohos y levaduras. Para evitar estos riesgos alimentarios deben extremarse a lo largo de toda la cadena alimentaria, las prácticas de higiene: el control de temperaturas, la manipulación higiénica de los alimentos, el diseño higiénico de las instalaciones de procesado y almacenamiento, la limpieza y desinfección y todas las medidas de higiene que eviten que los patógenos o las sustancias tóxicas producto de su metabolismo estén presentes en los alimentos que llegan al mercado.

Naciones Unidas actualiza normas sobre calidad de alimentos

La Comisión del Codex Alimentarius, el organismo de las Naciones Unidas encargado de establecer las normas alimentarias, se reunió en Roma del 27 al 30 de junio de 2016 para examinar las normas sobre inocuidad y calidad de los alimentos. Esta fué la 39ª reunión de este equipo de esta Comisión, #CAC39.

El Codex Alimentarius es una iniciativa conjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su finalidad es proteger la salud de los consumidores y garantizar prácticas equitativas en el comercio de alimentos.

Las nuevas directrices se centran en temas como el control de salmonella en la carne de bovino y cerdo, higiene alimentaria para controlar los parásitos transmitidos por los alimentos, los valores de referencia de nutrientes para el etiquetado nutricional, las nuevas normas para la inocuidad de los aditivos alimentarios, el nivel máximo para el arsénico inorgánico en el arroz descascarillado, los límites máximos para los plaguicidas en los alimentos, el futuro de los Principios generales de higiene de los alimentos y, finlamente, el trabajo del Codex sobre la resistencia a los antimicrobianos.

A continuación se resumen las principales decisiones tomadas en la #CAC39.

codex alimentarius APPCC

Directrices para el control de salmonella en la carne de bovino y cerdo
La carne de bovino y de cerdo puede verse contaminadas con diferentes bacterias, incluyendo la salmonella no tifoidea. La salmonella, que provoca enfermedades diarreicas, es una de las causas más frecuentes de enfermedades transmitidas por alimentos en todo el mundo, con decenas de millones personas afectadas cada año. Aunque la mayoría de los casos son leves, la salmonella produce cerca de 60 000 muertes anuales. Las directrices aprobadas por la Comisión del Codex Alimentarius se centran en las prácticas desde la producción primaria al procesado, para prevenir, reducir, o eliminar la salmonella en la carne fresca de bovino y cerdo. La mejor manera que tienen los consumidores para evitar enfermar comiendo carne que pudiera estar contaminada con salmonella, es cocinarla a conciencia.

Directrices sobre higiene alimentaria para controlar los parásitos transmitidos por los alimentos
Carne, leche, pescado, frutas y verduras y otros alimentos pueden estar contaminados con diferentes parásitos. Entre ellos están el Toxoplasma gondii y la Taenia solium (tenia del cerdo) que pueden encontrarse en los animales y transmitirse a los seres humanos cuando comen carne contaminada y que esta cruda o poco cocida. Las personas infectados con la Taenia solium pueden desarrollar quistes cerebrales, y esta es la causa prevenible más frecuente de epilepsia en el mundo. Tres claves para controlar los parásitos transmitidos por los alimentos son: prevenir la infección en los animales de granja, evitar la contaminación de los alimentos frescos y procesados, e inactivar a los parásitos en los alimentos durante el procesado (por ejemplo por congelación o tratamiento térmico). Las directrices aprobadas por la Comisión del Codex Alimentarius dan información sobre la producción higiénica de diversos tipos de alimentos para controlar los parásitos y proteger la salud.

Valores de referencia de nutrientes para el etiquetado nutricional
La carencia de vitaminas y minerales en la dieta de una persona puede tener graves consecuencias para la salud. Por ejemplo, la carencia de vitamina A puede causar ceguera y aumentar el riesgo de enfermedad y muerte por infecciones severas. Entre los alimentos ricos en vitamina A figuran huevos, leche, hígado, hortalizas de color amarillo y naranja y verduras de hoja verde. Otro ejemplo es la carencia de hierro,-el trastorno nutricional más extendido en el mundo. La falta de hierro puede causar anemia (nivel más bajo que el normal de glóbulos rojos), que impide que el cuerpo reciba la cantidad de oxígeno que necesita. La anemia por carencia de hierro puede conducir a complicaciones del embarazo y retrasos en el crecimiento y desarrollo en bebés y niños. Los alimentos ricos en hierro son: carnes, mariscos, y algunas verduras de hoja verde. La Comisión del Codex Alimentarius ha adoptado valores de referencia de nutrientes para el cobre, hierro, magnesio, fósforo y vitamina A, que se incluirán en sus Directrices sobre etiquetado nutricional.

Nuevas normas para la inocuidad de los aditivos alimentarios
Los aditivos son sustancias que se añaden a los alimentos con fines tecnológicos, como por ejemplo conservantes que mantienen los alimentos frescos durante más tiempo, antioxidantes que evitan que los productos que se pongan rancios, y estabilizadores que ayudan a combinar los ingredientes. Los aditivos incluyen también colorantes, sabores y edulcorantes. La inocuidad de los aditivos alimentarios es evaluada por un comité internacional de expertos independientes (Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios, JECFA) antes de poder recomendar su uso a nivel alimentos. En base a las evaluaciones sobre inocuidad del JECFA, la Comisión del Codex Alimentarius ha adoptado casi 400 niveles de uso máximo de aditivos alimentarios en productos específicos. Aquí se incluyen igualmente diversos antioxidantes y conservantes.

Nivel máximo para el arsénico inorgánico en el arroz descascarillado
El arsénico es un elemento que se encuentra de forma natural en la corteza terrestre. Está presente en muchos alimentos que lo absorben del suelo y el agua. El arroz en particular, puede absorber más arsénico que otros alimentos y por su elevado consumo, puede contribuir de forma importante a la exposición al arsénico. Estar expuesto a largo plazo al arsénico a través del agua para beber y los alimentos puede causar cáncer y lesiones en la piel. También se ha asociado con efectos sobre el crecimiento, dolencias cardíacas, diabetes y daños en el sistema nervioso y el cerebro. Para proteger a los consumidores de la exposición excesiva, la Comisión del Codex Alimentarius recomienda no permitir más de 0,35 mg/kg de arsénico inorgánico en el arroz descascarillado (arroz al que solo se le ha quitado la cáscara, denominado también arroz moreno o arroz de embarque).

Límites máximos para los plaguicidas en los alimentos
Los plaguicidas son productos químicos utilizados para matar insectos, malezas y otras plagas para evitar que se dañen los cultivos. Incluso cuando se utilizan de acuerdo con las mejores prácticas, niveles reducidos de residuos de plaguicidas pueden acabar en los alimentos. Para garantizar que estos residuos no causan daño a la salud de las personas y en base a las evaluaciones de riesgo aportadas por un grupo de expertos internacionales independientes (la reunión conjunta FAO / OMS de Expertos en Residuos de Plaguicidas, JMPR), la Comisión del Codex Alimentarius ha adoptado límites máximos de residuos de más de 30 pesticidas diferentes en diversos alimentos.

Revisión futura de los Principios generales de higiene de los alimentos
Los Principios generales de higiene de los alimentos (PGH) y su Anexo: Análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) y directrices para su aplicación ofrecen a los operarios de empresas alimentarias en todo el mundo una base para producir alimentos inocuos y aptos para el consumo. Desde sus inicios en la década de 1970, el HACCP se ha convertido en el sistema universal para el control de la inocuidad alimentaria, en el que se basan la mayoría de los sistemas regulatorios de control alimentario y las normas internacionales de inocuidad alimentaria (por ej. ISO 22000). El HACCP -o enfoques similares para identificar los peligros y establecer controles para evitarlos- se han utilizado también como orientación sobre la inocuidad de los piensos y el agua potable. Mientras que los actuales PGH siguen siendo en gran medida pertinentes, la Comisión del Codex Alimentarius ha acordado iniciar una revisión del texto existente -incluido su anexo sobre el sistema HACCP- con el objetivo de ampliar el alcance de los PGH, hacer que sean más fáciles de usar e incorporar los últimos avances en gestión de la inocuidad alimentaria.

Futuro trabajo del Codex sobre la resistencia a los antimicrobianos
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) representa una grave amenaza para la salud humana. Bacterias, virus, hongos y parásitos son todos microbios que causan enfermedades en los seres humanos y los animales. Todos los tipos de microbios pueden desarrollar resistencia a los fármacos. Esto ocurre de forma natural con el tiempo, pero el uso excesivo e inadecuado de medicamentos, -como los antibióticos- en personas y animales, está acelerando el proceso. Las infecciones más comunes se están volviendo resistentes a los tratamientos disponibles. En 2015, en la Asamblea Mundial de la Salud de la OMS y la Conferencia de la FAO, así como en la Asamblea Mundial de delegados de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), los gobiernos adoptaron resoluciones para combatir la resistencia a los antimicrobianos. La Comisión del Codex Alimentarius ha acordado revisar las directrices existentes, incluyendo el Código de prácticas para reducir al mínimo y contener la resistencia a los antimicrobianos aprobado en 2005, e identificar nuevos trabajos o revisiones que deben iniciarse. Está previsto que un grupo de trabajo del Codex sobre la RAM, presidido por Corea del Sur, se ponga al frente de esta tarea.

Todas las decisiones adoptadas en el 39º período de sesiones de la Comisión en la web de la FAO estan publicadas en la web: http://www.fao.org/news/story/es/item/421342/icode/

La FDA moderniza la etiqueta de información nutricional de los alimentos empaquetados

Quote

Comunicado de Prensa de la FDA

Su diseño renovado e información pertinente ayudará a los consumidores a tomar decisiones de alimentación saludables

NFL_annotated_SPAN

Para publicación inmediata

May 20, 2016

Comunicado

El día de hoy, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) dio un paso importante para asegurarse de que los consumidores cuenten con información nutricional actualizada en la mayoría de los alimentos empaquetados o envasados que se venden en los Estados Unidos, lo cual ayudará a las personas a tomar decisiones informadas sobre los alimentos que consumen y ofrecen a su familia.

“Estoy muy contenta de que la FDA haya finalizado una nueva y mejorada etiqueta de información nutricional que estará en los productos alimenticios de todo el país”, dijo la primera dama Michelle Obama. “Esto va a ser un cambio notable para proporcionarles a las familias en todo el país la información que necesitan para tomar decisiones saludables”.

“Por más de 20 años, los estadounidenses han dependido de la etiqueta de información nutricional como una fuente primordial de información en cuanto a las calorías, la grasa y otros nutrientes que los ayude a entender más acerca de los alimentos que consumen en un día”, explicó el Dr. Robert Califf, M.D., comisionado de la FDA. “La etiqueta actualizada hace mejoras a este valioso recurso, de modo que los consumidores puedan tomar decisiones mejor informadas sobre su alimentación, uno de los pasos más importantes que una persona puede dar para reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardiacas y obesidad”.

Cambios Importantes
La nueva etiqueta de información nutricional incluirá lo siguiente:

  • Un diseño actualizado para resaltar las “calorías” y las “porciones”, dos elementos importantes para tomar decisiones bien informadas en la selección de alimentos.
  • Requisitos para el tamaño de las porciones que reflejarán más exactamente las cantidades de alimentos que la gente consume en la actualidad. Qué y cuánto come y bebe la gente es algo que ha cambiado desde que los requisitos de tamaño de la porción más recientes fueran publicados en 1993. La ley de Etiquetado y Educación Nutricional exige que el tamaño de las porciones esté basado en lo que la gente consume en realidad.
  • Una declaración de los gramos y el porcentaje del valor nutricional diario (%VD) de las “azúcares añadidas”, de modo que los consumidores sepan cuánta azúcar se le ha agregado al producto. Es difícil satisfacer las necesidades nutricionales y mantenerse dentro de los límites calóricos si más del 10 por ciento de las calorías diarias totales que uno consume provienen de azúcares añadidas, y esto coincide con las pruebas científicas en las que se sustenta la Guía de Alimentación para los Estadounidenses de 2015-2020.
  • Etiquetas con “columnas paralelas” para indicar la información calórica y nutricional “por porción” y “por paquete” de ciertos productos con más de una porción de alimento que podrían consumirse en una sola o en varias raciones servidas. Algunos ejemplos son una pinta (473 ml) de helado o mantecado, o una bolsa de frituras de 3 onzas (85 g). Con la disponibilidad de etiquetas con columnas paralelas, las personas podrán saber con facilidad cuántas calorías y nutrientes estarán ingiriendo si comen o beben el paquete o envase entero de una sola vez.
  • Para los envases de una a dos porciones, tales como un refresco de 20 onzas (591 ml), será obligatorio indicar las calorías y otros nutrientes en la etiqueta como una sola porción, ya que las personas por lo general los consumen de una sola vez.
  • Valores diarios de nutrientes tales como sodio, fibra y vitamina D actualizados y acordes con las recomendaciones del Instituto de Medicina y la Guía de Alimentación para los Estadounidenses de 2015-2020. Los valores diarios son las cantidades de referencia para los nutrientes que hay que consumir o no exceder, y se usan para calcular el %VD que los fabricantes incluyen en la etiqueta.
  • Una declaración sobre la vitamina D y el potasio que incluirá la cantidad real en gramos, además del %VD. Estos son nutrientes que algunas personas no ingieren en cantidades suficientes, lo cual aumenta su riesgo de padecer enfermedades crónicas. El %VD de calcio y hierro seguirá siendo obligatorio, junto con su cantidad real en gramos. Las vitaminas A y C ya no serán obligatorias porque su deficiencia es poco común, pero estos nutrientes pueden incluirse de forma voluntaria.
  • Las “Calorías de la grasa” se eliminarán porque las investigaciones indican que el tipo de grasa es más importante que la cantidad. La “Grasa total,” la “Grasa saturada” y la “Grasa trans” seguirán siendo obligatorias.
  • Una nota al pie de la etiqueta abreviada para explicar mejor el %VD.

La FDA también está haciendo cambios menores a la etiqueta de información nutricional de los suplementos dietéticos para que sea más acorde con la de los alimentos.

La mayoría de los fabricantes de alimentos deberán poner en uso la nueva etiqueta para el 26 de julio de 2018, pero aquellos cuyas ventas de alimentos sean menores de 10 millones de dólares anuales tendrán un año adicional para cumplir con el requisito. La FDA planea emprender labores de difusión y educación sobre los nuevos requisitos.

La emblemática etiqueta de información nutricional fue introducida hace más de 20 años para ayudar a los consumidores a tomar decisiones informadas sobre su alimentación y mantener prácticas alimentarias saludables. En marzo de 2014, la FDA propuso dos regulaciones para actualizar la etiqueta, y en julio de 2015 dio a conocer su propuesta para una regulación  complementaria. El reglamento para la etiqueta de información nutricional atañe a los alimentos empaquetados o envasados, exceptuando ciertas carnes de res y de pollo, y algunos productos procesados hechos a base de huevo, los cuales son controlados por el Servicio de Inocuidad e Inspección de Alimentos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

Más información:

La FDA, una dependencia del Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos, protege la salud pública asegurando la protección, eficacia y seguridad de los medicamentos tanto veterinarios como para los seres humanos, las vacunas y otros productos biológicos destinados a su uso en seres humanos, así como de los dispositivos médicos. La dependencia también es responsable de la protección y seguridad de nuestro suministro nacional de alimentos, los cosméticos, los suplementos alimenticios, los productos que emiten radiación electrónica, así como de la fiscalización de los productos de tabaco.

Page Last Updated: 05/24/2016 

Note: If you need help accessing information in different file formats, see Instructions for Downloading Viewers and Players.

Naciones Unidas actualiza normas sobre calidad de alimentos

03/07/2016 Higiene alimentaria, Salud 0 comentarios

La Comisión del Codex Alimentarius, el organismo de las Naciones Unidas encargado de establecer las normas alimentarias, se reunió en Roma del 27 al 30 de junio de 2016 para examinar las normas sobre inocuidad y calidad de los alimentos. Esta fué la 39ª reunión de este equipo de esta Comisión, #CAC39.

El Codex Alimentarius es una iniciativa conjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su finalidad es proteger la salud de los consumidores y garantizar prácticas equitativas en el comercio de alimentos.

Las nuevas directrices se centran en temas como el control de salmonella en la carne de bovino y cerdo, higiene alimentaria para controlar los parásitos transmitidos por los alimentos, los valores de referencia de nutrientes para el etiquetado nutricional, las nuevas normas para la inocuidad de los aditivos alimentarios, el nivel máximo para el arsénico inorgánico en el arroz descascarillado, los límites máximos para los plaguicidas en los alimentos, el futuro de los Principios generales de higiene de los alimentos y, finlamente, el trabajo del Codex sobre la resistencia a los antimicrobianos.

A continuación se resumen las principales decisiones tomadas en la #CAC39.

codex alimentarius APPCC

Directrices para el control de salmonella en la carne de bovino y cerdo
La carne de bovino y de cerdo puede verse contaminadas con diferentes bacterias, incluyendo la salmonella no tifoidea. La salmonella, que provoca enfermedades diarreicas, es una de las causas más frecuentes de enfermedades transmitidas por alimentos en todo el mundo, con decenas de millones personas afectadas cada año. Aunque la mayoría de los casos son leves, la salmonella produce cerca de 60 000 muertes anuales. Las directrices aprobadas por la Comisión del Codex Alimentarius se centran en las prácticas desde la producción primaria al procesado, para prevenir, reducir, o eliminar la salmonella en la carne fresca de bovino y cerdo. La mejor manera que tienen los consumidores para evitar enfermar comiendo carne que pudiera estar contaminada con salmonella, es cocinarla a conciencia.

Directrices sobre higiene alimentaria para controlar los parásitos transmitidos por los alimentos
Carne, leche, pescado, frutas y verduras y otros alimentos pueden estar contaminados con diferentes parásitos. Entre ellos están el Toxoplasma gondii y la Taenia solium (tenia del cerdo) que pueden encontrarse en los animales y transmitirse a los seres humanos cuando comen carne contaminada y que esta cruda o poco cocida. Las personas infectados con la Taenia solium pueden desarrollar quistes cerebrales, y esta es la causa prevenible más frecuente de epilepsia en el mundo. Tres claves para controlar los parásitos transmitidos por los alimentos son: prevenir la infección en los animales de granja, evitar la contaminación de los alimentos frescos y procesados, e inactivar a los parásitos en los alimentos durante el procesado (por ejemplo por congelación o tratamiento térmico). Las directrices aprobadas por la Comisión del Codex Alimentarius dan información sobre la producción higiénica de diversos tipos de alimentos para controlar los parásitos y proteger la salud.

Valores de referencia de nutrientes para el etiquetado nutricional
La carencia de vitaminas y minerales en la dieta de una persona puede tener graves consecuencias para la salud. Por ejemplo, la carencia de vitamina A puede causar ceguera y aumentar el riesgo de enfermedad y muerte por infecciones severas. Entre los alimentos ricos en vitamina A figuran huevos, leche, hígado, hortalizas de color amarillo y naranja y verduras de hoja verde. Otro ejemplo es la carencia de hierro,-el trastorno nutricional más extendido en el mundo. La falta de hierro puede causar anemia (nivel más bajo que el normal de glóbulos rojos), que impide que el cuerpo reciba la cantidad de oxígeno que necesita. La anemia por carencia de hierro puede conducir a complicaciones del embarazo y retrasos en el crecimiento y desarrollo en bebés y niños. Los alimentos ricos en hierro son: carnes, mariscos, y algunas verduras de hoja verde. La Comisión del Codex Alimentarius ha adoptado valores de referencia de nutrientes para el cobre, hierro, magnesio, fósforo y vitamina A, que se incluirán en sus Directrices sobre etiquetado nutricional.

Nuevas normas para la inocuidad de los aditivos alimentarios
Los aditivos son sustancias que se añaden a los alimentos con fines tecnológicos, como por ejemplo conservantes que mantienen los alimentos frescos durante más tiempo, antioxidantes que evitan que los productos que se pongan rancios, y estabilizadores que ayudan a combinar los ingredientes. Los aditivos incluyen también colorantes, sabores y edulcorantes. La inocuidad de los aditivos alimentarios es evaluada por un comité internacional de expertos independientes (Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios, JECFA) antes de poder recomendar su uso a nivel alimentos. En base a las evaluaciones sobre inocuidad del JECFA, la Comisión del Codex Alimentarius ha adoptado casi 400 niveles de uso máximo de aditivos alimentarios en productos específicos. Aquí se incluyen igualmente diversos antioxidantes y conservantes.

Nivel máximo para el arsénico inorgánico en el arroz descascarillado
El arsénico es un elemento que se encuentra de forma natural en la corteza terrestre. Está presente en muchos alimentos que lo absorben del suelo y el agua. El arroz en particular, puede absorber más arsénico que otros alimentos y por su elevado consumo, puede contribuir de forma importante a la exposición al arsénico. Estar expuesto a largo plazo al arsénico a través del agua para beber y los alimentos puede causar cáncer y lesiones en la piel. También se ha asociado con efectos sobre el crecimiento, dolencias cardíacas, diabetes y daños en el sistema nervioso y el cerebro. Para proteger a los consumidores de la exposición excesiva, la Comisión del Codex Alimentarius recomienda no permitir más de 0,35 mg/kg de arsénico inorgánico en el arroz descascarillado (arroz al que solo se le ha quitado la cáscara, denominado también arroz moreno o arroz de embarque).

Límites máximos para los plaguicidas en los alimentos
Los plaguicidas son productos químicos utilizados para matar insectos, malezas y otras plagas para evitar que se dañen los cultivos. Incluso cuando se utilizan de acuerdo con las mejores prácticas, niveles reducidos de residuos de plaguicidas pueden acabar en los alimentos. Para garantizar que estos residuos no causan daño a la salud de las personas y en base a las evaluaciones de riesgo aportadas por un grupo de expertos internacionales independientes (la reunión conjunta FAO / OMS de Expertos en Residuos de Plaguicidas, JMPR), la Comisión del Codex Alimentarius ha adoptado límites máximos de residuos de más de 30 pesticidas diferentes en diversos alimentos.

Revisión futura de los Principios generales de higiene de los alimentos
Los Principios generales de higiene de los alimentos (PGH) y su Anexo: Análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) y directrices para su aplicación ofrecen a los operarios de empresas alimentarias en todo el mundo una base para producir alimentos inocuos y aptos para el consumo. Desde sus inicios en la década de 1970, el HACCP se ha convertido en el sistema universal para el control de la inocuidad alimentaria, en el que se basan la mayoría de los sistemas regulatorios de control alimentario y las normas internacionales de inocuidad alimentaria (por ej. ISO 22000). El HACCP -o enfoques similares para identificar los peligros y establecer controles para evitarlos- se han utilizado también como orientación sobre la inocuidad de los piensos y el agua potable. Mientras que los actuales PGH siguen siendo en gran medida pertinentes, la Comisión del Codex Alimentarius ha acordado iniciar una revisión del texto existente -incluido su anexo sobre el sistema HACCP- con el objetivo de ampliar el alcance de los PGH, hacer que sean más fáciles de usar e incorporar los últimos avances en gestión de la inocuidad alimentaria.

Futuro trabajo del Codex sobre la resistencia a los antimicrobianos
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) representa una grave amenaza para la salud humana. Bacterias, virus, hongos y parásitos son todos microbios que causan enfermedades en los seres humanos y los animales. Todos los tipos de microbios pueden desarrollar resistencia a los fármacos. Esto ocurre de forma natural con el tiempo, pero el uso excesivo e inadecuado de medicamentos, -como los antibióticos- en personas y animales, está acelerando el proceso. Las infecciones más comunes se están volviendo resistentes a los tratamientos disponibles. En 2015, en la Asamblea Mundial de la Salud de la OMS y la Conferencia de la FAO, así como en la Asamblea Mundial de delegados de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), los gobiernos adoptaron resoluciones para combatir la resistencia a los antimicrobianos. La Comisión del Codex Alimentarius ha acordado revisar las directrices existentes, incluyendo el Código de prácticas para reducir al mínimo y contener la resistencia a los antimicrobianos aprobado en 2005, e identificar nuevos trabajos o revisiones que deben iniciarse. Está previsto que un grupo de trabajo del Codex sobre la RAM, presidido por Corea del Sur, se ponga al frente de esta tarea.

Todas las decisiones adoptadas en el 39º período de sesiones de la Comisión en la web de la FAO estan publicadas en la web: http://www.fao.org/news/story/es/item/421342/icode/

SEGURIDAD ALIMENTARIA, BROMATOLOGÍA y MICROBIOLOGÍA de los ALIMENTOS

Para compartir temas de insoslayable actualidad a nivel global 

SANTIAGO PABLO BAGGINI

SOY EL DE SIEMPRE

martes, 23 de junio de 2015

SISTEMA HACCP o APPCC (Parte 1)

“El Conocimiento dará no sólo libertad de pensamiento, sino que además, aumentará el valor agregado del Individuo” (Voltaire)

SISTEMA HACCP o APPCC

En ésta serie de entregas y aclarando que soy un neófito del tema, me internaré junto a mis lectores en un más que apasionante plano del ancho mundo de la Seguridad Alimentaria, que irá marcando paradigmas ya conocidos, delineando fundamentos de un Sistema de contralor y de control universalmente aceptado y comprobado, y redescubriendo métodos de de recolección de datos y seguimiento de las correcciones ordenadas. Lo analizado hasta ahora sobre bromatología, sobre las ETA(s), y otros apartados, confluyen en normas legales que se constituyen en la piedra angular de las Auditorías de Terreno, de los Análisis de Riesgos y Peligros, etc., que deben necesariamente ser diseñados, puestos en práctica, cumplimentados, comprobados y registrados de tal manera de que sean evaluados por la Autoridad Regional o Mundial con competencia, la cual será la que en definitiva, la que compagine y solicite u otorgue el reconocimiento o aval para el cual, la empresa o la unidad de trabajo que sea pueda aplicar a las distintas Normas ISO y/o a sus sucedáneos, que no hacen nada más que marcar un derrotero por el cual y en éste caso puntual, debería recorrer el procesamiento de todo alimento que el ser humano consume de manera segura y en forma regular.

 

 

 

 

 

EL CODEX ALIMENTARIUS

 

 


La Comisión del Códex Alimentarius (CCA) fue creada en 1963, durante la Conferencia Mundial de la Salud, organizada por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y por la OMS (Organización Mundial de la Salud). Desde entonces, su objetivo ha sido desarrollar un programa conjunto FAO/OMS relacionado con las normas alimentarias. El Códex Alimentarius es un conjunto de Normas alimentarias adoptadas internacionalmente y presentadas de manera uniforme. Los objetivos de la publicación de estas normas consisten en proteger la salud del consumidor y facilitar el comercio internacional de alimentos. La publicación del Codex Alimentarius apunta a orientar y alentar la producción, elaboración y consumo de alimentos seguros. Los integrantes de la Comisión del Codex Alimentarius son los Estados miembros de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), además de asociaciones internacionales, representantes de consumidores y otras instituciones que manifestaron interés en participar del grupo. 

En la actualidad, la Comisión tiene más de 153 Estados miembros, que representan aproximadamente el 97% de la población mundial. Entre estos, 36 son países latinoamericanos. A pesar de ser el Codex una organización de países, las organizaciones de industrias y consumidores son alentadas a participar para permitir la estandarización entre sectores. El Codex cuenta con el apoyo de grupos de especialistas FAO/OMS, tales como el Comité Conjunto FAO/OMS en Aditivos Alimentarios (JECFA – Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Aditives), las Reuniones Conjuntas FAO/OMS sobre Residuos de Pesticidas (JMPR – Joint FAO/WHO Meetings on Pesticides Residues) y el Comité Conjunto FAO/OMS en Evaluación de Riesgos Microbiológicos (JEMRA – Joint FAO/WHO Expert Committee on Microbiological Risk Assessment), además de consultas específicas de grupos ad hoc de especialistas sobre temas diversos,  como biotecnología y aplicación del sistema HACCP. Las definiciones y los formatos de los documentos Codex , así como el trámite de los documentos que se someten a discusión en el ámbito internacional, son dispuestos por el Comité del Codex de Principios Generales.
Los Comités de Especialistas y la Consultoría FAO/OMS (conferencias, consultas específicas y ad hoc) proveen las bases científicas para la elaboración de alimentos inocuos y saludables, así como las recomendaciones de calidad para el comercio internacional. La naturaleza de las normas del Códex tiene el objetivo de garantizar al consumidor un alimento sano, benéfico y libre de adulteraciones, correctamente rotulado y presentado. Los Comités del Codex pueden clasificarse en tres grupos: horizontales (que tratan temas que implican a todos los alimentos), verticales (que se ocupan de productos específicos) y regionales (África, Asia, Europa, Latinoamérica y el Caribe) y desarrollan los documentos que deberán ser aprobados por la Comisión del Códex. 

El Codex Alimentarius tiene dos tipos de disposiciones:

 

  1. a) Normas alimentarias: para ser aceptadas sin alteraciones en el ámbito internacional. Su objetivo es proteger la salud del consumidor y garantizar la aplicación igualitaria de sus prácticas en el comercio internacional. La Organización Mundial del Comercio (OMC), por medio del Acuerdo Sanitario y Fitosanitario, reconoce que las normas del Codex, son las que rigen en el comercio internacional de alimentos.
  2. b) Acuerdos de naturaleza recomendable: para orientar y promover la elaboración e imposición de los requisitos aplicables a los alimentos.

 

Las normas del Codex son de adopción voluntaria. Sin embargo, a causa de sus posiciones en el ámbito de la OMC, la mayoría de los países las están incorporando. La aceptación de las normas para alimentos del Codex debe estar de acuerdo con los procedimientos legales y administrativos establecidos, referentes a la distribución del producto en cuestión, sea éste importado o nacional, dentro del territorio de su jurisdicción. Dicha aceptación puede ser total, programada o con restricciones específicas. Aceptación total significa que el país garantizará que el producto en cuestión sea distribuido libremente, de acuerdo con los patrones del Codex, dentro de su territorio. El país también garantizará que los productos que no cumplan con las normas no sean distribuidos según el nombre y la descripción previstos. 

La distribución de cualquier producto inocuo fabricado según la norma no será impedida por ninguna disposición legal o administrativa del país, excepto por aquellas consideraciones relacionadas con la salud del consumidor que no estuviesen específicamente tratadas en la mencionada norma. Aceptación programada significa que el país indicará su intención de aceptar la norma después de un período determinado. También significa que el país no impedirá la distribución de los productos dentro de su jurisdicción, en tanto cumplan con los requisitos especificados por el Codex. Aceptación con restricciones específicas significa que el país aprueba la norma excepto algunos aspectos determinados, detallados en su declaración de aceptación. Este país deberá incluir en esa declaración una explicación de las razones para esas restricciones. 


También deberá indicar si los productos que cumplen con la norma pueden ser distribuidos en su jurisdicción e informar si el país acepta la norma. En caso afirmativo, debe informar cuándo ocurrirá la aprobación. El país que no acepte la norma en ninguna de las formas arriba mencionadas debe indicar si los productos elaborados según lo que éste dictamina podrán ser distribuidos libremente en el territorio de su jurisdicción, y de qué manera sus exigencias actuales o propuestas difieren de la norma. Siempre que sea posible, deben indicar los motivos de esas diferencias. El país que acepte la norma del Codex se hace responsable por la aplicación uniforme e imparcial de las disposiciones de ese instructivo, según su modo de aceptación.

 

Además, el país debe estar preparado para aconsejar y orientar a los productores y exportadores de alimentos con la finalidad de promover la comprensión y el cumplimiento de los requisitos de los países importadores que hayan aceptado una norma del Codex. El Codex Alimentarius incluye normas para todos los alimentos -no procesados, semiprocesados o procesados para su distribución al consumidor o como materia prima. Además, abarca higiene de alimentos, aditivos alimentarios, residuos de pesticidas, contaminantes, etiquetado y presentación, métodos de análisis y muestreo, etc. También incluye códigos de práctica, directrices y otras medidas. Forman parte de las normas del Codex, códigos internacionales recomendados de prácticas para principios generales de higiene de los alimentos; normas específicas de productos; límites máximos recomendados (residuos de pesticidas, de medicamentos veterinarios, de aditivos alimentarios y de otros), directrices generales (etiquetado, ingestión de aditivos, niveles de referencia para contaminantes, como micotoxina, metilmercurio y otros). 

El “Código de Prácticas Internacionales Recomendadas para los Principios Generales de Higiene de los Alimentos” (CAC/RCP 1-1969, rev. 1997, ad. 1999) es mundialmente reconocido como fundamental para garantizar la inocuidad y seguridad de los alimentos consumidos. Su adopción se recomienda a los gobernantes, a las industrias y a los consumidores, y se lo considera un requisito previo para la elaboración de un sistema basado en el HACCP. Los objetivos de los Principios Generales de Higiene de los alimentos del Codex son:

 

  • Identificar los preceptos esenciales de higiene de los alimentos aplicables en el proceso que va desde la producción primaria hasta el consumidor final.
  • Recomendar un abordaje basado en el sistema HACCP como un medio de aumentar la seguridad de los alimentos.
  • Indicar cómo implementar esos principios.
  • Proveer orientación para códigos específicos, que pueda ser necesaria en sectores de la cadena alimentaria, procesos o productos.

Los Principios Generales de Higiene de los Alimentos del Codex abarcan una Introducción, Apéndices incluido el sistema HACCP – Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control y directrices para su aplicación y las siguientes diez secciones:

 

  • Sección I – Objetivos de los Principios Generales de Higiene de los Alimentos
  • Sección II – Alcance y uso del documento
  • Sección III – Producción primaria
  • Sección IV – Establecimiento: proyecto e instalaciones
  • Sección V – Control de operaciones
  • Sección VI – Establecimiento: mantenimiento y limpieza y desinfección
  • Sección VII – Establecimiento: higiene personal
  • Sección VIII – Transporte
  • Sección IX – Informaciones sobre el producto e indicaciones al consumidor
  • Sección X – Entrenamiento

 

La Ronda Uruguaya de Negociaciones Multilaterales de Comercio, realizada en 1994, designó a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en sustitución del grupo internacional que trataba el Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio (GATT).
Las negociaciones de la Ronda Uruguaya fueron el primer paso para la liberación del comercio de productos agrícolas, un área que antes no estaba incluida en ellas. También ha incorporado discusiones sobre la reducción de barreras no tarifarias para el comercio internacional de productos agrícolas y ha tomado decisiones acerca del Acuerdo para Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF) y el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), que los miembros de la OMC deben cumplir. En líneas generales, estos acuerdos también se aplican a países que no son miembros de la OMC, siempre que comercialicen con aquellos que sí lo son. El Acuerdo sobre Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) confirma el derecho de los países miembros de la OMC de aplicar las medidas necesarias para proteger la salud humana, animal y vegetal, observando que no pueden ser aplicadas de forma arbitraria, discriminatoria o injustificada entre los países en los cuales prevalecen las mismas condiciones y no pueden configurar restricciones diferentes para el comercio internacional. 

En términos de medidas de seguridad alimentaria, el Acuerdo MSF exige que los países miembros de la OMC basen sus medidas nacionales en las normas, directrices y recomendaciones internacionales adoptadas por la Comisión Codex Alimentarius FAO/OMS. Eso no impide que un país miembro pueda adoptar medidas más rígidas, siempre y cuando exista una razón científica que justifique tal acción, o si el nivel de protección propuesto por las normas del Codex no es compatible con lo que se aplica en general y el país en cuestión lo considera apropiado. Para la salud animal, la OMC reconoce lo dispuesto por la Organización Internacional de Epizootias (OIE); y para los establecimientos, las normas de la Convención Internacional de Protección Vegetal (CIPV). El Acuerdo MSF incluye todas las medidas de higiene y seguridad de los alimentos que figuran en el Codex, como el control de residuos de drogas veterinarias, pesticidas u otras sustancias químicas usadas en la producción de la carne. 


Abarca, además, las medidas de cuarentena animal y vegetal que figuran en la OIE y la CIPV. Este Acuerdo establece que todas las medidas consideradas según las normas y otras recomendaciones del Codex, de la OIE y de la CIPV son apropiadas, necesarias y no discriminatorias. El Acuerdo MSF se complementa con un programa de armonización sobre requisitos nacionales basado en normas internacionales. A su vez, el objetivo del Código de Ética para Comercio Internacional de Alimentos es establecer normas de conducta ética para todos los países involucrados en el comercio internacional de alimentos, y tiene como objetivo garantizar la lealtad y la buena fe en este comercio para proteger la salud del consumidor. Este código se aplica a todos los alimentos comercializados internacionalmente y, de acuerdo con él, debe suspenderse si los productos:

 

  • Contuvieran alguna sustancia que los vuelva tóxicos, perjudiciales, o que cause cualquier tipo de daño a la salud.
  • Contuvieran, en el todo o en parte, cualquier sustancia o material extraño, sucio, putrefacto, descompuesto o alterado, o que de alguna forma sea impropio para el consumo humano.
  • Estuvieran adulterados.
  • Estuvieran rotulados o presentados de manera falsa, difícil de interpretar o engañosa.
  • Fueran vendidos, preparados, empaquetados, almacenados o transportados para la venta en condiciones no sanitarias.

 

Este código establece normas para asegurar la protección del consumidor y la comercialización organizada de alimentos. También aborda prácticas higiénicas, embalaje, rotulado, uso de aditivos, límites para residuos de pesticidas, contaminantes biológicos, niveles de otros contaminantes en alimentos, uso de radiación, tipo de consumidor (alimentos para bebés, niños y otros grupos vulnerables) y aspectos nutricionales. Según el Código, todos los alimentos exportados deben obedecer a:

 

  • Las legislaciones, reglamentaciones, normas, códigos de prácticas y otros procedimientos legales y administrativos relacionados con los alimentos vigentes en el país importador.
  • Las disposiciones contenidas en acuerdos multilaterales o bilaterales firmados entre los países importadores y exportadores.

Este código tiene el objetivo de proteger la salud humana y prevenir el fraude. Su implementación depende de las autoridades de todos los países, que deberán poseer un código alimentario adecuado y una infraestructura para control de alimentos que incluya sistemas de certificación y de fiscalización así como otros procedimientos legales y administrativos aplicados al comercio internacional de alimentos, siempre que resulte apropiado y necesario, principalmente para los gobernantes de los países exportadores. El código debe ser promovido por los gobernantes en sus jurisdicciones territoriales según sus procedimientos legales y administrativos reguladores de la actividad de importadores y exportadores. Por otra parte, este código contempla circunstancias especiales donde no sea posible o deseable aplicar algunas de sus disposiciones, como en caso de catástrofes u otras situaciones de emergencia, manteniendo siempre los principios básicos de higiene alimentaria. 

La Comisión del Codex Alimentarius estableció 49 Códigos de Prácticas de Higiene, entre ellos:

 

CAC/RCP 1-1969 Código Internacional de Prácticas Recomendadas para Principios Generales de Higiene de los Alimentos, rev. 1997, ad. 1999.

CAC/RCP 40-1993 Código de Prácticas de Higiene para Alimentos Poco Ácidos Procesados y Embalados de Manera Aséptica.

CAC/RCP 39-1993 Código de Prácticas de Higiene para Alimentos Precocidos y Cocidos en Comidas Colectivas.

CAC/RCP 42-1995 Código de Prácticas de Higiene para Condimentos y Plantas Aromáticas Secas.

CAC/RCP 43-1995 Código de Prácticas de Higiene para la Preparación y Venta de Alimentos en la Vía Pública (Norma Regional para América Latina y el Caribe).

CAC/RCP 22-1979 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Cacahuete.

CAC/RCP 2-1969 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Frutas y Vegetales Enlatados.

CAC/RCP 5-1971 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Frutas y Vegetales Deshidratados, incluidos Hongos Comestibles.

CAC/RCP 4-1971 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Coco Rallado Seco.

CAC/RCP 3-1969 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Frutas Secas.

CAC/RCP 31-1983 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Leche en Polvo.

CAC/RCP 15-1976 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Derivados del Huevo.

CAC/RCP 21-1979 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Alimentos para Bebés y Niños (incluso especificaciones microbiológicas y métodos para análisis microbiológicos).

CAC/RCP 11-1976 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Carne Fresca.

CAC/RCP 29-1983 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Animales de Caza.

CAC/RCP 23-1979 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Alimentos Enlatados de Baja Acidez e Acidificados.

CAC/RCP 18-1978 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Moluscos Bivalvos.

CAC/RCP 14-1976 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Procesamiento de Aves.

CAC/RCP 13-1976 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Productos Procesados de Carne y Aves.

CAC/RCP 33-1985 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para

Procesamiento y Comercialización de Agua Mineral Natural.

CAC/RCP 30-1985 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Procesamiento de Patas de Rana.

CAC/RCP 6-1972 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Avellanas.

CAC/RCP 10-1976 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Pescado Enlatado.

CAC/RCP 47 Código de Prácticas de Higiene para el Transporte de Alimentos a Granel y Alimentos Semiprocesados, rev.2001.

CAC/RCP 37-1989 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Cefalópodos.


Como resultado de la presencia de la Comisión del Codex Alimentarius en el Acuerdo de la Ronda Uruguaya de la OMC, el documento CAC/RCP 1, 1969, rev.1997, ad.1999, y su anexo “Directrices para aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Puntos Críticos (HACCP)” se transformaron en referencia para las exigencias internacionales de Seguridad de los Alimentos. Se ha dado un gran paso para la validez del Codex en la conferencia FAO/OMS, en 1991, con la presencia de una delegación de la OMC. En esa oportunidad, se decidió acelerar y definir procedimientos para los procesos de elaboración de normas, dar mayor atención a las necesidades industriales y comerciales, exigir más razones de índole científica que justifiquen las decisiones, promover las actividades de los Comités Regionales y crear un nuevo Comité Horizontal dedicado a la inspección y certificación de productos alimenticios destinados al Comercio Internacional. 


La OMC estableció que las recomendaciones, normas y directrices de la Comisión del Códex Alimentarius, de la Organización Internacional de Epizootias (OIE) y de la Convención Internacional de Protección Vegetal sean documentos básicos para el Comercio Internacional de materias primas y productos alimenticios. Obviamente, influenciado por el proceso de globalización y por la presión de la OMC, la tendencia es que el Codex se transforme en un conjunto de normas de referencia para la producción de alimentos seguros para evitar barreras técnicas al Comercio Internacional.

 

Actualmente, todos los documentos del Codex se encuentran en revisión, para cumplir con lo establecido en el acuerdo MSF, en especial en lo que se refiere a la evaluación de riesgos para la seguridad de los consumidores. Los Principios Generales de Higiene de los Alimentos del Codex (BPA/BPM) se aplican a toda la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta el consumidor final, y establecen las condiciones higiénicas necesarias para producir alimentos inocuos y saludables. El documento ofrece una estructura para otros códigos más específicos, aplicables a determinadas áreas. La puesta en práctica de estos Principios permite al sector productivo de alimentos operar dentro de condiciones ambientales favorables para la producción de alimentos seguros. Los Principios recomiendan prácticas de higiene referentes a la manipulación (producción y cosecha, preparación, procesamiento, embalaje, almacenado, transporte, distribución y venta) de alimentos para consumo humano, con el objetivo de garantizar productos seguros, inocuos y saludables. 

Otro objetivo de los Principios es proveer una base para el establecimiento de códigos de prácticas de higiene para productos individuales o grupos de ellos que tengan exigencias análogas en cuanto a la higiene de los alimentos. Los Principios Generales se recomiendan a los gobernantes, a las industrias y a los consumidores. Es de esperarse que los gobernantes consideren el contenido del Código de Principios Generales de Higiene de los Alimentos y sobre esa base decidan la mejor manera de promover y alentar su aplicación con el objetivo de:

 

  • Proteger adecuadamente a los consumidores contra enfermedades o daños causados por los alientos.
  • Considerar la vulnerabilidad de la población o de diferentes grupos dentro de ella.
  • Garantizar que el alimento sea inocuo para el consumo humano.
  • Mantener la confianza en los alimentos comercializados internacionalmente.
  • Proveer programas de educación en salud que comuniquen efectivamente los principios de higiene de los alimentos para la industria y para los consumidores.

 

Las industrias deben aplicar las principios de prácticas higiénicas de este documento para:

 

  • Proveer alimentos inocuos para el consumo.
  • Garantizar que los consumidores reciban información clara y fácil de entender, por medio de rotulación u otros medios adecuados, para que puedan proteger sus alimentos contra la contaminación y el crecimiento/supervivencia de patógenos, almacenando, manipulando y preparando correctamente los alimentos.
  • Mantener la confianza en los alimentos comercializados internacionalmente.

 

Los consumidores deben reconocer su rol como responsable en la construcción de su propia salud y seguir las instrucciones relevantes que les sean dadas, y aplicar medidas adecuadas de higiene de los alimentos.

 

En cada sección del Código se describen tanto los objetivos como las justificaciones para la inocuidad de los alimentos. Inevitablemente, habrá situaciones en que algunos de los requisitos específicos contenidos en el documento no serán aplicables. En cada caso la pregunta será: “¿Qué es necesario o apropiado desde el punto de vista de la inocuidad del alimento, para su consumo?”. Para decidir si un requisito es necesario o apropiado, deberá realizarse una evaluación del peligro/riesgo, preferentemente basada en el sistema HACCP.

 


Este criterio permitirá aplicar los requisitos del Código con flexibilidad y ponderación, cumpliendo rigurosamente el objetivo general de producción de alimentos inocuos para el consumo. Para atender a las finalidades de este Código, se incluye una lista de expresiones y sus definiciones:

 

  • Limpieza: remoción de suciedad, residuos de alimentos, polvo, grasa u otro material indeseable.
  • Contaminante: cualquier agente biológico, químico, o físico u otras sustancias adicionadas al alimento sin intención y que pueden comprometer su inocuidad.
  • Contaminación: introducción u ocurrencia de un contaminante en el alimento o en su ambiente.
  • Desinfección: reducción, por medio de agentes químicos, métodos físicos o ambos, del número de microorganismos en el ambiente, cuidando que no comprometer la inocuidad del alimento.
  • Establecimiento: cualquier edificio o área en el cual el alimento se manipula.
  • Higiene de los alimentos: todas las condiciones y medidas necesarias para garantizar la inocuidad del alimento en todas las etapas de la cadena alimentaria.
  • Peligro: agente de origen biológico, químico o físico presente en el alimento, con el potencial de causar un efecto adverso a la salud.
  • Riesgo: Peligro potencial evaluado, de acuerdo a la probabilidad de ocurrencia de la causa y severidad de su efecto.
  • HACCP / APPCC: sistema que identifica, evalúa y controla los peligros significativos para la inocuidad del alimento.
  • Manipulador de alimento: toda persona que está directamente en contacto con alimentos embalados o no, equipamiento, utensilios, y que debe cumplir con las exigencias de higiene.
  • Inocuidad o Seguridad del Alimento: garantía de que el alimento no causará daño al consumidor tanto cuando sea preparado como cuando se lo consuma según el uso propuesto.
  • Producción primaria: las etapas iniciales de la cadena de producción de alimentos que incluyen, por ejemplo: cosecha, faena, ordeñe y pesca.

 

 

“SOMOS LO QUE HACEMOS REPETIDAMENTE. EXCELENCIA, POR LO TANTO, NO ES UN ACTO SINO UN HABITO”

 

ARISTOTELES

 

 

LEGALES: El autor no asume responsabilidad alguna por la descarga, copia, distribución, modificación o alteración de los contenidos publicados, sean propios del mismo o de terceros, los cuales pudieren estar protegidos por Copyright, Derechos de Propiedad Intelectual, Derechos de Autor, o relacionados. La Bibliografía del tema expuesto y el crédito fotográfico está en poder del Autor y no se publica dada su extensión, pero se enviará por mail al interesado que la solicitare debidamente fundamentada.

Publicadas por SANTIAGO PABLO BAGGINI a la/s 07:21

 

lunes, 29 de junio de 2015

SISTEMA HACCP o APPCC (Parte 2)

“El Conocimiento dará no sólo libertad de pensamiento, sino que aumentará el valor agregado del Individuo” (Voltaire)

 

 

GENERALIDADES de las BUENAS PRACTICAS AGROPECUARIAS (BPA) y BUENAS PRACTICAS de MANUFACTURA (BPM)

 

 

 

 

Dependiendo de la naturaleza de las operaciones y de los riesgos asociados a ella, el lugar, el equipo y las instalaciones deben localizarse, diseñarse y construirse para garantizar que: La contaminación sea mínima; El proyecto y distribución permitan limpieza, desinfección y mantenimiento adecuados y eviten la contaminación; Las superficies y los materiales, principalmente aquellos que tengan contacto directo con alimentos, no sean tóxicos y, cuando fuera necesario, que sean durables y fáciles de mantener y limpiar; Haya disponibles, donde se considere adecuado, instalaciones propias para el control de temperatura, humedad y otros; Haya una protección eficaz para impedir el acceso de plagas y su nidación. Para permitir un control efectivo de los peligros, se necesitan diseño y construcción relacionado con las Buenas Prácticas (BP). 

Al decidir dónde instalar los establecimientos procesadores de alimentos, es necesario considerar las fuentes potenciales de contaminación, así como la efectividad de todas las medidas a aplicar para proteger los alimentos. Después de contemplar dichas medidas, el establecimiento debe ser instalado donde no haya amenaza para la inocuidad de los alimentos. Es importante que esté lejos de áreas contaminadas o sujetas a inundaciones y de actividades industriales, así como de áreas propensas a la infestación por plagas y lugares donde los residuos sólidos o líquidos no puedan removerse de manera eficaz. Para evitar contaminaciones, el área alrededor de un establecimiento debe mantenerse en condiciones ideales. El mantenimiento incluye, pero no se limita a: Equipo almacenado de modo adecuado, recolección de basura y de residuos, corte de césped y control de plagas alrededor del establecimiento; Mantenimiento de accesos, jardines y áreas de estacionamiento para que no sean fuente de contaminación en aquellas áreas donde los alimentos están expuestos; Drenaje adecuado de áreas que puedan favorecer la contaminación por infiltración, calzados sucios, o por plagas y Sistemas de tratamiento de aguas residuales y eliminación adecuada en las áreas donde se exponen los alimentos para que no sean una fuente de contaminación. 

El equipo debe localizarse de modo tal que permita el mantenimiento, limpieza y desinfección adecuados, funcione según el uso propuesto y facilite las buenas prácticas. El diseño y distribución del equipo en los establecimientos procesadores de alimentos deben permitir la aplicación de las buenas prácticas. Para ofrecer protección contra la contaminación cruzada, debe considerarse que:

 

  • Las actividades deben estar debidamente separadas de manera física o virtual.
  • Los edificios y las instalaciones deben diseñarse de tal forma que faciliten las operaciones de manera higiénica, a través del flujo ordenado del proceso, desde la llegada de la materia prima al establecimiento hasta la obtención del producto final.
  • Los edificios y sus estructuras deben ser, en tamaño, construcción y distribución, adecuados para facilitar el mantenimiento y las operaciones sanitarias en la fabricación de alimentos.

Los establecimientos y las instalaciones deben:  Proporcionar espacio suficiente para la colocación de cada equipo y para el almacenamiento de materiales; Permitir medidas adecuadas para reducir el potencial de contaminación de alimentos, superficies de contacto con los mismos o de materiales de embalaje con contaminantes físicos, químicos o biológicos;  Ser construidos de manera que los pisos, las paredes y los techos puedan limpiarse, desinfectarse y mantenerse en buen estado, donde las pérdidas o condensación, conductos y cañerías no contaminen los alimentos ni las superficies de contacto con los mismos; Proporcionar iluminación adecuada en todas las áreas donde el alimento se examine, procese o almacene;  Proporcionar ventilación adecuada o equipo de control para minimizar los olores y vapores (incluido humo nocivo) en áreas donde puedan contaminar a los alimentos.
Las estructuras dentro de los establecimientos procesadores de alimentos deben ser construidas totalmente con materiales durables, de fácil mantenimiento, limpieza y desinfección. Las siguientes condiciones específicas deben cumplirse para garantizar la inocuidad del alimento:

 

  • Las superficies de las paredes, divisiones y pisos deben ser construidas con materiales impermeables, sin efecto tóxico para el uso propuesto y de fácil limpieza y desinfección.
  • Las paredes y divisiones deben tener superficie lisa y altura adecuada para las operaciones.
  • Los pisos deben construirse de tal forma que permitan el drenaje y la fácil limpieza y desinfección.
  • El techo y las instalaciones aéreas deben construirse y revestirse con el fin de minimizar la acumulación de suciedad y de condensación, además de facilitar la eliminación de partículas, no es recomendable la colocación de cielorrasos.
  • Las ventanas deben ser fáciles de limpiar y estar construidas para minimizar la acumulación de suciedad y condensación, y deben cerrarse con telas removibles y de fácil limpieza, para evitar la entrada de insectos.
  • Las puertas deben tener superficies lisas, no absorbentes y deben ser fáciles de limpiar y desinfectar.
  • Las superficies de trabajo que entran en contacto directo con los alimentos deben estar en buenas condiciones, tener durabilidad y ser fácil limpieza y desinfección. De preferencia, deben hacerse con materiales lisos, no absorbentes e inalterables frente a alimentos, detergentes y desinfectantes.
  • El área externa debe diseñarse, construirse y mantenerse para prevenir el ingreso de contaminantes y plagas. No debe haber ningún orificio sin protección. Las aberturas para entrada de aire deben estar en lugares adecuados. Los techos, paredes y pisos deben tener mantenimiento permanente.
  • El sistema de drenaje y cloacas debe estar equipado con cierres adecuados.
  • Los establecimientos deben ser diseñados y construidos de tal forma que no ocurra ninguna conexión cruzada entre el sistema de cloacas y cualquier efluente de residuos.
  • Los efluentes o las vías de desagüe sanitario no deben pasar directamente por encima o a través de las áreas de producción, a no ser que haya un control riguroso.
  • Revestimientos, pinturas, sustancias químicas, lubricantes y otros materiales o equipos no deben contribuir a la contaminación del alimento.

El equipo y los recipientes que entren en contacto con el alimento deben ser diseñados y construidos de modo tal que garanticen limpieza, desinfección y mantenimiento adecuados. El equipo y los recipientes deben hacerse con materiales que no tengan efecto tóxico. El equipo debe ser durable, móvil y desmontable cuando sea posible, para permitir el mantenimiento, la limpieza, la desinfección y el monitoreo. Los elaboradores deben tener un programa de mantenimiento preventivo eficaz, por escrito, para garantizar que el equipo se mantenga en condiciones de trabajo. Ese programa debe incluir:

 

  • Una lista del equipo al que es necesario hacerle mantenimiento periódico.
  • Los procedimientos y la frecuencia de mantenimiento (por ejemplo: inspección del equipo, ajustes y sustitución de piezas), basados en el manual del equipo o incluso en las condiciones operativas que puedan afectar la condición del mismo.
  • El equipo debe permitir monitorear y controlar la temperatura, la humedad, el flujo de aire, pH, aW, detector de metales, rayos X, etc. que puedan perjudicar la inocuidad del alimento. 


Esas exigencias deben garantizar que:

 

  • Los contaminantes biológicos, físicos o químicos sean eliminados o reducidos,
  • Los límites críticos establecidos en los planes HACCP puedan ser controlados;
  • Los recipientes para residuos o similares y sustancias no comestibles o peligrosas, deben estar identificados, debidamente construidos y cuando corresponda, deben ser hechos de material impermeable y de fácil limpieza y desinfección. 
  • Los recipientes usados para almacenar sustancias peligrosas deben estar identificados y, si fuera necesario, completamente cerrados para evitar la contaminación del alimento.

 

El agua debe ser suficiente para las operaciones propuestas y provenientes de una fuente segura. El agua que entra en contacto con el alimento o superficie, debe ser segura y con calidad sanitaria adecuada. El agua corriente debe suministrarse a una temperatura adecuada y con la presión necesaria a todas las áreas donde se elaboran alimentos y se limpian utensilios, materiales de embalaje y equipo, además de a las instalaciones sanitarias para los empleados. Siempre que sea necesario, se debe disponer de instalaciones adecuadas para el acopio y distribución de agua, y para el control de temperatura, a fin de garantizar la inocuidad del alimento. El agua potable debe atender los parámetros de calidad establecidos en las directrices más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

El agua no potable (para uso, por ejemplo, en control de incendios, producción de vapor, refrigeración y otros fines, y que no entra en contacto con el alimento) debe tener un sistema separado de cañerías. Deben identificarse los sistemas de agua no potable (no pueden estar en contacto con los sistemas de agua potable) y cuidar para que no ocurra su reflujo. Debe disponerse de desagües adecuados, así como de sistemas e instalaciones de disposición de residuos, proyectados y construidos para evitar el riesgo de contaminación del alimento o del abastecimiento de agua potable. Las instalaciones deben ser diseñadas adecuadamente para facilitar su limpieza y desinfección; deben tener, donde sea conveniente, provisión de agua segura fría y caliente. Deben proveerse instalaciones para higiene personal que contaminación de los alimentos. 


Cuando corresponda, las instalaciones deben proporcionar:

 

  • Los medios para lavar, desinfectar y secar las manos de manera adecuada, incluidos lavatorios y abastecimiento de agua caliente y fría (o a temperatura conveniente), jabón, desinfectante (cuando fuera necesario) y toallas descartables de papel o sistema de aire caliente.
  • Lavatorios con diseño higiénico y localización adecuadas, que faciliten su uso por el empleado, después de usar las instalaciones sanitarias; y vestuarios adecuados para los empleados.

Dichas instalaciones deben estar bien localizadas, no en contacto directo con áreas donde se procese el alimento. Dependiendo de la naturaleza de las operaciones del alimento a elaborarse, debe disponerse de instalaciones adecuadas para calentar, enfriar, cocinar, refrigerar y congelar los alimentos; separar los refrigerados o congelados; supervisar su temperatura y, cuando fuera necesario, controlar la temperatura de los ambientes, para garantizar la inocuidad. 

Deben proporcionarse mecanismos adecuados de ventilación natural o mecánica, especialmente para:

 

  • Minimizar la contaminación de los alimentos por vía aérea, a través de aerosoles y gotas de condensación;
  • Controlar la temperatura de los ambientes;
  • Controlar la humedad, donde sea necesario, para garantizar la inocuidad del alimento.

Los sistemas de ventilación deben proyectarse y construirse de tal forma que el aire no circule entre áreas contaminadas y limpias, y puedan ser sometidos a mantenimiento y limpieza adecuados cuando sea necesario. Debe haber iluminación natural o artificial adecuada para permitir las operaciones de una manera higiénica. La iluminación no debe alterar los colores y la intensidad debe ser adecuada a la naturaleza de las operaciones. Las lámparas suspendidas, cuando sea necesario, deben estar protegidas para evitar la contaminación en caso de roturas. 

Los establecimientos deben proveer instalaciones adecuadas para el almacenamiento de alimentos, materias primas y productos químicos. Las instalaciones para el almacenamiento deben diseñarse y construirse con el objetivo de:

 

  • Permitir el mantenimiento y limpieza adecuados.
  • Evitar el acceso de plagas y la nidación.
  • Permitir que se proteja el alimento de modo eficaz.
  • Proporcionar un ambiente que minimice el deterioro de los alimentos (por ejemplo, a través del control de temperatura y humedad).
  • El tipo de instalación necesaria para el almacenamiento dependerá de la naturaleza de lo almacenado.

El objetivo del control de las operaciones es producir alimentos inocuos. Esto se da por medio de procedimientos operativos adaptados a productos e ingredientes crudos, su formulación, composición, proceso, distribución y consumo. Esos procedimientos se aplican en la producción y manipulación de los alimentos. Debe realizarse también la planificación, implementación, monitoreo y revisión de la eficiencia de los sistemas de control. Cuando un peligro no pueda ser controlado solamente con las Buenas Prácticas deberá considerarse la aplicación del HACCP. Las empresas productoras de alimentos deben controlar también los peligros de contaminación, por medio del uso de sistemas como el de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP). 

Para el control de peligros es necesario identificar todas las etapas críticas del proceso para la inocuidad del alimento, además de implementar procedimientos de control en esas etapas, monitorearlos para garantizar eficacia continuada y revisarlos periódicamente o cuando haya cambios en el proceso operativo. Esos sistemas deben aplicarse a toda la cadena alimentaria para controlar la inocuidad de los alimentos. Los procedimientos de control pueden ser fáciles, como la simple verificación de renovación de existencias, el calibrado del equipo o la programación correcta de la temperatura de las cámaras frías. En algunos casos puede ser necesario consultar a especialistas.

 

Ejemplos de procedimientos generales de control:

 

  1. a) Fórmula del producto: Es fundamental que el productor tenga la fórmula en uso disponible y por escrito, pues dicha fórmula indica la cantidad de ingredientes y aditivos alimentarios, necesidades nutricionales, alergenos alimentarios y el proceso programado. La fórmula del producto debe contener todos los detalles de formulación, incluyendo la identificación y cantidad de ingredientes y aditivos (concentración, tipo, etc.).
  2. b) Aditivos alimentarios: El control inadecuado de los aditivos alimentarios puede producir peligros biológicos o químicos. El productor debe garantizar que todos los aditivos usados estén permitidos para el alimento que se está produciendo, y que obedezcan la legislación específica del país consumidor. El productor debe tener la descripción de todos los aditivos usados y debe exigir la identificación y pureza de esos productos, a fin de producir alimentos inocuos. Además de eso, el productor debe exigir certificados o controlar al proveedor. Finalmente, el productor debe garantizar que la cantidad de aditivo esté dentro de los límites permitidos. Los controles adoptados durante la preparación de la mezcla incluyen:

 

  • Identificación clara de los aditivos;
  • Exactitud de las medidas usadas;
  • Homogeneidad adecuada.

 

  1. c) Alergénicos o alergenos: El fabricante debe controlar la presencia de alergénicos en el producto. Alergénicos son los ingredientes o aditivos que pueden estimular una respuesta alérgica en individuos sensibles.
  2. d) Precisión de las informaciones del rótulo: El fabricante debe garantizar el cumplimiento de la legislación sobre etiquetado de alimentos. Deben incluirse los siguientes controles:

 

  • Revisión de rótulos nuevos;
  • Revisión de la rotulación de productos recibidos para verificar exactitud/precisión;
  1. e) Preparación/mezcla del producto: La formulación de un producto debe ser controlada durante la preparación y mezcla del mismo para prevenir peligros biológicos, físicos o químicos. El control inadecuado puede causar subprocesamiento o producción de toxinas, presencia de alergénicos no declarados y niveles inadecuados de aditivos alimentarios. En el procesamiento térmico, debe controlarse el tamaño y la forma del producto (en cubos, molido o en rebanadas), la temperatura de tratamiento (calentamiento, blanqueamiento, descongelamiento, enfriamiento, etc.), la humedad (rehidratación, concentración, etc.), la proporción (peso, volumen), y el pH (acidez), entre otros. Debe controlarse el tiempo y la temperatura durante la preparación, la mezcla, la adición y el mantenimiento de materiales durante el proceso, para evitar condiciones de crecimiento microbiano y para garantizar la reducción o eliminación de microorganismos.

 

  1. f) Control de tiempo y temperatura: El control inadecuado de la temperatura en el procesamiento de alimentos es una de las causas más comunes de ocurrencia de ETA o de deterioro precoz de alimentos. Esos controles incluyen tiempo y temperatura de cocción, enfriamiento, procesamiento y almacenamiento. Deben implantarse sistemas que garanticen un control eficaz de temperatura, cuando ello sea necesario para la inocuidad del alimento. Los sistemas de control de temperatura deben contemplar la naturaleza del alimento, esto es, la actividad del agua (Aw), el pH y la carga inicial de microorganismos. Es importante conocer la vida útil pretendida para el producto, así como el método de embalaje y de procesamiento. Es necesario verificar cómo se consumirá el alimento, o sea, si después de la cocción y/o procesamiento, o si se trata de alimento listo para comer. Deben especificarse también los límites tolerables para variaciones de tiempo y temperatura. Los registros de temperatura deben verificarse a intervalos regulares y evaluarse su exactitud.
  2. g) Etapas específicas de proceso: Otras etapas que contribuyen para la higiene del alimento incluyen técnicas aisladas o combinadas, como enfriamiento, procesamiento térmico, irradiación, desecación, deshidratación, conservación química y embalaje al vacío o en atmósfera modificada.

  3. h) Contaminación cruzada: Los patógenos pueden ser transferidos de un alimento a otro, por medio del contacto directo, manipuladores, superficies de contacto o aire. Los alimentos crudos o no procesados deben ser separados, físicamente o por momento de trabajo, de los alimentos listos para comer, debe realizarse la limpieza y desinfección antes del comienzo de las operaciones. El acceso a áreas de procesamiento debe restringirse o controlarse. Los empleados deben colocarse uniformes limpios, incluidos zapatos o botas, y deben lavarse y desinfectarse las manos adecuadamente. Las superficies, los utensilios, y todo equipamiento deben limpiarse y desinfectarse totalmente cada vez que sea necesario.
  4. i) Contaminación física y química: Se necesitan también sistemas para prevenir la contaminación de alimentos por agentes físicos o químicos, como fragmentos de vidrio o de metal provenientes de equipo, polvo, humo tóxico y productos químicos no deseados. En la manipulación y procesamiento, deben usarse métodos de detección adecuados y sistemas de filtrado. 


Los sistemas de gerenciamiento descriptos constituyen una forma eficaz para garantizar la inocuidad del alimento. Las especificaciones microbiológicas, químicas y físicas que se usan en cualquier sistema de control, deben basarse en principios científicos consistentes. Cuando resulten aplicables, deben establecerse los procedimientos de monitoreo y las acciones de control correspondientes. Ninguna materia prima debe ser aceptado por un establecimiento si contuviera niveles no adecuados de contaminantes físicos, químicos y biológicos que no puedan ser reducidos a niveles aceptables por separación o proceso normal. 


Deben aplicarse las especificaciones según la naturaleza de la materia prima. Los productos o materias primas deben inspeccionarse y clasificarse antes del procesamiento. Cuando sea necesario, deben realizarse pruebas de laboratorio para establecer su aptitud para el uso, y deben emplearse solamente aquellos considerados adecuados. Debe realizarse una rotación efectiva en las existencias de productos o materia prima por medio del sistema PEPS, que significa, el primero que entra, es el primero que sale. La prevención de peligros comienza con el control del material recibido. El grado de control ejercido sobre esos productos debe ser proporcional al riesgo existente.

El productor de alimentos debe controlar los ingredientes recibidos por medio de:


  1. a) Evaluación periódica de los ingredientes recibidos: El productor de alimentos debe establecer especificaciones escritas de cada ingrediente; Las especificaciones de compra deben cumplir con la legislación además de lo requerido por la empresa; El productor debe mantener un registro documentado de conformidad de las especificaciones para cada proveedor, con resultados analíticos cuando considere necesario. Debe establecerse un registro de cumplimiento de las especificaciones siempre que hubiera cambio de proveedor, cambio de origen de los ingredientes de un proveedor conocido, o cuando la evaluación eventual no concuerde con el certificado de análisis y deben seguirse un plan predeterminado para confirmar el cumplimiento de las especificaciones.
  2. b) Certificación del proveedor: Cuando el productor del alimento concuerda en aceptar la certificación del proveedor, deben atenderse los siguientes requisitos mínimos:

 

  • El productor del alimento debe recibir especificaciones, por escrito, para las materias primas.
  • El productor del alimento debe recibir documentación que demuestre conocimiento adecuado del proceso del proveedor, como flujograma del proceso, evaluación del lugar, identificación de puntos críticos de control, acciones correctivas y procedimientos de verificación.
  • El productor del alimento debe tener datos para demostrar la capacidad de proceso del proveedor para elaboración dentro de las especificaciones.
  • Antes de la implementación de un programa de control periódico, la empresa, cuando crea conveniente, puede analizar un determinado número de lotes consecutivos para verificar el cumplimiento de las especificaciones.
  • El productor del alimento debe realizar un control periódico para verificar el cumplimiento de las especificaciones.
  • El productor del alimento, cuando crea conveniente, puede realizar auditorías a su proveedor.

  1. c) Exigencias de especificación:  Cuando hay probabilidad de que los ingredientes y materias primas recibidas tengan un impacto en la inocuidad del producto final:

 

  • El productor del alimento debe tener especificaciones, por escrito, de los ingredientes o materias primas.
  • Las especificaciones para la comercialización deben incluir una cláusula sobre el cumplimiento de la legislación pertinente.
  • El proveedor debe garantizar que el ingrediente o materia prima cumpla con las especificaciones.


Con respecto al embalaje, la forma y el material de deben garantizar una protección adecuada al producto para minimizar la contaminación, prevenir daños y permitir la colocación del rótulo. Las sustancias usadas en el embalaje no deben representar un peligro para la inocuidad del alimento, según las condiciones especificadas para su almacenamiento y uso. Los embalajes reutilizables o retornables deben ser durables, además de facilitar la limpieza y desinfección, debiendo ser descartados cuando presenten

alteraciones que demuestren la pérdida de su finalidad, protección del contenido.

 


El agua es muy importante debido a su vasta aplicación en el procesamiento de los alimentos. Se usa como ingrediente de algunos productos alimenticios; como medio de transporte; en el lavado de alimentos; en la limpieza y desinfección de las instalaciones, utensilios, recipientes y equipo; en la fabricación de hielo; y para beber. Todos esos procedimientos necesitan de agua segura, que no contamine los alimentos.  Si el agua no es segura, debe haber un sistema separado para usarla en la producción de vapor, en la prevención de incendios, en la refrigeración, y para otros fines no relacionados con los alimentos. El agua no segura también puede ser utilizada en determinadas etapas del procesamiento de alimentos, como enfriamiento, y en áreas donde no represente un peligro para la inocuidad.


  1. a) Agua en contacto con el alimento: Toda el agua que entre en contacto con el alimento o con las superficies de contacto con el alimento, o que se use para preparar hielo, debe ser segura. El agua reutilizada debe ser tratada y mantenida de tal manera que no represente ningún riesgo a la inocuidad del alimento. El proceso de tratamiento debe estar bajo constante vigilancia. El agua reutilizada que no recibiera ningún tratamiento y el agua recuperada en el proceso de elaboración del alimento, por evaporación o secado, puede ser usada, en tanto no constituya un riesgo para la inocuidad.
  2. b) Agua como ingrediente: Debe usarse siempre agua segura para evitar la contaminación del alimento. Las tuberías de agua no seguras deben estar claramente diferenciadas de aquellas de agua seguras. La calidad del agua de uso agrícola y las características de la cosecha influyen en la capacidad del agua para contaminar la producción. La calidad de esa agua varía, principalmente en las superficies sujetas a la contaminación intermitente o temporaria, como en el caso de descargas de aguas residuales que vierten aguas contaminadas. El agua usada durante el procesamiento de frutas y verduras está en contacto intenso con el producto. Aún cuando resulta útil para reducir la contaminación, puede también ser fuente de contaminación directa o de contaminación cruzada.

 

  1. c) Hielo y vapor: El hielo debe ser preparado con agua que contemple los patrones recomendados por la OMS. El hielo y el vapor deben producirse, manipularse y almacenarse de tal forma que los proteja de cualquier contaminación. El vapor que esté en contacto directo con el alimento o con las superficies en contacto con el alimento no debe constituirse en una amenaza a la inocuidad del mismo.
  2. d) Fuentes de agua y su monitoreo: Los fabricantes de alimentos deben controlar las fuentes de agua usadas, ya sean de la red pública, de pozo (privada) o de mar, el abastecimiento debe ser supervisado con la frecuencia necesaria para garantizar su calidad e inocuidad.

 


Agua de la red pública: La red pública de abastecimiento es la fuente más común de agua para procesar los productos alimenticios. Si el agua proviene de la red pública, una copia de la cuenta de agua (donde el volumen usado responda a las necesidades) es la documentación necesaria para comprobar el abastecimiento. Los procesadores de alimentos deben realizar análisis para verificar la calidad ofrecida y archivar los resultados en los registros de control periódico.

Agua de origen privado: El agua de origen privado puede provenir de una variedad de fuentes. Los establecimientos procesadores de alimentos perforan pozos para lograr agua más barata, más confiable, o de mejor calidad que aquellas disponibles en el lugar. Los pozos, cuando son mantenidos de manera adecuada, pueden proveer agua segura, garantizando la inocuidad del alimento. Sin embargo, esa agua es más susceptible a la contaminación que el agua de fuentes públicas. Las aguas residuales pueden llegar a los pozos, en casos de inundación, o si los mismos están localizados cerca de letrinas, fosas sépticas o desagües. Otra fuente de contaminación es el agua misma del subsuelo, que puede llegar al pozo sin la filtración natural y suficiente para retirar las impurezas. La contaminación química de los pozos puede ocurrir debido a la pérdida en tanques de combustible, uso de pesticidas en granjas, huertas, descargas industriales, etc.

 

En muchos casos, las autoridades locales de salud pública pueden brindar informaciones sobre la construcción adecuada de los pozos, según las normas legales vigentes. Las fuentes de agua privada deben ser supervisadas para determinar si el agua se encuentra dentro de los parámetros aprobados. Esto requiere análisis de laboratorio que deben incluir, como mínimo, pruebas para detectar la presencia o ausencia de bacterias indicadoras de contaminación, como las coliformes. La frecuencia con que deben tomarse las muestras debe ser aquella especificada por la legislación. Los métodos de muestreo deben contemplar los lugares y procedimientos más adecuados, así como el manejo adecuado y el rápido transporte de la muestra al laboratorio. La decisión de agregar o no desinfectantes químicos debe basarse en pruebas microbiológicas.
Agua de mar: El uso de agua de mar se limita generalmente al procesamiento de pescado en regiones costeras y en determinadas embarcaciones. La inocuidad y la calidad de esa agua pueden cuestionarse, pues están sujetas a cambios diarios y estacionales, y a la contaminación ambiental. En ese caso, tratamientos como cloración o restricción en el uso del agua pueden ser suficientes para eliminar el riesgo microbiológico. Por ejemplo, el uso puede restringirse a las primeras etapas del procesamiento, que no influyen en la inocuidad del alimento (como el desembarque de pescado entero), seguido del procesamiento posterior con etapas de lavado con agua segura. La entrada de agua en los tanques de abastecimiento localizados en las embarcaciones procesadoras debe, dentro de lo posible, situarse cerca de la proa, y del lado opuesto a cualquier punto de descarga de residuos del proceso.

Sería prudente que las exigencias en cuanto a la inocuidad del agua de mar fuesen semejantes a aquellas exigidas para el agua potable proveniente de fuentes públicas y privadas. Considerando que las condiciones del agua de mar pueden cambiar con las estaciones y las actividades costeras, los análisis microbiológicos deben ser más frecuentes que aquellos realizados en el agua de fuentes públicas o privadas. Aunque contenga más sal que el agua dulce, el agua de mar usada para el proceso (o que tenga contacto directo con los filetes o con las partes comestibles de los productos marinos) debe atender los parámetros requeridos para el agua potable y ser controlada con más cautela. Si el agua de mar se utiliza nada más que para descargar pescado entero de las embarcaciones por bombas o por canaletas de descarga, se pueden dispensar las pruebas de calidad.

Supervisión de las cañerías de agua: Las cañerías deben ser debidamente diseñadas, calculadas en su dimensión, instaladas y mantenidas, para que lleven agua en cantidad suficiente a cada área de todo el establecimiento. Deben conducir aguas residuales y cualquier otro residuo líquido hacia el exterior, evitando de esa manera que se conviertan en fuente de contaminación de los alimentos, de las redes de abastecimiento, o del equipo y utensilios. Se recomienda hacer una revisión mensual de las cañerías para evitar problemas de cruzamiento entre los caños de agua segura y los de agua no segura, o entre los caños de desagüe. Es necesario realizar una supervisión periódica.

Control del hielo: Además de supervisar la seguridad de la fuente de agua y de las cañerías, el hielo también debe ser sometido a control periódico para verificar su inocuidad. El almacenamiento y las condiciones de manipulación del hielo pueden ser responsables de la diseminación de bacterias nocivas.

Acciones correctoras relacionadas con el agua: Cuando ocurre algún problema con la fuente de agua utilizada en el proceso, el responsable debe evaluar la situación. Si resulta necesario, debe evitarse el uso de esa fuente hasta que se encuentre una solución y un nuevo análisis confirme la solución del problema.

 

Debe también evaluarse la necesidad de tomar alguna medida con todos los productos que fueron procesados en esas condiciones adversas. Cuando ocurre algún problema con la fuente de agua utilizada en el proceso, el responsable debe evaluar la situación. Si resulta necesario, debe evitarse el uso de esa fuente hasta que se encuentre una solución y un nuevo análisis confirme la solución del problema. Debe también evaluarse la necesidad de tomar alguna medida con todos los productos que fueron procesados en esas condiciones adversas.

Registros del control del agua: Los archivos de control son necesarios para que el procesador compruebe que está trabajando en condiciones y con prácticas sanitarias aceptables. El procesador debe tener siempre una copia disponible de la cuenta mensual de abastecimiento de agua por red pública. Si utiliza una fuente privada de agua o agua de mar (en el caso de productos de pesca), los resultados de laboratorio referentes a las pruebas de calidad sanitaria deben ser documentados y archivados. En caso de detección de cualquier contaminación, deben documentarse y archivarse las correcciones y los resultados del nuevo análisis comprobando la inocuidad del agua.

 


Patrones del agua: El Código de los Principios Generales de Higiene de los Alimentos recomienda que el agua segura cumpla con los parámetros de calidad establecidos en las directrices más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) relacionadas con el agua potable. La OMS define “agua de mar limpia” a aquella que cumple con los mismos parámetros microbiológicos del agua potable y está libre de sustancias inaceptables.

 

Agua para beber y Agua tratada que entra en el sistema de distribución: E. coli o coliforme termorresistente y Bacterias coliformes totales Ausencia en 100 ml de muestra.

Agua tratada en el sistema de distribución: E. coli o coliforme termorresistente y Bacterias coliformes totales Ausencia en 100 ml de muestra. Deben estar ausentes en por lo menos 95% de las muestras recogidas en los últimos 12 meses.
Debe investigarse inmediatamente en caso de detección de E. coli o de bacterias coliformes totales. Si se encuentran bacterias coliformes, la acción mínima que se debe tomar es repetir el análisis. Si esas bacterias se han detectado en la muestra de repetición, debe determinarse la causa con una investigación inmediata y minuciosa. A pesar de que la E. coli es el indicador más preciso de contaminación fecal, el conteo de bacterias coliformes termorresistente es también una alternativa aceptable. La indicación de E. coli está relacionada con la identificación completa de ese género y especie. Cuando sea necesario, deben realizarse las pruebas de confirmación. Las bacterias coliformes no son indicadores aceptables de calidad sanitaria en el abastecimiento de agua rural, principalmente en áreas tropicales, donde muchas bacterias que no tienen ninguna importancia sanitaria están presentes en casi todos los sistemas de abastecimiento de agua no tratados. 

En los países en desarrollo, se sabe que la gran mayoría de los sistemas rurales de abastecimiento de agua presentan contaminación fecal diseminada. En esas condiciones, el órgano nacional de vigilancia debe considerar la mejoría gradual de la provisión de agua como un objetivo a lograrse a mediano plazo. Los coliformes totales (sumatoria de los coliformes ambientales y de los fecales) no son un indicador preciso de la presencia real o probable de organismos patógenos.  Algunos organismos causantes de enfermedades, sobre todo los protozoarios como Giardia y Cryptosporidium, pueden resistir a tratamientos que eliminan los coliformes. Esos dos protozoarios pueden encontrarse en aguas de superficie contaminadas por materia fecal humana o de animales. Los principales virus que causan problemas en el agua (virus de la Hepatitis A y Norwalk) pueden estar asociados a la contaminación fecal. Normalmente la depuración con cloro es suficiente para tornar inactivos a esos virus.

 

 

 

 

“SOMOS LO QUE HACEMOS REPETIDAMENTE. EXCELENCIA, POR LO TANTO, NO ES UN ACTO SINO UN HABITO”

 

ARISTOTELES

 

LEGALES: El autor no asume responsabilidad alguna por la descarga, copia, distribución, modificación o alteración de los contenidos publicados, sean propios del mismo o de terceros, los cuales pudieren estar protegidos por Copyright, Derechos de Propiedad Intelectual, Derechos de Autor, o relacionados. La Bibliografía del tema expuesto y el crédito fotográfico está en poder del Autor y no se publica dada su extensión, pero se enviará por mail al interesado que la solicitare debidamente fundamentada.

 

 

Publicadas por SANTIAGO PABLO BAGGINI a la/s 06:29

Reacciones:

Vínculos a esta publicación  

Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

 

 

SEGURIDAD ALIMENTARIA, BROMATOLOGÍA y MICROBIOLOGÍA de los ALIMENTOS

Para compartir temas de insoslayable actualidad a nivel global

 

SANTIAGO PABLO BAGGINI

SOY EL DE SIEMPRE

martes, 23 de junio de 2015

SISTEMA HACCP o APPCC (Parte 1)

“El Conocimiento dará no sólo libertad de pensamiento, sino que además, aumentará el valor agregado del Individuo” (Voltaire)

 

 

SISTEMA HACCP o APPCC

 

En ésta serie de entregas y aclarando que soy un neófito del tema, me internaré junto a mis lectores en un más que apasionante plano del ancho mundo de la Seguridad Alimentaria, que irá marcando paradigmas ya conocidos, delineando fundamentos de un Sistema de contralor y de control universalmente aceptado y comprobado, y redescubriendo métodos de de recolección de datos y seguimiento de las correcciones ordenadas. Lo analizado hasta ahora sobre bromatología, sobre las ETA(s), y otros apartados, confluyen en normas legales que se constituyen en la piedra angular de las Auditorías de Terreno, de los Análisis de Riesgos y Peligros, etc., que deben necesariamente ser diseñados, puestos en práctica, cumplimentados, comprobados y registrados de tal manera de que sean evaluados por la Autoridad Regional o Mundial con competencia, la cual será la que en definitiva, la que compagine y solicite u otorgue el reconocimiento o aval para el cual, la empresa o la unidad de trabajo que sea pueda aplicar a las distintas Normas ISO y/o a sus sucedáneos, que no hacen nada más que marcar un derrotero por el cual y en éste caso puntual, debería recorrer el procesamiento de todo alimento que el ser humano consume de manera segura y en forma regular.

 

 

 

 

 

EL CODEX ALIMENTARIUS

 

 


La Comisión del Códex Alimentarius (CCA) fue creada en 1963, durante la Conferencia Mundial de la Salud, organizada por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y por la OMS (Organización Mundial de la Salud). Desde entonces, su objetivo ha sido desarrollar un programa conjunto FAO/OMS relacionado con las normas alimentarias. El Códex Alimentarius es un conjunto de Normas alimentarias adoptadas internacionalmente y presentadas de manera uniforme. Los objetivos de la publicación de estas normas consisten en proteger la salud del consumidor y facilitar el comercio internacional de alimentos. La publicación del Codex Alimentarius apunta a orientar y alentar la producción, elaboración y consumo de alimentos seguros. Los integrantes de la Comisión del Codex Alimentarius son los Estados miembros de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), además de asociaciones internacionales, representantes de consumidores y otras instituciones que manifestaron interés en participar del grupo. 

En la actualidad, la Comisión tiene más de 153 Estados miembros, que representan aproximadamente el 97% de la población mundial. Entre estos, 36 son países latinoamericanos. A pesar de ser el Codex una organización de países, las organizaciones de industrias y consumidores son alentadas a participar para permitir la estandarización entre sectores. El Codex cuenta con el apoyo de grupos de especialistas FAO/OMS, tales como el Comité Conjunto FAO/OMS en Aditivos Alimentarios (JECFA – Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Aditives), las Reuniones Conjuntas FAO/OMS sobre Residuos de Pesticidas (JMPR – Joint FAO/WHO Meetings on Pesticides Residues) y el Comité Conjunto FAO/OMS en Evaluación de Riesgos Microbiológicos (JEMRA – Joint FAO/WHO Expert Committee on Microbiological Risk Assessment), además de consultas específicas de grupos ad hoc de especialistas sobre temas diversos,  como biotecnología y aplicación del sistema HACCP. Las definiciones y los formatos de los documentos Codex , así como el trámite de los documentos que se someten a discusión en el ámbito internacional, son dispuestos por el Comité del Codex de Principios Generales.
Los Comités de Especialistas y la Consultoría FAO/OMS (conferencias, consultas específicas y ad hoc) proveen las bases científicas para la elaboración de alimentos inocuos y saludables, así como las recomendaciones de calidad para el comercio internacional. La naturaleza de las normas del Códex tiene el objetivo de garantizar al consumidor un alimento sano, benéfico y libre de adulteraciones, correctamente rotulado y presentado. Los Comités del Codex pueden clasificarse en tres grupos: horizontales (que tratan temas que implican a todos los alimentos), verticales (que se ocupan de productos específicos) y regionales (África, Asia, Europa, Latinoamérica y el Caribe) y desarrollan los documentos que deberán ser aprobados por la Comisión del Códex. 

El Codex Alimentarius tiene dos tipos de disposiciones:

 

  1. a) Normas alimentarias: para ser aceptadas sin alteraciones en el ámbito internacional. Su objetivo es proteger la salud del consumidor y garantizar la aplicación igualitaria de sus prácticas en el comercio internacional. La Organización Mundial del Comercio (OMC), por medio del Acuerdo Sanitario y Fitosanitario, reconoce que las normas del Codex, son las que rigen en el comercio internacional de alimentos.
  2. b) Acuerdos de naturaleza recomendable: para orientar y promover la elaboración e imposición de los requisitos aplicables a los alimentos.

 

Las normas del Codex son de adopción voluntaria. Sin embargo, a causa de sus posiciones en el ámbito de la OMC, la mayoría de los países las están incorporando. La aceptación de las normas para alimentos del Codex debe estar de acuerdo con los procedimientos legales y administrativos establecidos, referentes a la distribución del producto en cuestión, sea éste importado o nacional, dentro del territorio de su jurisdicción. Dicha aceptación puede ser total, programada o con restricciones específicas. Aceptación total significa que el país garantizará que el producto en cuestión sea distribuido libremente, de acuerdo con los patrones del Codex, dentro de su territorio. El país también garantizará que los productos que no cumplan con las normas no sean distribuidos según el nombre y la descripción previstos. 

La distribución de cualquier producto inocuo fabricado según la norma no será impedida por ninguna disposición legal o administrativa del país, excepto por aquellas consideraciones relacionadas con la salud del consumidor que no estuviesen específicamente tratadas en la mencionada norma. Aceptación programada significa que el país indicará su intención de aceptar la norma después de un período determinado. También significa que el país no impedirá la distribución de los productos dentro de su jurisdicción, en tanto cumplan con los requisitos especificados por el Codex. Aceptación con restricciones específicas significa que el país aprueba la norma excepto algunos aspectos determinados, detallados en su declaración de aceptación. Este país deberá incluir en esa declaración una explicación de las razones para esas restricciones. 


También deberá indicar si los productos que cumplen con la norma pueden ser distribuidos en su jurisdicción e informar si el país acepta la norma. En caso afirmativo, debe informar cuándo ocurrirá la aprobación. El país que no acepte la norma en ninguna de las formas arriba mencionadas debe indicar si los productos elaborados según lo que éste dictamina podrán ser distribuidos libremente en el territorio de su jurisdicción, y de qué manera sus exigencias actuales o propuestas difieren de la norma. Siempre que sea posible, deben indicar los motivos de esas diferencias. El país que acepte la norma del Codex se hace responsable por la aplicación uniforme e imparcial de las disposiciones de ese instructivo, según su modo de aceptación.

 

Además, el país debe estar preparado para aconsejar y orientar a los productores y exportadores de alimentos con la finalidad de promover la comprensión y el cumplimiento de los requisitos de los países importadores que hayan aceptado una norma del Codex. El Codex Alimentarius incluye normas para todos los alimentos -no procesados, semiprocesados o procesados para su distribución al consumidor o como materia prima. Además, abarca higiene de alimentos, aditivos alimentarios, residuos de pesticidas, contaminantes, etiquetado y presentación, métodos de análisis y muestreo, etc. También incluye códigos de práctica, directrices y otras medidas. Forman parte de las normas del Codex, códigos internacionales recomendados de prácticas para principios generales de higiene de los alimentos; normas específicas de productos; límites máximos recomendados (residuos de pesticidas, de medicamentos veterinarios, de aditivos alimentarios y de otros), directrices generales (etiquetado, ingestión de aditivos, niveles de referencia para contaminantes, como micotoxina, metilmercurio y otros). 

El “Código de Prácticas Internacionales Recomendadas para los Principios Generales de Higiene de los Alimentos” (CAC/RCP 1-1969, rev. 1997, ad. 1999) es mundialmente reconocido como fundamental para garantizar la inocuidad y seguridad de los alimentos consumidos. Su adopción se recomienda a los gobernantes, a las industrias y a los consumidores, y se lo considera un requisito previo para la elaboración de un sistema basado en el HACCP. Los objetivos de los Principios Generales de Higiene de los alimentos del Codex son:

 

  • Identificar los preceptos esenciales de higiene de los alimentos aplicables en el proceso que va desde la producción primaria hasta el consumidor final.
  • Recomendar un abordaje basado en el sistema HACCP como un medio de aumentar la seguridad de los alimentos.
  • Indicar cómo implementar esos principios.
  • Proveer orientación para códigos específicos, que pueda ser necesaria en sectores de la cadena alimentaria, procesos o productos.

Los Principios Generales de Higiene de los Alimentos del Codex abarcan una Introducción, Apéndices incluido el sistema HACCP – Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control y directrices para su aplicación y las siguientes diez secciones:

 

  • Sección I – Objetivos de los Principios Generales de Higiene de los Alimentos
  • Sección II – Alcance y uso del documento
  • Sección III – Producción primaria
  • Sección IV – Establecimiento: proyecto e instalaciones
  • Sección V – Control de operaciones
  • Sección VI – Establecimiento: mantenimiento y limpieza y desinfección
  • Sección VII – Establecimiento: higiene personal
  • Sección VIII – Transporte
  • Sección IX – Informaciones sobre el producto e indicaciones al consumidor
  • Sección X – Entrenamiento

 

La Ronda Uruguaya de Negociaciones Multilaterales de Comercio, realizada en 1994, designó a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en sustitución del grupo internacional que trataba el Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio (GATT).
Las negociaciones de la Ronda Uruguaya fueron el primer paso para la liberación del comercio de productos agrícolas, un área que antes no estaba incluida en ellas. También ha incorporado discusiones sobre la reducción de barreras no tarifarias para el comercio internacional de productos agrícolas y ha tomado decisiones acerca del Acuerdo para Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF) y el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), que los miembros de la OMC deben cumplir. En líneas generales, estos acuerdos también se aplican a países que no son miembros de la OMC, siempre que comercialicen con aquellos que sí lo son. El Acuerdo sobre Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) confirma el derecho de los países miembros de la OMC de aplicar las medidas necesarias para proteger la salud humana, animal y vegetal, observando que no pueden ser aplicadas de forma arbitraria, discriminatoria o injustificada entre los países en los cuales prevalecen las mismas condiciones y no pueden configurar restricciones diferentes para el comercio internacional. 

En términos de medidas de seguridad alimentaria, el Acuerdo MSF exige que los países miembros de la OMC basen sus medidas nacionales en las normas, directrices y recomendaciones internacionales adoptadas por la Comisión Codex Alimentarius FAO/OMS. Eso no impide que un país miembro pueda adoptar medidas más rígidas, siempre y cuando exista una razón científica que justifique tal acción, o si el nivel de protección propuesto por las normas del Codex no es compatible con lo que se aplica en general y el país en cuestión lo considera apropiado. Para la salud animal, la OMC reconoce lo dispuesto por la Organización Internacional de Epizootias (OIE); y para los establecimientos, las normas de la Convención Internacional de Protección Vegetal (CIPV). El Acuerdo MSF incluye todas las medidas de higiene y seguridad de los alimentos que figuran en el Codex, como el control de residuos de drogas veterinarias, pesticidas u otras sustancias químicas usadas en la producción de la carne. 


Abarca, además, las medidas de cuarentena animal y vegetal que figuran en la OIE y la CIPV. Este Acuerdo establece que todas las medidas consideradas según las normas y otras recomendaciones del Codex, de la OIE y de la CIPV son apropiadas, necesarias y no discriminatorias. El Acuerdo MSF se complementa con un programa de armonización sobre requisitos nacionales basado en normas internacionales. A su vez, el objetivo del Código de Ética para Comercio Internacional de Alimentos es establecer normas de conducta ética para todos los países involucrados en el comercio internacional de alimentos, y tiene como objetivo garantizar la lealtad y la buena fe en este comercio para proteger la salud del consumidor. Este código se aplica a todos los alimentos comercializados internacionalmente y, de acuerdo con él, debe suspenderse si los productos:

 

  • Contuvieran alguna sustancia que los vuelva tóxicos, perjudiciales, o que cause cualquier tipo de daño a la salud.
  • Contuvieran, en el todo o en parte, cualquier sustancia o material extraño, sucio, putrefacto, descompuesto o alterado, o que de alguna forma sea impropio para el consumo humano.
  • Estuvieran adulterados.
  • Estuvieran rotulados o presentados de manera falsa, difícil de interpretar o engañosa.
  • Fueran vendidos, preparados, empaquetados, almacenados o transportados para la venta en condiciones no sanitarias.

 

Este código establece normas para asegurar la protección del consumidor y la comercialización organizada de alimentos. También aborda prácticas higiénicas, embalaje, rotulado, uso de aditivos, límites para residuos de pesticidas, contaminantes biológicos, niveles de otros contaminantes en alimentos, uso de radiación, tipo de consumidor (alimentos para bebés, niños y otros grupos vulnerables) y aspectos nutricionales. Según el Código, todos los alimentos exportados deben obedecer a:

 

  • Las legislaciones, reglamentaciones, normas, códigos de prácticas y otros procedimientos legales y administrativos relacionados con los alimentos vigentes en el país importador.
  • Las disposiciones contenidas en acuerdos multilaterales o bilaterales firmados entre los países importadores y exportadores.

Este código tiene el objetivo de proteger la salud humana y prevenir el fraude. Su implementación depende de las autoridades de todos los países, que deberán poseer un código alimentario adecuado y una infraestructura para control de alimentos que incluya sistemas de certificación y de fiscalización así como otros procedimientos legales y administrativos aplicados al comercio internacional de alimentos, siempre que resulte apropiado y necesario, principalmente para los gobernantes de los países exportadores. El código debe ser promovido por los gobernantes en sus jurisdicciones territoriales según sus procedimientos legales y administrativos reguladores de la actividad de importadores y exportadores. Por otra parte, este código contempla circunstancias especiales donde no sea posible o deseable aplicar algunas de sus disposiciones, como en caso de catástrofes u otras situaciones de emergencia, manteniendo siempre los principios básicos de higiene alimentaria. 

La Comisión del Codex Alimentarius estableció 49 Códigos de Prácticas de Higiene, entre ellos:

 

CAC/RCP 1-1969 Código Internacional de Prácticas Recomendadas para Principios Generales de Higiene de los Alimentos, rev. 1997, ad. 1999.

CAC/RCP 40-1993 Código de Prácticas de Higiene para Alimentos Poco Ácidos Procesados y Embalados de Manera Aséptica.

CAC/RCP 39-1993 Código de Prácticas de Higiene para Alimentos Precocidos y Cocidos en Comidas Colectivas.

CAC/RCP 42-1995 Código de Prácticas de Higiene para Condimentos y Plantas Aromáticas Secas.

CAC/RCP 43-1995 Código de Prácticas de Higiene para la Preparación y Venta de Alimentos en la Vía Pública (Norma Regional para América Latina y el Caribe).

CAC/RCP 22-1979 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Cacahuete.

CAC/RCP 2-1969 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Frutas y Vegetales Enlatados.

CAC/RCP 5-1971 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Frutas y Vegetales Deshidratados, incluidos Hongos Comestibles.

CAC/RCP 4-1971 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Coco Rallado Seco.

CAC/RCP 3-1969 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Frutas Secas.

CAC/RCP 31-1983 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Leche en Polvo.

CAC/RCP 15-1976 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Derivados del Huevo.

CAC/RCP 21-1979 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Alimentos para Bebés y Niños (incluso especificaciones microbiológicas y métodos para análisis microbiológicos).

CAC/RCP 11-1976 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Carne Fresca.

CAC/RCP 29-1983 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Animales de Caza.

CAC/RCP 23-1979 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Alimentos Enlatados de Baja Acidez e Acidificados.

CAC/RCP 18-1978 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Moluscos Bivalvos.

CAC/RCP 14-1976 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Procesamiento de Aves.

CAC/RCP 13-1976 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Productos Procesados de Carne y Aves.

CAC/RCP 33-1985 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para

Procesamiento y Comercialización de Agua Mineral Natural.

CAC/RCP 30-1985 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Procesamiento de Patas de Rana.

CAC/RCP 6-1972 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Avellanas.

CAC/RCP 10-1976 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Pescado Enlatado.

CAC/RCP 47 Código de Prácticas de Higiene para el Transporte de Alimentos a Granel y Alimentos Semiprocesados, rev.2001.

CAC/RCP 37-1989 Código Internacional de Prácticas de Higiene Recomendadas para Cefalópodos.


Como resultado de la presencia de la Comisión del Codex Alimentarius en el Acuerdo de la Ronda Uruguaya de la OMC, el documento CAC/RCP 1, 1969, rev.1997, ad.1999, y su anexo “Directrices para aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Puntos Críticos (HACCP)” se transformaron en referencia para las exigencias internacionales de Seguridad de los Alimentos. Se ha dado un gran paso para la validez del Codex en la conferencia FAO/OMS, en 1991, con la presencia de una delegación de la OMC. En esa oportunidad, se decidió acelerar y definir procedimientos para los procesos de elaboración de normas, dar mayor atención a las necesidades industriales y comerciales, exigir más razones de índole científica que justifiquen las decisiones, promover las actividades de los Comités Regionales y crear un nuevo Comité Horizontal dedicado a la inspección y certificación de productos alimenticios destinados al Comercio Internacional. 


La OMC estableció que las recomendaciones, normas y directrices de la Comisión del Códex Alimentarius, de la Organización Internacional de Epizootias (OIE) y de la Convención Internacional de Protección Vegetal sean documentos básicos para el Comercio Internacional de materias primas y productos alimenticios. Obviamente, influenciado por el proceso de globalización y por la presión de la OMC, la tendencia es que el Codex se transforme en un conjunto de normas de referencia para la producción de alimentos seguros para evitar barreras técnicas al Comercio Internacional.

 

Actualmente, todos los documentos del Codex se encuentran en revisión, para cumplir con lo establecido en el acuerdo MSF, en especial en lo que se refiere a la evaluación de riesgos para la seguridad de los consumidores. Los Principios Generales de Higiene de los Alimentos del Codex (BPA/BPM) se aplican a toda la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta el consumidor final, y establecen las condiciones higiénicas necesarias para producir alimentos inocuos y saludables. El documento ofrece una estructura para otros códigos más específicos, aplicables a determinadas áreas. La puesta en práctica de estos Principios permite al sector productivo de alimentos operar dentro de condiciones ambientales favorables para la producción de alimentos seguros. Los Principios recomiendan prácticas de higiene referentes a la manipulación (producción y cosecha, preparación, procesamiento, embalaje, almacenado, transporte, distribución y venta) de alimentos para consumo humano, con el objetivo de garantizar productos seguros, inocuos y saludables. 

Otro objetivo de los Principios es proveer una base para el establecimiento de códigos de prácticas de higiene para productos individuales o grupos de ellos que tengan exigencias análogas en cuanto a la higiene de los alimentos. Los Principios Generales se recomiendan a los gobernantes, a las industrias y a los consumidores. Es de esperarse que los gobernantes consideren el contenido del Código de Principios Generales de Higiene de los Alimentos y sobre esa base decidan la mejor manera de promover y alentar su aplicación con el objetivo de:

 

  • Proteger adecuadamente a los consumidores contra enfermedades o daños causados por los alientos.
  • Considerar la vulnerabilidad de la población o de diferentes grupos dentro de ella.
  • Garantizar que el alimento sea inocuo para el consumo humano.
  • Mantener la confianza en los alimentos comercializados internacionalmente.
  • Proveer programas de educación en salud que comuniquen efectivamente los principios de higiene de los alimentos para la industria y para los consumidores.

 

Las industrias deben aplicar las principios de prácticas higiénicas de este documento para:

 

  • Proveer alimentos inocuos para el consumo.
  • Garantizar que los consumidores reciban información clara y fácil de entender, por medio de rotulación u otros medios adecuados, para que puedan proteger sus alimentos contra la contaminación y el crecimiento/supervivencia de patógenos, almacenando, manipulando y preparando correctamente los alimentos.
  • Mantener la confianza en los alimentos comercializados internacionalmente.

 

Los consumidores deben reconocer su rol como responsable en la construcción de su propia salud y seguir las instrucciones relevantes que les sean dadas, y aplicar medidas adecuadas de higiene de los alimentos.

 

En cada sección del Código se describen tanto los objetivos como las justificaciones para la inocuidad de los alimentos. Inevitablemente, habrá situaciones en que algunos de los requisitos específicos contenidos en el documento no serán aplicables. En cada caso la pregunta será: “¿Qué es necesario o apropiado desde el punto de vista de la inocuidad del alimento, para su consumo?”. Para decidir si un requisito es necesario o apropiado, deberá realizarse una evaluación del peligro/riesgo, preferentemente basada en el sistema HACCP.

 


Este criterio permitirá aplicar los requisitos del Código con flexibilidad y ponderación, cumpliendo rigurosamente el objetivo general de producción de alimentos inocuos para el consumo. Para atender a las finalidades de este Código, se incluye una lista de expresiones y sus definiciones:

 

  • Limpieza: remoción de suciedad, residuos de alimentos, polvo, grasa u otro material indeseable.
  • Contaminante: cualquier agente biológico, químico, o físico u otras sustancias adicionadas al alimento sin intención y que pueden comprometer su inocuidad.
  • Contaminación: introducción u ocurrencia de un contaminante en el alimento o en su ambiente.
  • Desinfección: reducción, por medio de agentes químicos, métodos físicos o ambos, del número de microorganismos en el ambiente, cuidando que no comprometer la inocuidad del alimento.
  • Establecimiento: cualquier edificio o área en el cual el alimento se manipula.
  • Higiene de los alimentos: todas las condiciones y medidas necesarias para garantizar la inocuidad del alimento en todas las etapas de la cadena alimentaria.
  • Peligro: agente de origen biológico, químico o físico presente en el alimento, con el potencial de causar un efecto adverso a la salud.
  • Riesgo: Peligro potencial evaluado, de acuerdo a la probabilidad de ocurrencia de la causa y severidad de su efecto.
  • HACCP / APPCC: sistema que identifica, evalúa y controla los peligros significativos para la inocuidad del alimento.
  • Manipulador de alimento: toda persona que está directamente en contacto con alimentos embalados o no, equipamiento, utensilios, y que debe cumplir con las exigencias de higiene.
  • Inocuidad o Seguridad del Alimento: garantía de que el alimento no causará daño al consumidor tanto cuando sea preparado como cuando se lo consuma según el uso propuesto.
  • Producción primaria: las etapas iniciales de la cadena de producción de alimentos que incluyen, por ejemplo: cosecha, faena, ordeñe y pesca.

 

 

“SOMOS LO QUE HACEMOS REPETIDAMENTE. EXCELENCIA, POR LO TANTO, NO ES UN ACTO SINO UN HABITO”

 

ARISTOTELES

 

 

LEGALES: El autor no asume responsabilidad alguna por la descarga, copia, distribución, modificación o alteración de los contenidos publicados, sean propios del mismo o de terceros, los cuales pudieren estar protegidos por Copyright, Derechos de Propiedad Intelectual, Derechos de Autor, o relacionados. La Bibliografía del tema expuesto y el crédito fotográfico está en poder del Autor y no se publica dada su extensión, pero se enviará por mail al interesado que la solicitare debidamente fundamentada.

Publicadas por SANTIAGO PABLO BAGGINI a la/s 07:21

 

lunes, 29 de junio de 2015

SISTEMA HACCP o APPCC (Parte 2)

“El Conocimiento dará no sólo libertad de pensamiento, sino que aumentará el valor agregado del Individuo” (Voltaire)

 

 

GENERALIDADES de las BUENAS PRACTICAS AGROPECUARIAS (BPA) y BUENAS PRACTICAS de MANUFACTURA (BPM)

 

 

 

 

Dependiendo de la naturaleza de las operaciones y de los riesgos asociados a ella, el lugar, el equipo y las instalaciones deben localizarse, diseñarse y construirse para garantizar que: La contaminación sea mínima; El proyecto y distribución permitan limpieza, desinfección y mantenimiento adecuados y eviten la contaminación; Las superficies y los materiales, principalmente aquellos que tengan contacto directo con alimentos, no sean tóxicos y, cuando fuera necesario, que sean durables y fáciles de mantener y limpiar; Haya disponibles, donde se considere adecuado, instalaciones propias para el control de temperatura, humedad y otros; Haya una protección eficaz para impedir el acceso de plagas y su nidación. Para permitir un control efectivo de los peligros, se necesitan diseño y construcción relacionado con las Buenas Prácticas (BP). 

Al decidir dónde instalar los establecimientos procesadores de alimentos, es necesario considerar las fuentes potenciales de contaminación, así como la efectividad de todas las medidas a aplicar para proteger los alimentos. Después de contemplar dichas medidas, el establecimiento debe ser instalado donde no haya amenaza para la inocuidad de los alimentos. Es importante que esté lejos de áreas contaminadas o sujetas a inundaciones y de actividades industriales, así como de áreas propensas a la infestación por plagas y lugares donde los residuos sólidos o líquidos no puedan removerse de manera eficaz. Para evitar contaminaciones, el área alrededor de un establecimiento debe mantenerse en condiciones ideales. El mantenimiento incluye, pero no se limita a: Equipo almacenado de modo adecuado, recolección de basura y de residuos, corte de césped y control de plagas alrededor del establecimiento; Mantenimiento de accesos, jardines y áreas de estacionamiento para que no sean fuente de contaminación en aquellas áreas donde los alimentos están expuestos; Drenaje adecuado de áreas que puedan favorecer la contaminación por infiltración, calzados sucios, o por plagas y Sistemas de tratamiento de aguas residuales y eliminación adecuada en las áreas donde se exponen los alimentos para que no sean una fuente de contaminación. 

El equipo debe localizarse de modo tal que permita el mantenimiento, limpieza y desinfección adecuados, funcione según el uso propuesto y facilite las buenas prácticas. El diseño y distribución del equipo en los establecimientos procesadores de alimentos deben permitir la aplicación de las buenas prácticas. Para ofrecer protección contra la contaminación cruzada, debe considerarse que:

 

  • Las actividades deben estar debidamente separadas de manera física o virtual.
  • Los edificios y las instalaciones deben diseñarse de tal forma que faciliten las operaciones de manera higiénica, a través del flujo ordenado del proceso, desde la llegada de la materia prima al establecimiento hasta la obtención del producto final.
  • Los edificios y sus estructuras deben ser, en tamaño, construcción y distribución, adecuados para facilitar el mantenimiento y las operaciones sanitarias en la fabricación de alimentos.

Los establecimientos y las instalaciones deben:  Proporcionar espacio suficiente para la colocación de cada equipo y para el almacenamiento de materiales; Permitir medidas adecuadas para reducir el potencial de contaminación de alimentos, superficies de contacto con los mismos o de materiales de embalaje con contaminantes físicos, químicos o biológicos;  Ser construidos de manera que los pisos, las paredes y los techos puedan limpiarse, desinfectarse y mantenerse en buen estado, donde las pérdidas o condensación, conductos y cañerías no contaminen los alimentos ni las superficies de contacto con los mismos; Proporcionar iluminación adecuada en todas las áreas donde el alimento se examine, procese o almacene;  Proporcionar ventilación adecuada o equipo de control para minimizar los olores y vapores (incluido humo nocivo) en áreas donde puedan contaminar a los alimentos.
Las estructuras dentro de los establecimientos procesadores de alimentos deben ser construidas totalmente con materiales durables, de fácil mantenimiento, limpieza y desinfección. Las siguientes condiciones específicas deben cumplirse para garantizar la inocuidad del alimento:

 

  • Las superficies de las paredes, divisiones y pisos deben ser construidas con materiales impermeables, sin efecto tóxico para el uso propuesto y de fácil limpieza y desinfección.
  • Las paredes y divisiones deben tener superficie lisa y altura adecuada para las operaciones.
  • Los pisos deben construirse de tal forma que permitan el drenaje y la fácil limpieza y desinfección.
  • El techo y las instalaciones aéreas deben construirse y revestirse con el fin de minimizar la acumulación de suciedad y de condensación, además de facilitar la eliminación de partículas, no es recomendable la colocación de cielorrasos.
  • Las ventanas deben ser fáciles de limpiar y estar construidas para minimizar la acumulación de suciedad y condensación, y deben cerrarse con telas removibles y de fácil limpieza, para evitar la entrada de insectos.
  • Las puertas deben tener superficies lisas, no absorbentes y deben ser fáciles de limpiar y desinfectar.
  • Las superficies de trabajo que entran en contacto directo con los alimentos deben estar en buenas condiciones, tener durabilidad y ser fácil limpieza y desinfección. De preferencia, deben hacerse con materiales lisos, no absorbentes e inalterables frente a alimentos, detergentes y desinfectantes.
  • El área externa debe diseñarse, construirse y mantenerse para prevenir el ingreso de contaminantes y plagas. No debe haber ningún orificio sin protección. Las aberturas para entrada de aire deben estar en lugares adecuados. Los techos, paredes y pisos deben tener mantenimiento permanente.
  • El sistema de drenaje y cloacas debe estar equipado con cierres adecuados.
  • Los establecimientos deben ser diseñados y construidos de tal forma que no ocurra ninguna conexión cruzada entre el sistema de cloacas y cualquier efluente de residuos.
  • Los efluentes o las vías de desagüe sanitario no deben pasar directamente por encima o a través de las áreas de producción, a no ser que haya un control riguroso.
  • Revestimientos, pinturas, sustancias químicas, lubricantes y otros materiales o equipos no deben contribuir a la contaminación del alimento.

El equipo y los recipientes que entren en contacto con el alimento deben ser diseñados y construidos de modo tal que garanticen limpieza, desinfección y mantenimiento adecuados. El equipo y los recipientes deben hacerse con materiales que no tengan efecto tóxico. El equipo debe ser durable, móvil y desmontable cuando sea posible, para permitir el mantenimiento, la limpieza, la desinfección y el monitoreo. Los elaboradores deben tener un programa de mantenimiento preventivo eficaz, por escrito, para garantizar que el equipo se mantenga en condiciones de trabajo. Ese programa debe incluir:

 

  • Una lista del equipo al que es necesario hacerle mantenimiento periódico.
  • Los procedimientos y la frecuencia de mantenimiento (por ejemplo: inspección del equipo, ajustes y sustitución de piezas), basados en el manual del equipo o incluso en las condiciones operativas que puedan afectar la condición del mismo.
  • El equipo debe permitir monitorear y controlar la temperatura, la humedad, el flujo de aire, pH, aW, detector de metales, rayos X, etc. que puedan perjudicar la inocuidad del alimento. 


Esas exigencias deben garantizar que:

 

  • Los contaminantes biológicos, físicos o químicos sean eliminados o reducidos,
  • Los límites críticos establecidos en los planes HACCP puedan ser controlados;
  • Los recipientes para residuos o similares y sustancias no comestibles o peligrosas, deben estar identificados, debidamente construidos y cuando corresponda, deben ser hechos de material impermeable y de fácil limpieza y desinfección. 
  • Los recipientes usados para almacenar sustancias peligrosas deben estar identificados y, si fuera necesario, completamente cerrados para evitar la contaminación del alimento.

 

El agua debe ser suficiente para las operaciones propuestas y provenientes de una fuente segura. El agua que entra en contacto con el alimento o superficie, debe ser segura y con calidad sanitaria adecuada. El agua corriente debe suministrarse a una temperatura adecuada y con la presión necesaria a todas las áreas donde se elaboran alimentos y se limpian utensilios, materiales de embalaje y equipo, además de a las instalaciones sanitarias para los empleados. Siempre que sea necesario, se debe disponer de instalaciones adecuadas para el acopio y distribución de agua, y para el control de temperatura, a fin de garantizar la inocuidad del alimento. El agua potable debe atender los parámetros de calidad establecidos en las directrices más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

El agua no potable (para uso, por ejemplo, en control de incendios, producción de vapor, refrigeración y otros fines, y que no entra en contacto con el alimento) debe tener un sistema separado de cañerías. Deben identificarse los sistemas de agua no potable (no pueden estar en contacto con los sistemas de agua potable) y cuidar para que no ocurra su reflujo. Debe disponerse de desagües adecuados, así como de sistemas e instalaciones de disposición de residuos, proyectados y construidos para evitar el riesgo de contaminación del alimento o del abastecimiento de agua potable. Las instalaciones deben ser diseñadas adecuadamente para facilitar su limpieza y desinfección; deben tener, donde sea conveniente, provisión de agua segura fría y caliente. Deben proveerse instalaciones para higiene personal que contaminación de los alimentos. 


Cuando corresponda, las instalaciones deben proporcionar:

 

  • Los medios para lavar, desinfectar y secar las manos de manera adecuada, incluidos lavatorios y abastecimiento de agua caliente y fría (o a temperatura conveniente), jabón, desinfectante (cuando fuera necesario) y toallas descartables de papel o sistema de aire caliente.
  • Lavatorios con diseño higiénico y localización adecuadas, que faciliten su uso por el empleado, después de usar las instalaciones sanitarias; y vestuarios adecuados para los empleados.

Dichas instalaciones deben estar bien localizadas, no en contacto directo con áreas donde se procese el alimento. Dependiendo de la naturaleza de las operaciones del alimento a elaborarse, debe disponerse de instalaciones adecuadas para calentar, enfriar, cocinar, refrigerar y congelar los alimentos; separar los refrigerados o congelados; supervisar su temperatura y, cuando fuera necesario, controlar la temperatura de los ambientes, para garantizar la inocuidad. 

Deben proporcionarse mecanismos adecuados de ventilación natural o mecánica, especialmente para:

 

  • Minimizar la contaminación de los alimentos por vía aérea, a través de aerosoles y gotas de condensación;
  • Controlar la temperatura de los ambientes;
  • Controlar la humedad, donde sea necesario, para garantizar la inocuidad del alimento.

Los sistemas de ventilación deben proyectarse y construirse de tal forma que el aire no circule entre áreas contaminadas y limpias, y puedan ser sometidos a mantenimiento y limpieza adecuados cuando sea necesario. Debe haber iluminación natural o artificial adecuada para permitir las operaciones de una manera higiénica. La iluminación no debe alterar los colores y la intensidad debe ser adecuada a la naturaleza de las operaciones. Las lámparas suspendidas, cuando sea necesario, deben estar protegidas para evitar la contaminación en caso de roturas. 

Los establecimientos deben proveer instalaciones adecuadas para el almacenamiento de alimentos, materias primas y productos químicos. Las instalaciones para el almacenamiento deben diseñarse y construirse con el objetivo de:

 

  • Permitir el mantenimiento y limpieza adecuados.
  • Evitar el acceso de plagas y la nidación.
  • Permitir que se proteja el alimento de modo eficaz.
  • Proporcionar un ambiente que minimice el deterioro de los alimentos (por ejemplo, a través del control de temperatura y humedad).
  • El tipo de instalación necesaria para el almacenamiento dependerá de la naturaleza de lo almacenado.

El objetivo del control de las operaciones es producir alimentos inocuos. Esto se da por medio de procedimientos operativos adaptados a productos e ingredientes crudos, su formulación, composición, proceso, distribución y consumo. Esos procedimientos se aplican en la producción y manipulación de los alimentos. Debe realizarse también la planificación, implementación, monitoreo y revisión de la eficiencia de los sistemas de control. Cuando un peligro no pueda ser controlado solamente con las Buenas Prácticas deberá considerarse la aplicación del HACCP. Las empresas productoras de alimentos deben controlar también los peligros de contaminación, por medio del uso de sistemas como el de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP). 

Para el control de peligros es necesario identificar todas las etapas críticas del proceso para la inocuidad del alimento, además de implementar procedimientos de control en esas etapas, monitorearlos para garantizar eficacia continuada y revisarlos periódicamente o cuando haya cambios en el proceso operativo. Esos sistemas deben aplicarse a toda la cadena alimentaria para controlar la inocuidad de los alimentos. Los procedimientos de control pueden ser fáciles, como la simple verificación de renovación de existencias, el calibrado del equipo o la programación correcta de la temperatura de las cámaras frías. En algunos casos puede ser necesario consultar a especialistas.

 

Ejemplos de procedimientos generales de control:

 

  1. a) Fórmula del producto: Es fundamental que el productor tenga la fórmula en uso disponible y por escrito, pues dicha fórmula indica la cantidad de ingredientes y aditivos alimentarios, necesidades nutricionales, alergenos alimentarios y el proceso programado. La fórmula del producto debe contener todos los detalles de formulación, incluyendo la identificación y cantidad de ingredientes y aditivos (concentración, tipo, etc.).
  2. b) Aditivos alimentarios: El control inadecuado de los aditivos alimentarios puede producir peligros biológicos o químicos. El productor debe garantizar que todos los aditivos usados estén permitidos para el alimento que se está produciendo, y que obedezcan la legislación específica del país consumidor. El productor debe tener la descripción de todos los aditivos usados y debe exigir la identificación y pureza de esos productos, a fin de producir alimentos inocuos. Además de eso, el productor debe exigir certificados o controlar al proveedor. Finalmente, el productor debe garantizar que la cantidad de aditivo esté dentro de los límites permitidos. Los controles adoptados durante la preparación de la mezcla incluyen:

 

  • Identificación clara de los aditivos;
  • Exactitud de las medidas usadas;
  • Homogeneidad adecuada.

 

  1. c) Alergénicos o alergenos: El fabricante debe controlar la presencia de alergénicos en el producto. Alergénicos son los ingredientes o aditivos que pueden estimular una respuesta alérgica en individuos sensibles.
  2. d) Precisión de las informaciones del rótulo: El fabricante debe garantizar el cumplimiento de la legislación sobre etiquetado de alimentos. Deben incluirse los siguientes controles:

 

  • Revisión de rótulos nuevos;
  • Revisión de la rotulación de productos recibidos para verificar exactitud/precisión;
  1. e) Preparación/mezcla del producto: La formulación de un producto debe ser controlada durante la preparación y mezcla del mismo para prevenir peligros biológicos, físicos o químicos. El control inadecuado puede causar subprocesamiento o producción de toxinas, presencia de alergénicos no declarados y niveles inadecuados de aditivos alimentarios. En el procesamiento térmico, debe controlarse el tamaño y la forma del producto (en cubos, molido o en rebanadas), la temperatura de tratamiento (calentamiento, blanqueamiento, descongelamiento, enfriamiento, etc.), la humedad (rehidratación, concentración, etc.), la proporción (peso, volumen), y el pH (acidez), entre otros. Debe controlarse el tiempo y la temperatura durante la preparación, la mezcla, la adición y el mantenimiento de materiales durante el proceso, para evitar condiciones de crecimiento microbiano y para garantizar la reducción o eliminación de microorganismos.

 

  1. f) Control de tiempo y temperatura: El control inadecuado de la temperatura en el procesamiento de alimentos es una de las causas más comunes de ocurrencia de ETA o de deterioro precoz de alimentos. Esos controles incluyen tiempo y temperatura de cocción, enfriamiento, procesamiento y almacenamiento. Deben implantarse sistemas que garanticen un control eficaz de temperatura, cuando ello sea necesario para la inocuidad del alimento. Los sistemas de control de temperatura deben contemplar la naturaleza del alimento, esto es, la actividad del agua (Aw), el pH y la carga inicial de microorganismos. Es importante conocer la vida útil pretendida para el producto, así como el método de embalaje y de procesamiento. Es necesario verificar cómo se consumirá el alimento, o sea, si después de la cocción y/o procesamiento, o si se trata de alimento listo para comer. Deben especificarse también los límites tolerables para variaciones de tiempo y temperatura. Los registros de temperatura deben verificarse a intervalos regulares y evaluarse su exactitud.
  2. g) Etapas específicas de proceso: Otras etapas que contribuyen para la higiene del alimento incluyen técnicas aisladas o combinadas, como enfriamiento, procesamiento térmico, irradiación, desecación, deshidratación, conservación química y embalaje al vacío o en atmósfera modificada.

  3. h) Contaminación cruzada: Los patógenos pueden ser transferidos de un alimento a otro, por medio del contacto directo, manipuladores, superficies de contacto o aire. Los alimentos crudos o no procesados deben ser separados, físicamente o por momento de trabajo, de los alimentos listos para comer, debe realizarse la limpieza y desinfección antes del comienzo de las operaciones. El acceso a áreas de procesamiento debe restringirse o controlarse. Los empleados deben colocarse uniformes limpios, incluidos zapatos o botas, y deben lavarse y desinfectarse las manos adecuadamente. Las superficies, los utensilios, y todo equipamiento deben limpiarse y desinfectarse totalmente cada vez que sea necesario.
  4. i) Contaminación física y química: Se necesitan también sistemas para prevenir la contaminación de alimentos por agentes físicos o químicos, como fragmentos de vidrio o de metal provenientes de equipo, polvo, humo tóxico y productos químicos no deseados. En la manipulación y procesamiento, deben usarse métodos de detección adecuados y sistemas de filtrado. 


Los sistemas de gerenciamiento descriptos constituyen una forma eficaz para garantizar la inocuidad del alimento. Las especificaciones microbiológicas, químicas y físicas que se usan en cualquier sistema de control, deben basarse en principios científicos consistentes. Cuando resulten aplicables, deben establecerse los procedimientos de monitoreo y las acciones de control correspondientes. Ninguna materia prima debe ser aceptado por un establecimiento si contuviera niveles no adecuados de contaminantes físicos, químicos y biológicos que no puedan ser reducidos a niveles aceptables por separación o proceso normal. 


Deben aplicarse las especificaciones según la naturaleza de la materia prima. Los productos o materias primas deben inspeccionarse y clasificarse antes del procesamiento. Cuando sea necesario, deben realizarse pruebas de laboratorio para establecer su aptitud para el uso, y deben emplearse solamente aquellos considerados adecuados. Debe realizarse una rotación efectiva en las existencias de productos o materia prima por medio del sistema PEPS, que significa, el primero que entra, es el primero que sale. La prevención de peligros comienza con el control del material recibido. El grado de control ejercido sobre esos productos debe ser proporcional al riesgo existente.

El productor de alimentos debe controlar los ingredientes recibidos por medio de:


  1. a) Evaluación periódica de los ingredientes recibidos: El productor de alimentos debe establecer especificaciones escritas de cada ingrediente; Las especificaciones de compra deben cumplir con la legislación además de lo requerido por la empresa; El productor debe mantener un registro documentado de conformidad de las especificaciones para cada proveedor, con resultados analíticos cuando considere necesario. Debe establecerse un registro de cumplimiento de las especificaciones siempre que hubiera cambio de proveedor, cambio de origen de los ingredientes de un proveedor conocido, o cuando la evaluación eventual no concuerde con el certificado de análisis y deben seguirse un plan predeterminado para confirmar el cumplimiento de las especificaciones.
  2. b) Certificación del proveedor: Cuando el productor del alimento concuerda en aceptar la certificación del proveedor, deben atenderse los siguientes requisitos mínimos:

 

  • El productor del alimento debe recibir especificaciones, por escrito, para las materias primas.
  • El productor del alimento debe recibir documentación que demuestre conocimiento adecuado del proceso del proveedor, como flujograma del proceso, evaluación del lugar, identificación de puntos críticos de control, acciones correctivas y procedimientos de verificación.
  • El productor del alimento debe tener datos para demostrar la capacidad de proceso del proveedor para elaboración dentro de las especificaciones.
  • Antes de la implementación de un programa de control periódico, la empresa, cuando crea conveniente, puede analizar un determinado número de lotes consecutivos para verificar el cumplimiento de las especificaciones.
  • El productor del alimento debe realizar un control periódico para verificar el cumplimiento de las especificaciones.
  • El productor del alimento, cuando crea conveniente, puede realizar auditorías a su proveedor.

  1. c) Exigencias de especificación:  Cuando hay probabilidad de que los ingredientes y materias primas recibidas tengan un impacto en la inocuidad del producto final:

 

  • El productor del alimento debe tener especificaciones, por escrito, de los ingredientes o materias primas.
  • Las especificaciones para la comercialización deben incluir una cláusula sobre el cumplimiento de la legislación pertinente.
  • El proveedor debe garantizar que el ingrediente o materia prima cumpla con las especificaciones.


Con respecto al embalaje, la forma y el material de deben garantizar una protección adecuada al producto para minimizar la contaminación, prevenir daños y permitir la colocación del rótulo. Las sustancias usadas en el embalaje no deben representar un peligro para la inocuidad del alimento, según las condiciones especificadas para su almacenamiento y uso. Los embalajes reutilizables o retornables deben ser durables, además de facilitar la limpieza y desinfección, debiendo ser descartados cuando presenten

alteraciones que demuestren la pérdida de su finalidad, protección del contenido.

 


El agua es muy importante debido a su vasta aplicación en el procesamiento de los alimentos. Se usa como ingrediente de algunos productos alimenticios; como medio de transporte; en el lavado de alimentos; en la limpieza y desinfección de las instalaciones, utensilios, recipientes y equipo; en la fabricación de hielo; y para beber. Todos esos procedimientos necesitan de agua segura, que no contamine los alimentos.  Si el agua no es segura, debe haber un sistema separado para usarla en la producción de vapor, en la prevención de incendios, en la refrigeración, y para otros fines no relacionados con los alimentos. El agua no segura también puede ser utilizada en determinadas etapas del procesamiento de alimentos, como enfriamiento, y en áreas donde no represente un peligro para la inocuidad.


  1. a) Agua en contacto con el alimento: Toda el agua que entre en contacto con el alimento o con las superficies de contacto con el alimento, o que se use para preparar hielo, debe ser segura. El agua reutilizada debe ser tratada y mantenida de tal manera que no represente ningún riesgo a la inocuidad del alimento. El proceso de tratamiento debe estar bajo constante vigilancia. El agua reutilizada que no recibiera ningún tratamiento y el agua recuperada en el proceso de elaboración del alimento, por evaporación o secado, puede ser usada, en tanto no constituya un riesgo para la inocuidad.
  2. b) Agua como ingrediente: Debe usarse siempre agua segura para evitar la contaminación del alimento. Las tuberías de agua no seguras deben estar claramente diferenciadas de aquellas de agua seguras. La calidad del agua de uso agrícola y las características de la cosecha influyen en la capacidad del agua para contaminar la producción. La calidad de esa agua varía, principalmente en las superficies sujetas a la contaminación intermitente o temporaria, como en el caso de descargas de aguas residuales que vierten aguas contaminadas. El agua usada durante el procesamiento de frutas y verduras está en contacto intenso con el producto. Aún cuando resulta útil para reducir la contaminación, puede también ser fuente de contaminación directa o de contaminación cruzada.

 

  1. c) Hielo y vapor: El hielo debe ser preparado con agua que contemple los patrones recomendados por la OMS. El hielo y el vapor deben producirse, manipularse y almacenarse de tal forma que los proteja de cualquier contaminación. El vapor que esté en contacto directo con el alimento o con las superficies en contacto con el alimento no debe constituirse en una amenaza a la inocuidad del mismo.
  2. d) Fuentes de agua y su monitoreo: Los fabricantes de alimentos deben controlar las fuentes de agua usadas, ya sean de la red pública, de pozo (privada) o de mar, el abastecimiento debe ser supervisado con la frecuencia necesaria para garantizar su calidad e inocuidad.

 


Agua de la red pública: La red pública de abastecimiento es la fuente más común de agua para procesar los productos alimenticios. Si el agua proviene de la red pública, una copia de la cuenta de agua (donde el volumen usado responda a las necesidades) es la documentación necesaria para comprobar el abastecimiento. Los procesadores de alimentos deben realizar análisis para verificar la calidad ofrecida y archivar los resultados en los registros de control periódico.

Agua de origen privado: El agua de origen privado puede provenir de una variedad de fuentes. Los establecimientos procesadores de alimentos perforan pozos para lograr agua más barata, más confiable, o de mejor calidad que aquellas disponibles en el lugar. Los pozos, cuando son mantenidos de manera adecuada, pueden proveer agua segura, garantizando la inocuidad del alimento. Sin embargo, esa agua es más susceptible a la contaminación que el agua de fuentes públicas. Las aguas residuales pueden llegar a los pozos, en casos de inundación, o si los mismos están localizados cerca de letrinas, fosas sépticas o desagües. Otra fuente de contaminación es el agua misma del subsuelo, que puede llegar al pozo sin la filtración natural y suficiente para retirar las impurezas. La contaminación química de los pozos puede ocurrir debido a la pérdida en tanques de combustible, uso de pesticidas en granjas, huertas, descargas industriales, etc.

 

En muchos casos, las autoridades locales de salud pública pueden brindar informaciones sobre la construcción adecuada de los pozos, según las normas legales vigentes. Las fuentes de agua privada deben ser supervisadas para determinar si el agua se encuentra dentro de los parámetros aprobados. Esto requiere análisis de laboratorio que deben incluir, como mínimo, pruebas para detectar la presencia o ausencia de bacterias indicadoras de contaminación, como las coliformes. La frecuencia con que deben tomarse las muestras debe ser aquella especificada por la legislación. Los métodos de muestreo deben contemplar los lugares y procedimientos más adecuados, así como el manejo adecuado y el rápido transporte de la muestra al laboratorio. La decisión de agregar o no desinfectantes químicos debe basarse en pruebas microbiológicas.
Agua de mar: El uso de agua de mar se limita generalmente al procesamiento de pescado en regiones costeras y en determinadas embarcaciones. La inocuidad y la calidad de esa agua pueden cuestionarse, pues están sujetas a cambios diarios y estacionales, y a la contaminación ambiental. En ese caso, tratamientos como cloración o restricción en el uso del agua pueden ser suficientes para eliminar el riesgo microbiológico. Por ejemplo, el uso puede restringirse a las primeras etapas del procesamiento, que no influyen en la inocuidad del alimento (como el desembarque de pescado entero), seguido del procesamiento posterior con etapas de lavado con agua segura. La entrada de agua en los tanques de abastecimiento localizados en las embarcaciones procesadoras debe, dentro de lo posible, situarse cerca de la proa, y del lado opuesto a cualquier punto de descarga de residuos del proceso.

Sería prudente que las exigencias en cuanto a la inocuidad del agua de mar fuesen semejantes a aquellas exigidas para el agua potable proveniente de fuentes públicas y privadas. Considerando que las condiciones del agua de mar pueden cambiar con las estaciones y las actividades costeras, los análisis microbiológicos deben ser más frecuentes que aquellos realizados en el agua de fuentes públicas o privadas. Aunque contenga más sal que el agua dulce, el agua de mar usada para el proceso (o que tenga contacto directo con los filetes o con las partes comestibles de los productos marinos) debe atender los parámetros requeridos para el agua potable y ser controlada con más cautela. Si el agua de mar se utiliza nada más que para descargar pescado entero de las embarcaciones por bombas o por canaletas de descarga, se pueden dispensar las pruebas de calidad.

Supervisión de las cañerías de agua: Las cañerías deben ser debidamente diseñadas, calculadas en su dimensión, instaladas y mantenidas, para que lleven agua en cantidad suficiente a cada área de todo el establecimiento. Deben conducir aguas residuales y cualquier otro residuo líquido hacia el exterior, evitando de esa manera que se conviertan en fuente de contaminación de los alimentos, de las redes de abastecimiento, o del equipo y utensilios. Se recomienda hacer una revisión mensual de las cañerías para evitar problemas de cruzamiento entre los caños de agua segura y los de agua no segura, o entre los caños de desagüe. Es necesario realizar una supervisión periódica.

Control del hielo: Además de supervisar la seguridad de la fuente de agua y de las cañerías, el hielo también debe ser sometido a control periódico para verificar su inocuidad. El almacenamiento y las condiciones de manipulación del hielo pueden ser responsables de la diseminación de bacterias nocivas.

Acciones correctoras relacionadas con el agua: Cuando ocurre algún problema con la fuente de agua utilizada en el proceso, el responsable debe evaluar la situación. Si resulta necesario, debe evitarse el uso de esa fuente hasta que se encuentre una solución y un nuevo análisis confirme la solución del problema.

 

Debe también evaluarse la necesidad de tomar alguna medida con todos los productos que fueron procesados en esas condiciones adversas. Cuando ocurre algún problema con la fuente de agua utilizada en el proceso, el responsable debe evaluar la situación. Si resulta necesario, debe evitarse el uso de esa fuente hasta que se encuentre una solución y un nuevo análisis confirme la solución del problema. Debe también evaluarse la necesidad de tomar alguna medida con todos los productos que fueron procesados en esas condiciones adversas.

Registros del control del agua: Los archivos de control son necesarios para que el procesador compruebe que está trabajando en condiciones y con prácticas sanitarias aceptables. El procesador debe tener siempre una copia disponible de la cuenta mensual de abastecimiento de agua por red pública. Si utiliza una fuente privada de agua o agua de mar (en el caso de productos de pesca), los resultados de laboratorio referentes a las pruebas de calidad sanitaria deben ser documentados y archivados. En caso de detección de cualquier contaminación, deben documentarse y archivarse las correcciones y los resultados del nuevo análisis comprobando la inocuidad del agua.

 


Patrones del agua: El Código de los Principios Generales de Higiene de los Alimentos recomienda que el agua segura cumpla con los parámetros de calidad establecidos en las directrices más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) relacionadas con el agua potable. La OMS define “agua de mar limpia” a aquella que cumple con los mismos parámetros microbiológicos del agua potable y está libre de sustancias inaceptables.

 

Agua para beber y Agua tratada que entra en el sistema de distribución: E. coli o coliforme termorresistente y Bacterias coliformes totales Ausencia en 100 ml de muestra.

Agua tratada en el sistema de distribución: E. coli o coliforme termorresistente y Bacterias coliformes totales Ausencia en 100 ml de muestra. Deben estar ausentes en por lo menos 95% de las muestras recogidas en los últimos 12 meses.
Debe investigarse inmediatamente en caso de detección de E. coli o de bacterias coliformes totales. Si se encuentran bacterias coliformes, la acción mínima que se debe tomar es repetir el análisis. Si esas bacterias se han detectado en la muestra de repetición, debe determinarse la causa con una investigación inmediata y minuciosa. A pesar de que la E. coli es el indicador más preciso de contaminación fecal, el conteo de bacterias coliformes termorresistente es también una alternativa aceptable. La indicación de E. coli está relacionada con la identificación completa de ese género y especie. Cuando sea necesario, deben realizarse las pruebas de confirmación. Las bacterias coliformes no son indicadores aceptables de calidad sanitaria en el abastecimiento de agua rural, principalmente en áreas tropicales, donde muchas bacterias que no tienen ninguna importancia sanitaria están presentes en casi todos los sistemas de abastecimiento de agua no tratados. 

En los países en desarrollo, se sabe que la gran mayoría de los sistemas rurales de abastecimiento de agua presentan contaminación fecal diseminada. En esas condiciones, el órgano nacional de vigilancia debe considerar la mejoría gradual de la provisión de agua como un objetivo a lograrse a mediano plazo. Los coliformes totales (sumatoria de los coliformes ambientales y de los fecales) no son un indicador preciso de la presencia real o probable de organismos patógenos.  Algunos organismos causantes de enfermedades, sobre todo los protozoarios como Giardia y Cryptosporidium, pueden resistir a tratamientos que eliminan los coliformes. Esos dos protozoarios pueden encontrarse en aguas de superficie contaminadas por materia fecal humana o de animales. Los principales virus que causan problemas en el agua (virus de la Hepatitis A y Norwalk) pueden estar asociados a la contaminación fecal. Normalmente la depuración con cloro es suficiente para tornar inactivos a esos virus.

 

 

 

 

“SOMOS LO QUE HACEMOS REPETIDAMENTE. EXCELENCIA, POR LO TANTO, NO ES UN ACTO SINO UN HABITO”

 

ARISTOTELES

 

LEGALES: El autor no asume responsabilidad alguna por la descarga, copia, distribución, modificación o alteración de los contenidos publicados, sean propios del mismo o de terceros, los cuales pudieren estar protegidos por Copyright, Derechos de Propiedad Intelectual, Derechos de Autor, o relacionados. La Bibliografía del tema expuesto y el crédito fotográfico está en poder del Autor y no se publica dada su extensión, pero se enviará por mail al interesado que la solicitare debidamente fundamentada.

 

 

Publicadas por SANTIAGO PABLO BAGGINI a la/s 06:29

Reacciones:

Vínculos a esta publicación  

Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest