Nueva publicación de nuestros graduados y docentes en revista científica internacional

Melanie Cabezas y Emily Cisneros  graduadas y Carlos Bastidas Docentes de Ingeniería en Biotecnología, con el apoyo de investigadores de la Dirección General de Investigación (DGI) publicaron su trabajo de investigación.

Los perros que vagan libremente están altamente expuestos a una variedad de parásitos zoonóticos, incluidos los helmintos, que pueden transmitirse a los humanos, particularmente en entornos rurales tropicales de países en desarrollo. Para evidenciar la diversidad y prevalencia de helmintos gastrointestinales en las heces de perros en libertad en las playas públicas de la costa del Pacífico de Ecuador, se realizó un estudio transversal desde agosto de 2021 hasta agosto de 2022.

Las playas de muestreo están ubicadas a lo largo de la costa del Pacífico tropical. región. Las heces se recogieron del suelo en recipientes con formalina al 10% y se procesaron por el método de Ritchie; los huevos fueron identificados bajo un microscopio. Se examinaron un total de 573 heces de 20 playas; la prevalencia global fue de 157 (27,4%) para uno o más helmintos. Se identificaron diez parásitos, nueve de los cuales son potencialmente zoonóticos. Ancylostoma spp. fue el más prevalente (19,4%), seguido de Toxocara spp. (7,2%). Trichuris spp., Dipylidium caninum, Diphyllobothrium spp., Capillaria spp., Dicrocoelium spp., Heterobilharzia americana, Hymenolepis spp. y Spirocerca spp. también se observaron. Cinco de ellos son reportados por primera vez infectando perros en Ecuador.

Por lo tanto, se evidencio que las playas ecuatorianas están altamente contaminadas con los helmintos gastrointestinales zoonóticos de los perros, lo que representa un gran riesgo para la salud pública. Se encontraron diferencias en la presencia y prevalencia en muestras de zonas de clima tropical húmedo y seco. Por lo tanto, con base en nuestros hallazgos, se alienta la implementación de estrategias amplias de tratamiento y prevención antiparasitario para reducir el riesgo zoonótico.

El artículo se titula: “Diversity and prevalence of gastrointestinal helminths of free-roaming dogs on coastal beaches in Ecuador: Potential for zoonotic transmission

Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.

Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.

Nueva publicación de nuestros graduados en revista científica internacional

Cristina Ramírez Córdova, Alisson Sarmiento Alvarado, María Belén Proaño, Isabel Camposano, Mishell Bravo Castro, Jean Franco Hidalgo, Dayana Coello y Daniela Arcos Suárez graduados , con el apoyo de investigadores de la Dirección General de Investigación (DGI) publicaron su trabajo de investigación.

El método de detección del estándar de oro del SARS-CoV-2 es una RT-qPCR con un paso previo de extracción de ARN viral de la muestra del paciente, ya sea mediante el uso de kits de extracción comerciales automatizados o manuales. Este paso de extracción de ARN es costoso y requiere mucho tiempo.

El objetivo del estudio fue evaluar el rendimiento clínico de un protocolo simple de detección de SARS-CoV-2 basado en una homogeneización de muestras rápida e intensa seguida de RT-qPCR directa.

En este estudio se analizaron 388 hisopos nasofaríngeos. 222 de ellos dieron positivo para SARS-CoV-2 por el método de extracción de ARN estándar dorado y RT-qPCR, mientras que 166 dieron negativo. 197 de esas 222 muestras positivas también dieron positivo para el protocolo de homogeneización, lo que arroja una sensibilidad del 88,74 % (95 % IC; 83,83 – 92,58). 166 de esas muestras negativas también resultaron negativas para el protocolo de homogeneización, por lo que la especificidad obtenida fue del 97% (95% IC; 93,11 – 99,01). Para valores de Ct por debajo de 30, lo que significa una carga viral de 103 copias/uL, solo 4 muestras positivas para SARS-CoV-2 fallaron para el método libre de extracción de ARN; para ese límite de detección, el método basado en homogeneizador tuvo una sensibilidad del 97,92 % (IC del 95 %; 96,01 – 99,83).

Estos  resultados muestran que este método de homogeneización rápido y económico para la detección de SARS-CoV-2 por RT-qPCR es una alternativa fiable y de alta sensibilidad para pacientes positivos para SARS-CoV-2 potencialmente infecciosos. Este protocolo sin extracción de ARN ayudaría a reducir el tiempo y el costo del diagnóstico, y a superar la escasez de kits de extracción de ARN experimentada durante la pandemia de COVID-19.

El artículo se titula: “Fast, cheap and sensitive: Homogenizer-based RNA extraction free method for SARS-CoV-2 detection by RT-qPCR”

Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.

Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.

Convocatoria Pasantes

Biotecnología Industrial

Se abre la convocatoria para pasantías en las vacaciones intersemestre y semestre 2023-2 con la en la materia de Biotecnología Enzimática.

Los requisitos son los siguientes:

  • Carta de intención
  • Record académico actualizado, en el cual el alumno deberá tener como mínimo una nota de 8/10 en las materias de Química-Física y Biotecnología Enzimática y al menos 7.5 en el promedio general de la carrera.
  • CV actualizado.

Las carpetas digitales serán receptadas al correo maria.cruz.salazar@udla.edu.ec con copia a carlos.moyota.tello@udla.edu.ec hasta el día viernes 24 de febrero, 5pm.

Los seleccionados pasarán a una segunda etapa de entrevistas, el 2 de marzo.

Biotecnología Vegetal

Se abre la convocatoria para pasantías en las vacaciones intersemestre y semestre 2023-2 con la en la materia de Biotecnología Vegetal.

Los requisitos son los siguientes:

  • Carta de intención
  • Record académico actualizado, en el cual el alumno deberá tener como mínimo una nota de 8/10 en la materia de Fisiología Celular y al menos 7.5 en el promedio general de la carrera.
  • CV actualizado

Las carpetas digitales serán receptadas al correo fernando.rivas@udla.edu.ec con copia a carlos.moyota.tello@udla.edu.ec hasta el día 22 de febrero.

Los seleccionados pasarán a una segunda etapa de entrevistas, el  23 de febrero.

Biotecnología Molecular

Se abre la convocatoria para pasantías en las vacaciones intersemestre y semestre 2023-2 con la en la materia de Ingeniería Genética.

Los requisitos son los siguientes:

  • Carta de intención
  • Record académico actualizado, en el cual el alumno deberá tener como mínimo una nota de 8/10 en la materia de Ingeniería Genetica y al menos 7.5 en el promedio general de la carrera.
  • CV actualizado

Las carpetas digitales serán receptadas al correo carlos.moyota.tello@udla.edu.ec con copia a maria.granja@udla.edu.ec hasta el día 24 de febrero de 2022.

Los seleccionados pasarán a una segunda etapa de entrevistas el 3 de marzo.

Biotecnología Aplicada

Se abre la convocatoria para pasantías en las vacaciones intersemestre y semestre 2023-2 con la en la materia de Proyecto Integrador.

Los requisitos son los siguientes:

  • Carta de intención
  • Record académico actualizado, en el cual el alumno deberá tener como mínimo una nota de 8/10 en las materias de Fenómenos de transporte aplicados a la Biotecnología y Bioestadística y al menos 8 en el promedio general de la carrera.
  • CV actualizado

Las carpetas digitales serán receptadas al correo carlos.moyota.tello@udla.edu.ec  hasta el  día 24 de febrero. .

Los seleccionados pasarán a una segunda etapa de entrevistas el 27 de febrero.

 

Nueva publicación de nuestros graduados y docentes en revista científica internacional

Grace Gamboa, Alejandra Garzón y Rodrigo Flores graduados de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, con el apoyo de investigadores de la Dirección General de Investigación (DGI) publicaron su trabajo de investigación.

Este estudio tuvo como objetivo investigar la diversidad genética y la ascendencia en afrodescendientes de las regiones de los Andes (AN) y la Costa del Pacífico (PC) de Ecuador, utilizando marcadores autosómicos y de linaje. CR-mtDNA y PPY23-STRs mostraron una alta diversidad de haplotipos. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre AN y PC.

Debido a los diferentes patrones de esteras sesgadas por sexo, las diferencias entre las regiones fueron más pronunciadas para el mtDNA que para los marcadores cromosómicos Y. Se detectó una ascendencia africana más baja en AN que en PC, para marcadores de linaje autosómico y tanto materno como paterno.

El artículo se titula: “Genetic ancestry in Afro-descendants from the Andes and Pacific Coast regions of Ecuador

Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.

Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.

Nueva publicación de nuestros graduados y docentes en revista científica internacional

Sara de la Cruz, Michelle Rojas, Génesis Salazar graduadas y Pablo Castillejos docente de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, con el apoyo de investigadores de la Dirección General de Investigación (DGI) publicaron su trabajo de investigación.

El estudio, persiguió la detección de los genes cyr y mcy para evaluar la presencia de cilindrospemopsina (CN) y microcistina (MC) productores potenciales en cuerpos de agua ecuatorianos. Se extrajeron ADN ambiental (eDNA) de ocho cuerpos de agua y una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de Ecuador. Se diseñó una PCR anidada para amplificar los genes mcyB, cyrE y cyrJ en estas muestras ambientales. Los productos de PCR se secuenciaron y contrastaron con la base de datos GenBank.

Se encontraron productores potenciales de CN en siete cuerpos de agua y la PTAR. La amplificación de cyrE reveló tres variantes pertenecientes a las especies Raphidopsis y Aphanizmenon y una para cyrJ con alrededor del 90 % de identidad con las especies Raphidiopsis y Oscillatoria. Cuatro cuerpos de agua presentaron la misma variante para mcyB similar a Microcystis panniformis con 99% de identidad.

Este estudio aporta nuevos datos sobre la presencia de cepas de cianobacterias tóxicas y proporciona nuevas herramientas moleculares para evaluar los peligros de las cianotoxinas en los cuerpos de agua ecuatorianos.

El artículo se titula: “Screening of cyanotoxin producing genes in Ecuadorian freshwater systems

Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.

Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.

Oportunidad de Pasantías

Mycomaker en colaboración con el laboratorio de Biotecnología Industrial abren la convocatoria a realizar practicas pre-profesionales, con miras a desarrollar un proyecto de titulación relacionado con el cultivo de hongos.

Los requisitos son los siguientes:

• Haber aprobado todas las materias de sexto semestre

• Carta de intención dirigida a Nelson Dueñas, Director General y Fundador de Mycomaker.

• Record académico actualizado

• CV actualizado

Las carpetas digitales enviar a maria.cruz.salazar@udla.edu.ec y mycomaker@gmail.com con copia a carlos.moyota.tello@udla.edu.ec hasta el lunes 12 de septiembre de 2022 a las 5pm.

Los seleccionados pasaran a una etapa de entrevistas.

Convocatoría a Nuevos Pasantes

Biotecnología Industrial

Se abre la convocatoria para pasantías en las vacaciones intersemestre con la en la materia de Bioquímica III durante los semestres 2023-1 y 2023-2.
Los requisitos son los siguientes:
☑Carta de intención
☑Record académico actualizado, en el cual el alumno deberá tener como mínimo una nota de 8/10 en las materias de Química-Física y Bioquímica III y al menos 7.5 en el promedio general de la carrera. ☑CV actualizado.
➡Las carpetas digitales serán receptadas al correo maria.cruz.salazar@udla.edu.ec con copia a carlos.moyota.tello@udla.edu.ec hasta el día viernes 22 de julio de 2022 5pm.
➡Los seleccionados pasarán a una segunda etapa de entrevistas, el día lunes 25 de julio durante la mañana.

Biotecnología Vegetal

Se abre la convocatoria para pasantías en las vacaciones intersemestre con la en la materia de Biotecnología Vegetal durante los semestres 2023-1 y 2023-2.
Los requisitos son los siguientes:
☑Carta de intención
☑Record académico actualizado, en el cual el alumno deberá tener como mínimo una nota de 8/10 en la materia de Biología Vegetal y al menos 7.5 en el promedio general de la carrera.
☑CV actualizado
➡Las carpetas digitales serán receptadas al correo fernando.rivas@udla.edu.ec con copia a carlos.moyota.tello@udla.edu.ec hasta el día 22 de julio de 2022 5pm.
Los seleccionados pasarán a una segunda etapa de entrevistas, el día lunes 25 de julio durante la mañana.

Biotecnología Molecular

Se abre la convocatoria para pasantías en las vacaciones intersemestre con la en la materia de Biología Molecular III durante los semestres 2023-1 y 2023-2.
Los requisitos son los siguientes:
☑Carta de intención
☑Record académico actualizado, en el cual el alumno deberá tener como mínimo una nota de 8/10 en la materia de Biología Molecular III y al menos 7.5 en el promedio general de la carrera.
☑CV actualizado
Las carpetas digitales serán receptadas al correo carlos.moyota.tello@udla.edu.ec con copia a maria.granja@udla.edu.ec hasta el  día 22 de julio de 2022 5pm.
➡Los seleccionados pasarán a una segunda etapa de entrevistas, el día lunes 25 de julio durante la mañana.
Se abre la convocatoria para pasantías en las vacaciones intersemestre con la en la materia de Biología Molecular II durante los semestres 2023-1 y 2023-2.
Los requisitos son los siguientes:
☑Carta de intención
☑Record académico actualizado, en el cual el alumno deberá tener como mínimo una nota de 8/10 en la materia de Biología Molecular II y al menos 7.5 en el promedio general de la carrera.
☑CV actualizado
Las carpetas digitales serán receptadas al correo carlos.moyota.tello@udla.edu.ec  hasta el  día 22 de julio de 2022 5pm.
➡Los seleccionados pasarán a una segunda etapa de entrevistas, el día lunes 25 de julio durante la mañana.

Biotecnología Aplicada

Se abre la convocatoria para pasantías en las vacaciones intersemestre con la en la materia de Proyecto Integrador durante los semestres 2023-1 y 2023-2.
Los requisitos son los siguientes:
☑Carta de intención
☑Record académico actualizado, en el cual el alumno deberá tener como mínimo una nota de 8/10 en las materias de Física y Bioestadística  y al menos 7.5 en el promedio general de la carrera.
☑CV actualizado
Las carpetas digitales serán receptadas al correo carlos.moyota.tello@udla.edu.ec  hasta el  día 22 de julio de 2022 5pm.
➡Los seleccionados pasarán a una segunda etapa de entrevistas, el día lunes 25 de julio durante la mañana.

Nueva publicación de nuestros graduados y docentes en revista científica internacional

Edison Bonifaz graduado  de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, publicó su trabajo de investigación.

Los ríos andinos sustentan una asombrosa biodiversidad y brindan importantes servicios ambientales para los paisajes andinos, como agua para la agricultura y el consumo humano. Las áreas urbanas en los países andinos han crecido a un ritmo acelerado en las últimas décadas. Como consecuencia, la falta de tratamiento de aguas residuales y la preservación ribereña han amenazado estos arroyos. Se estudió los arroyos urbanos, agrícolas y bien conservados en la cuenca alta del río Guayllabamba, donde se ubica Quito, la capital de Ecuador. Encontrando una pérdida de riqueza de insectos acuáticos del 78% en los arroyos urbanos afectados. La extensión de la urbanización dentro de una cuenca estuvo fuertemente relacionada con la contaminación y la disminución de la calidad del agua, y la composición de la comunidad de insectos acuáticos cambió a conjuntos menos diversos.

Los arroyos urbanos de Quito han perdido la mayor parte de su biodiversidad y servicios ecosistémicos. Sin embargo, son áreas verdes importantes para los ciudadanos y merecen una mejor atención. Los arroyos bien conservados de la zona necesitan protección ya que albergan una rica biodiversidad que comenzamos a describir.

El artículo se titula: ”Aquatic biodiversity loss in Andean urban streams 

Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.

Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.

Nueva publicación de nuestros graduados en revista científica internacional

Dayana Coello y Adrián Proaño, graduados de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, con el apoyo de investigadores de la Dirección General de Investigación (DGI) publicaron su trabajo de investigación en la editorial científica Elsevier.

Fueron estudiadas muestras de miel ecuatorianas de ocho géneros y 12 especies de abejas sin aguijón de tres regiones geográficas (Andes, Amazonas y Pacífico) por sus parámetros fisicoquímicos, composición química, elementos minerales y actividad antimicrobiana. La miel de meliponina es ácida y tiene un alto contenido de agua, el estudio reveló una variación química sustancial. Oxytrigona mellaria fue la más alta en proteínas, mientras que Melipona sp. tenía el mayor contenido de aminoácidos libres.

Cinco especies de miel contenían vitamina C, que era más alta en O. mellaria. Los minerales más abundantes fueron los macronutrientes, potasio y calcio. Toda la miel inhibió el crecimiento microbiano en patógenos humanos multirresistentes gramnegativos y grampositivos, siendo O. mellaria y Trigona silvestriana los más efectivos contra ambas bacterias.

El artículo se titula: “Honey quality parameters, chemical composition and antimicrobial activity in twelve Ecuadorian stingless bees (Apidae: Apinae: Meliponini) tested against multiresistant human pathogens”

Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.

Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.