Wilson Tapia y Pablo Castillejos docentes y Karla Flores graduada de Ingeniería en Biotecnología, publicaron su trabajo de investigación.
Los efluentes generados por actividades antropogénicas son una fuente importante de contaminación y eutrofización en cuerpos de agua naturales. En Ecuador, el aumento de la producción porcina ha exacerbado este problema debido a la descarga sin tratamiento de efluentes porcinos. Este estudio se centró en la caracterización de microalgas nativas presentes en efluentes porcinos y la evaluación de su capacidad para remover compuestos nitrogenados en diversas condiciones, con el objetivo de identificar cepas eficientes para la fitorremediación.
Se aislaron e identificaron molecularmente cuatro cepas de microalgas: Radiococcus polycoccus, Chlorolobion braunii, Micractinium sp. y Desmodesmus multivariabilis. Los cultivos se expusieron a concentraciones iniciales de 100 mg L-1 N-NH₄ y 49,97 mg L-1 N-NO₃ durante 12 días para evaluar su crecimiento celular y las tasas de remoción de nutrientes. Se analizó la cinética de crecimiento en condiciones de 2000 mg L-1 de N-NH₄ y pH extremos de 3 y 10. Chlorolobion braunii demostró la mayor productividad, logrando una remoción de 67,73 % de N-NH₄ y 30,59 % de N-NO₃, y alcanzó la mayor densidad celular en condiciones extremas de amonio, siendo la única cepa capaz de crecer a pH ácido.
Por el contrario, Micractinium sp. exhibió el mayor crecimiento en condiciones alcalinas. Estos resultados resaltan el potencial prometedor de las microalgas nativas de efluentes porcinos para la remediación de aguas residuales y su adaptación a las condiciones ambientales.
El artículo se titula:“Microalgae strains isolated from piggery wastewater in Ecuador: Effective nitrogen compound removal and growth potential in extremophile condition”
Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.
Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.