Nueva publicación de nuestros graduados y docentes en revista científica internacional

Antonella Zambrano y Emily Cisneros  graduadas y Carlos Bastidas Docentes de Ingeniería en Biotecnología, con el apoyo de investigadores de la Dirección General de Investigación (DGI) publicaron su trabajo de investigación.

Pocos estudios han abordado la farmacorresistencia de Enterobacterales en comunidades rurales de países en desarrollo. Este estudio tuvo como objetivo determinar la coexistencia de genes de β-lactamasa de espectro extendido (BLEE) y carbapenemasas en cepas de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae portadoras del gen mcr-1 en comunidades rurales de Ecuador de humanos sanos y sus animales de traspatio. Sesenta y dos cepas, treinta E. coli y treinta y dos cepas de K. pneumoniae portadoras del gen mcr-1 fueron seleccionadas de un estudio previo.

Se realizaron PCR para la presencia de ESBL y genes de carbapenemasas. Las cepas se caracterizaron aún más y la relación genética se estudió con la tipificación de secuenciación multilocus (MLST) de siete genes de mantenimiento. Cincuenta y nueve de los sesenta y dos aislamientos de mcr-1 (95%) albergaban al menos un gen de resistencia a β-lactámicos. Los genes ESBL más prevalentes fueron los genes blaTEM (presentes en el 80% de las cepas de E. coli) y el gen blaSHV (presente en el 84% de las cepas de K. pneumoniae). El análisis MSLT reveló 28 tipos de secuencia diferentes (ST); 15 para E. coli y 12 para K. pneumoniae, con la mayoría de las ST nunca descritas en humanos y animales. La coexistencia de genes resistentes a mcr-1 y β-lactámicos en cepas de E. coli y K. pneumoniae es alarmante y amenaza la eficacia de los antibióticos de último recurso. Nuestros hallazgos destacan a los animales de traspatio como un reservorio de genes resistentes a mcr-1/β-lactámicos.

El artículo se titula: “Co-Harboring of Beta-Lactamases and mcr-1 Genes in Escherichia coli and Klebsiella pneumoniae from Healthy Carriers and Backyard Animals in Rural Communities in Ecuador”

Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.

Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.

Nueva publicación de nuestros graduados y docentes en revista científica internacional

Paula Huilca, Salomé Guerrero,  Yanua Ledesma y David Vasco graduados y Pablos Castillejos y  Carlos Bastidas  docentes de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, con el apoyo de investigadores de la Dirección General de Investigación (DGI) publicaron su trabajo de investigación.

El género Prototheca, una microalga unicelular, no fotosintética, parecida a una levadura, es un patógeno de preocupación para la industria láctea. Provoca una mastitis bovina que en la actualidad no tiene cura, por lo que genera importantes pérdidas económicas en la producción de leche. En este estudio, por primera vez en Ecuador, se identificó a Prototheca bovis como el agente etiológico de mastitis crónica en ganado lechero. Se cultivaron muestras de leche de vacas con mastitis crónica en SDA.

Se utilizó microscopía y secuenciación del gen cytB para identificar Prototheca, por lo que se aisló Prototheca bovis del 15,1%  de las muestras de leche, una de las tasas de infección más altas que se pueden encontrar en la literatura en una situación “sin brote”.  No se encontraron otras especies de Prototheca. No se pudo aislar el alga de las muestras ambientales.

Se mostró que P. bovis era relativamente resistente a los desinfectantes utilizados para esterilizar el equipo de ordeño en las fincas ganaderas donde se aisló. Se discutió cómo evitar futuras infecciones y también planteamos la hipótesis de que la prevalencia real de la infección por Prototheca en la mastitis bovina es probablemente mucho mayor que la detectada. Se recomienda un protocolo para aumentar el rendimiento diagnóstico en el laboratorio de bacteriología.

El artículo se titula: “High Prevalence of Prototheca bovis Infection in Dairy Cattle with Chronic Mastitis in Ecuador”

Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.

Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.

Nueva publicación de nuestros docentes en revista científica internacional

Iván Moya, docente de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, publicó su trabajo de investigación en la revista científica Gastroenterology.

La vía del hipopótamo y sus efectores posteriores YAP y TAZ (YAP / TAZ) se anuncian como importantes reguladores del crecimiento y la regeneración de órganos. Sin embargo, diferentes estudios arrojaron conclusiones contradictorias sobre su papel durante la regeneración de diferentes órganos que van desde promover la proliferación hasta inhibirla.

Se evaluó la regeneración hepática después de una lesión hepática tóxica por CCl4 en ratones con deleción condicional de Yap / Taz en hepatocitos y / o células epiteliales biliares y medimos el comportamiento de diferentes tipos de células durante la regeneración mediante histología, secuenciación de ARN y citometría de flujo.

Se encontró que YAP / TAZ se activaron en los hepatocitos en respuesta a la lesión tóxica de CCl4. Sin embargo, su eliminación dirigida en los hepatocitos adultos no afectó de forma notable la regeneración del hígado. Por el contrario, la deleción de Yap / Taz en los conductos biliares adultos provocó graves defectos y retrasó la regeneración del hígado. Mecánicamente, se mostró que los conductos biliares mutantes Yap / Taz degeneraron, causando colestasis que detuvo el reclutamiento de macrófagos fagocíticos y la eliminación de cadáveres celulares de los sitios de lesión. Los ácidos biliares elevados activaron la PXR, que fue suficiente para recapitular el fenotipo observado en ratones mutantes.

Estos datos muestran que YAP / TAZ son prácticamente prescindibles en los hepatocitos para el desarrollo y la regeneración del hígado. Más bien, YAP / TAZ juegan un papel indirecto en la regeneración del hígado al preservar la integridad del conducto biliar y asegurar el reclutamiento y la función de las células inmunes.

El artículo se titula: “Regeneration Defects in Yap and Taz Mutant Mouse Livers are Caused by Bile Duct Disruption and Cholestasis”

Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.

Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.

Nueva publicación de nuestros graduados en revista científica internacional

Dayana Coello y Adrián Proaño, graduados de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, con el apoyo de investigadores de la Dirección General de Investigación (DGI) publicaron su trabajo de investigación en la editorial científica Elsevier.

La miel es conocida por su importante actividad antimicrobiana, considerada una de sus principales propiedades biológicas. Esta propiedad se ha asociado a diferentes factores, entre los que destaca el origen floral que puede afectar directamente a esta actividad biológica.

El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antibiopelícula de la miel de eucalipto (EH) contra dos patógenos humanos multirresistentes Staphylococcus aureus MRSA S21 y Pseudomonas aeruginosa P28, así como investigar el papel de varios componentes de la miel en su acción antibiopelícula.

También se exploró a actividad de la enzima glucosa oxidasa (GOX), el contenido de peróxido de hidrógeno (H2O2) y la presencia del péptido antimicrobiano abeja defensina-1 (Def-1). EH fue eficaz para inhibir la formación de biopelículas y eliminar las biopelículas preformadas. Esta actividad se vio notablemente afectada después del tratamiento con catalasa y proteinasa K, lo que sugiere que la actividad antibiofilm está relacionada con la presencia de H2O2 y Def-1.

Los cambios estructurales inducidos por el efecto osmótico del azúcar de la miel se evidenciaron mediante microscopía electrónica de barrido, lo que sugiere que la capacidad antibiofilm de EH no depende únicamente del contenido de H2O2 o de la presencia de Def-1.

El artículo se titula: “The osmotic action of sugar combined with hydrogen peroxide and bee-derived antibacterial peptide Defensin-1 is crucial for the antibiofilm activity of eucalyptus honey”

Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.

Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.

Nueva publicación de nuestros docentes en revista científica internacional

Isabel Ballesteros docente de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, publicó su trabajo de investigación en la editorial científica Elsevier.

El estudio nos muestra que desde el comienzo de los estudios sobre la pandemia de COVID-19 acerca de la eliminación del virus, se ha informado que este, se excreta en las heces en la mayoría de los pacientes. Se encuentran altas cargas virales en la tubería de alcantarillado o en la entrada de las plantas de tratamiento de aguas residuales de ciudades donde el número de casos de COVID-19 es significativo.

En Quito, como en muchas otras ciudades del mundo, las aguas residuales se descargan directamente en fuentes naturales. El objetivo de este estudio fue evaluar la presencia de SARS-CoV-2 en corrientes urbanas desde un contexto de saneamiento bajo. Se tomaron muestras de tres ubicaciones de ríos a lo largo de los ríos urbanos de Quito el 5 de junio durante un pico de casos de COVID-19. Las muestras de los ríos se evaluaron para determinar los parámetros de calidad del agua y luego se concentraron para el análisis viral utilizando el método de floculación de leche desnatada.

Los concentrados virales se cuantificaron para SARS-CoV-2 y Adenovirus humano como un indicador viral humano. Los resultados mostraron que se detectó SARS-CoV-2 para ambas regiones objetivo en todas las muestras analizadas en un rango de 2,91E + 05 a 3,19E + 06 GC / L para N1 y de 2,07E + 05 a 2,22E +06 GC / L para N2.

Los altos valores detectados en aguas naturales de una región de bajo saneamiento tienen varias implicaciones en la salud y la ecología que deberían evaluarse más a fondo.

El artículo se titula: “SARS-CoV-2 in river water: Implications in low sanitation countries”.

Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí

Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.

 

Nueva publicación de nuestros graduados y docentes en revista científica internacional

Mabel Guevara y Adrián Proaño, graduados de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, con el apoyo de nuestros investigadores de la Dirección General de Investigación (DGI) Isabel Ballesteros, Maria Eugenia Sanchez y Eduardo Tejera, publicaron su trabajo de investigación en la editorial científica Elsevier.

El estudio nos muestra que el consumo de cigarillos se ha asociado con un aumento del estrés oxidativo y se considera un factor predisponente a enfermedades crónicas no transmisibles, mientras que los antioxidantes dietéticos se han propuesto como una alternativa para hacer frente a este estrés oxidativo. Aquí, se estudiaron 20 personas fumadoras y 20 no fumadoras con el objetivo de determinar su estado antioxidante, así como la capacidad de una infusión de 23 plantas medicinales, para contrarrestar el daño causado por la SG.

El plasma, los glóbulos rojos y las células polimorfonucleares de ambos grupos se incubaron o no con el extracto de infusión de horchata y luego se evaluaron los marcadores OS, la genotoxicidad, la nanoestructura de la membrana de los RBC y los genes relacionados con las respuestas oxidativas y la funcionalidad celular. Se identificaron hasta 33 compuestos diferentes, principalmente glucósidos de quercetina, en el extracto.

Se encontró un deterioro significativo en el estado antioxidante en los fumadores en comparación con los no fumadores. El extracto de infusión de horchata mejoró la nanoestructura de los glóbulos rojos y el daño del ADN, así como la actividad de las enzimas antioxidantes endógenas y los marcadores de daño oxidativo a los lípidos y proteínas en plasma, glóbulos rojos y PBMC en ambos grupos, mientras que no se encontraron cambios significativos en la expresión de diferentes genes relacionados con la respuesta del sistema operativo.

El artículo se titula: “Protective effect of the medicinal herb infusion “Horchata” against oxidative damage in cigarette smokers: an ex vivo study”

Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.

Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.

Nueva publicación de nuestros estudiantes y docentes en revista científica internacional

Adriana Haro y Cuthy Montes, graduada y estudiante de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, con el apoyo de nuestros investigadores de la Dirección General de Investigación (DGI) Isabel Ballesteros y Pablo Castillejo, publicaron su trabajo de investigación en Institut de France Académie des sciences.

El estudio nos muestra que la identificación de las diatomeas es un paso clave en el uso de estos microorganismos como bioindicadores de la calidad del agua. El diagnóstico morfológico es una tarea difícil debido a la gran cantidad de especies y su tamaño microscópico. Se puede superar esta dificultad mediante el uso de técnicas moleculares para complementar el diagnóstico. El objetivo principal del trabajo fue obtener el código de barras de ADN de las diatomeas epilíticas ecuatorianas que tienen una amplia distribución geográfica, un nicho ecológico bien definido y características que les permiten ser especies indicadoras confiables.

Se obtuvo cultivos de diatomeas unialgal de muestras ambientales de ríos andinos ecuatorianos. La caracterización morfológica de los cultivos se realizó bajo microscopía SEM. Para la caracterización molecular, los códigos de barras 18SV4 y rbcL se secuenciaron de cada cepa y se compararon con la base de datos GenBank. Para cada código de barras, se construyó un árbol filogenético utilizando el método ML que comprende secuencias de cepas de las especies estudiadas, procedentes de diferentes ubicaciones geográficas. Habiendo demostrado que las siguientes cinco especies eran adecuadas como bioindicadores, se aislaron. Sellaphora seminulum (cepa JA01b, c), Nitzschia fonticola (cepa SP02a) y N. palea (cepa CA01a) son tolerantes a la eutrofización; Eolimna minima (cepa CH02a) es un bioindicador de agua mesotrófica, y Achnanthidium minutissimum (cepa JA01a) es un bioindicador de agua oligotrófica.

La comparación con la base de datos GenBank de regiones de código de barras apoyó sus identificaciones morfológicas. Las secuencias de códigos de barras de las cepas mostraron un alto porcentaje de identidad genética con las secuencias informadas en las bases de datos del INSDC para la misma especie. La topología de los árboles filogenéticos muestra que las diatomeas epilíticas de Ecuador están estrechamente relacionadas con las de las mismas especies aisladas de otras regiones geográficas. Este estudio es un primer intento de establecer una biblioteca de referencia molecular morfológica y taxonómica para diatomeas neotropicales. Este estudio demuestra que sería posible utilizar datos de códigos de barras existentes para diatomeas para desarrollar instrumentos moleculares para la bioevaluación de ecosistemas acuáticos en la región andina de Ecuador.

Un primer intento de establecer una biblioteca de referencia molecular morfológica y taxonómica para diatomeas neotropicales. Este estudio demuestra que sería posible utilizar datos de códigos de barras existentes para diatomeas para desarrollar instrumentos moleculares para la bioevaluación de ecosistemas acuáticos en la región andina de Ecuador.

El artículo se titula: “Genetic barcoding of Ecuadorian epilithic diatom species suitable as water quality bioindicators”

Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.

Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.

Estudiantes de la carrera de Ingeniería en Biotecnología publican un artículo en una revista internacional

Marilyn García-Tenesaca y Eillen S. Navarrete, estudiantes de la carrera de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad de Las Américas, han logrado una importante publicación en la prestigiosa revista International Journal of Molecular Sciences, como resultado de su trabajo de titulación mediante la vinculación con el proyecto de investigación sobre miel de abeja del Dr. José Miguel Álvarez, investigador del Grupo de Investigación en Biotecnología Aplicada a Biomedicina (BIOMED) de la Universidad de Las Américas.

El título del artículo es “Influence of Botanical Origin and Chemical Composition on the Protective Effect against Oxidative Damage and the Capacity to Reduce In Vitro Bacterial Biofilms of Monofloral Honeys from the Andean Region of Ecuador”

Para conocer más sobre este tema, se puede acceder al artículo desde el link: http://www.mdpi.com/1422-0067/19/1/45.

Inauguración – Laboratorio de Biología Molecular

El 6 de octubre de 2017 se inauguró el laboratorio de Biología Molecular en la carrera de Ingeniería en Biotecnología de la FICA – UDLA.

El evento contó con la presencia de Gonzalo Mendieta, vicerrector de la Universidad de  Las Américas, Tomás Villón, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias, Vivian Morera, directora académica de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, Gabriela Granja, docente encargada del laboratorio de Biotecnología molecular, además de la presencia de los docentes, pasantes y tesistas de la carrera de Ingeniería en Biotecnología.

Como parte del evento de inauguración del laboratorio, se realizó una demostración de algunas técnicas de Biología molecular y del uso de los principales equipos del laboratorio.

La inauguración de este laboratorio representa una gran oportunidad para realizar prácticas de laboratorio que son fundamentales en la formación de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, así como para desarrollar proyectos de investigación académica.

Te invitamos a visitar la galería de fotos del evento a continuación:

V Congreso REDU 2017

Estimada comunidad,

Les compartimos información sobre el V Congreso REDU 2017.

Participa en el V Congreso REDU 2017

La Red Ecuatoriana de Universidades y Escuelas Politécnicas para el Desarrollo de la Investigación y Posgrado – REDU, tiene el honor de invitar a la comunidad científica nacional e internacional al V Congreso REDU 2017 el cual se celebrará en la ciudad de Cuenca, Ecuador el 5 y 6 de Octubre de 2017.

El Congreso REDU es un evento técnico-científico anual que tiene como objetivo promover el desarrollo de la Ciencia y Tecnología en el país, utilizando como principal vehículo el intercambio de experiencias en la realización de proyectos de investigación, desarrollo de aplicaciones, producción de literatura técnica, y por otro lado el debate sobre los avances científicos y tecnológicos que se han materializado a nivel nacional e internacional.

El Congreso REDU se realizará junto a una serie de eventos académicos organizados por la celebración de los 150 años de la Universidad de Cuenca. La organización del evento estará a cargo de la Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca (DIUC), con la co-organización de diferentes Facultades y Departamentos de la misma Universidad.

Inscripciones abiertas hasta el viernes 29 de septiembre.

Más información aquí