Nueva publicación de nuestros estudiantes en revista científica internacional

Camilo Ávila, estudiante de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, con el apoyo de investigadores de la Dirección General de Investigación (DGI) de la Universidad, publicó su trabajo de investigación en la editorial científica internacional Elsevier.

El estudio nos muestra que la prueba de ADN es el estándar de oro para la filiación biológica y la identificación humana, basada principalmente en una gran cantidad de polimorfismos de STR, que son causados principalmente por mutaciones relativamente frecuentes. Los cambios en el tamaño de los alelos en las secuencias STR se asocian frecuentemente con estas mutaciones, causando alteraciones en los cálculos estadísticos de las pruebas, lo que reduce el índice de paternidad (PI). Para evitar tales alteraciones y obtener una probabilidad de paternidad (W) superior al 99,99%, es necesario aumentar el número de RTS analizados y conocer la frecuencia de aparición de estas mutaciones.

En el presente estudio, se analizaron 17 STR en un total de 11,077 casos, según los informes de paternidad emitidos por el Laboratorio IdentiGEN, centrados principalmente en la población de Antioquia, durante 14 años (2005–2018).

Se encontraron un total de 251 mutaciones en todos los casos estudiados; de estos, 247 fueron mutaciones de un paso, 3 fueron de dos pasos y solo se observó una mutación de tres pasos.

El artículo se titula: “An update of STR mutation rates from paternity tests analyzed in a 14 year period (2005–2018) at IdentiGEN lab, Universidad de Antioquia, Colombia”

Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.

Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.

Nueva publicación de nuestros graduados en revista científica internacional

Rodrigo Flores, graduado de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, con el apoyo de investigadores de la Dirección General de Investigación (DGI) de la Universidad, publicó su trabajo de investigación en la editorial científica internacional Elsevier.

El estudio efectuado nos muestra que la resina Chelex ha sido desarrollada y ampliamente utilizada para extraer ADN de diferentes muestras de tipo forense. Sin embargo, ningún estudio ha demostrado la conservación de las muestras extraídas a lo largo del tiempo en muestras de hisopos bucales y sangre en tarjetas FTA.

Para este estudio se probaron tres métodos de extracción de ADN: Chelex 10% -Proteinase K (CHK), Phenol Chloroform (PC) y Chelex 10% -Proteinase K purified with Phenol Chloroform (CHK + PC) en dos tipos diferentes de muestras: sangre almacenado sobre tarjetas FTA y muestras de hisopos bucales.

El gen de beta-actina (136 pb) se amplifica por PCR a los 0, 4 y 8 meses, los perfiles de STR y la amplificación del ADN mitocondrial (1200 pb) se realizaron a los 15 meses para verificar la calidad del ADN. Estos resultados sugieren la importancia de elegir el método de extracción de ADN que garantice la conservación de muestras de ADN forenses o de referencia para futuros estudios o pruebas forenses.

El artículo se titula: “Efficient preservation of DNA extracted from blood in FTA cards by Chelex method”

Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.

Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.

Nueva publicación de nuestros graduados en revista científica internacional

Rodrigo Flores, José Yépez, y Alejandra Garzón, graduados de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, con el apoyo de investigadores de la Dirección General de Investigación (DGI) de la Universidad, publicaron su trabajo de investigación en la editorial científica internacional Elsevier.

El estudio efectuado demostró que el análisis de ADN mitocondrial se presenta como una herramienta poderosa para estudiar la herencia materna entre las poblaciones. También es útil inferir el origen geográfico y las relaciones entre individuos y muestras de población.

Los resultados obtenidos, mostraron que alrededor del 96% de los individuos analizados tenían linajes maternos nativos americanos. Según las distancias genéticas, Ecuador mostró diferencias significativas con otras poblaciones de América del Sur, excepto en la comparación con otra muestra de mestizos ecuatorianos, como se esperaba.

 

El artículo se titula: “An approach to maternal ancestry in a sample of Ecuadorian “mestizo” population by sequencing the control region of mtDNA”

Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.

Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.

Nueva publicación de nuestros docentes en revista científica internacional

Emilia Vasquez, Vinicio Armijos y Eduardo Tejera  docentes de la carrera de Ingeniería en Biotecnología y a Humbert González-Díaz de la Universidad del País Vasco y Fundación Ikerbasque, quienes publicaron su trabajo de investigación en la revista científica internacional ACS Molecular Pharmaceutics..

El estudio muestra que las infecciones retrovirales como el VIH, son hasta ahora enfermedades sin cura. La medicina y la química farmacéutica necesitan y consideran que es un objetivo enorme definir las proteínas objetivo de los nuevos compuestos antirretrovirales.  ChEMBL gestiona las características de Big Data con un conjunto de datos complejo, que es difícil de organizar. Esto permite que la información sea difícil de analizar debido a la gran cantidad de características descritas para predecir nuevos candidatos a fármacos para infecciones retrovirales.

Por esta razón, los investigadores propusieron desarrollar un nuevo modelo predictivo que combine las bases de la teoría de perturbaciones (PT) y el modelado de aprendizaje automático (ML) para crear una nueva herramienta que pueda aprovechar toda la información disponible.

El modelo propuesto es el primero en considerar múltiples características de los ensayos antirretrovirales experimentales preclínicos combinados, generando un instrumento simple, útil y adaptable, que podría reducir el tiempo y los costos en la investigación de medicamentos antirretrovirales.

El artículo se titula: “Multioutput Perturbation-Theory Machine Learning (PTML) Model of ChEMBL Data for Antiretroviral Compounds”.

Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí

Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.

Talleres vivenciales 2019-2

El pasado 30 de agosto recibimos la visita de Camila Naula, ganadora de una pasantía por su participación en los talleres vivenciales de Biotecnología UDLA.

Nuestros estudiantes la llevaron a experimentar las actividades de un Ingeniero en Biotecnología en nuestros laboratorios de Biotecnología Vegetal, Biología Molecular y Biotecnología Industrial.

He aquí una entrevista sobre su experiencia:

¿Cómo calificarías tu experiencia en nuestros laboratorios?

La señorita califica su experiencia dentro de los laboratorios con un 10 porque afirma que desde el principio de biotecnología molecular, vegetal, industrial le explicaron cada uno de ellos y le hicieron trabajar.

¿De los laboratorios que visitaste y de las actividades que desarrollaste cual fue la que te llamó más la atención?

La extracción de ADN en biotecnología molecular porque piensa seguir una carrera relacionada a lo mismo.

¿Si podrías definir a la biotecnología en una palabra cuál sería?

Ciencia

¿Cuál es el futuro que de vislumbra a la biotecnología en el país? ¿Qué pasará con esta carrera en un futuro?

Esta carrera crecerá demasiado ya que es una carrera futurista por así decirlo.

¿Qué habilidades has ganado tras finalizar esta experiencia con nosotros?

Concentración y atención

¿Volverías a visitarnos en un futuro?

Si

¿Cuáles son tus metas después de graduarse del Colegio?

Ir a la Universidad con buenas notas para poder ser una persona mejor.

 ¿Cuáles son tus metas después de graduarse de la Universidad?

Trabajar haciendo lo que le gusta , ayudando a la gente.

Nueva publicación de nuestros graduados en revista científica internacional

Priscila Balseca, Brigette Romero, Stephanie Dávila, Edison Bonifaz, Ronald Bravo y Carlos Moyota, graduados de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, con el apoyo de investigadores de la Dirección General de Investigación (DGI) de la Universidad, publicaron su trabajo de investigación en la revista científica internacional Water, Sanitation and Hygiene for development.

En el estudio se evaluó el rendimiento de los filtros de agua de cerámica negra a nivel de laboratorio mediante el filtrado continuo de agua enriquecida con sustitutos microbianos (Escherichia coli y Bacteriófago MS2) y agua superficial altamente contaminada para evaluar la eliminación de contaminantes físico químicos. A nivel de campo, se realizaron estudios de línea de base en los distritos de Nanegal y Gualea para evaluar la calidad del agua y las prácticas de higiene entre las comunidades y un estudio de implementación de campo de seis meses de los filtros e agua de cerámica negra en la comunidad de Santa Marianita. Los resultados revelaron una mala calidad del agua potable en las comunidades estudiadas.

Los resultados de los ensayos de los filtros de agua a nivel de laboratorio para 600 litros de uso han demostrado 5.36 logaritmos para eliminación de bacterias y 3.83 logaritmos para eliminación viral y reducciones significativas de contaminantes fisicoquímicos considerando estándares internacionales. La implementación de los filtros de agua de cerámica negra en la comunidad de Santa Marianita, revela resultados prometedores sobre la calidad del agua microbiana en los hogares que utilizan esta nueva tecnología. Sin embargo, es importante reforzar el mantenimiento correcto del filtro para un mejor rendimiento a nivel de campo.

El artículo se titula: “Performance of black ceramic water filters and their implementation in rural Ecuador”.

Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí. 

Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.

Nueva publicación de nuestros graduados en revista científica internacional.

Mabel Guevara, graduada de la carrera de Ingeniería en Biotecnología junto con el apoyo del investigador José Miguel Álvarez de la Dirección General de Investigación (DGI) de la Universidad, publicaron su trabajo de investigación en la revista científica internacionaAntioxidants.

En el estudio, analizaron 19 frutas tropicales diferentes consumidas tradicionalmente en las tierras bajas costeras de Ecuador para determinar su composición química y actividad antioxidante. La carambola (Averrhoa carambola L.) tuvo los valores más altos de capacidad fenólica, flavonoide y antioxidante total, mientras que las frutas de guayaba (Psidium guajava L.) tuvieron los valores más altos de vitamina C. Los principales ácidos orgánicos identificados fueron los ácidos láctico, cítrico y acético, y la mayor cantidad de ácido láctico se encontró en las frutas de guanábana (Annona muricata L.), mientras que la palma de marfil ecuatoriana (Phytelephas aequatorialisAbeto) y las frutas de guayaba tenían el mayor contenido de ácido acético. La guayaba también tenía el mayor contenido de ácido cítrico; La mayor concentración de ácido oxálico se encontró en la carambola. El ají (Capsicum chinense Jacq) demostró ser la principal fuente de carotenoides, luteína y β-caroteno, antocianinas y vitamina C.

Los investigadores mencionan que los resultados obtenidos aumentan el conocimiento sobre la composición de las principales frutas consumidas en la costa oeste de Ecuador para facilitar recomendaciones como posibles fuentes de compuestos que promueven la salud.

El artículo se titula: “Chemical Composition and Antioxidant Activity of the Main Fruits Consumed in the Western Coastal Region of Ecuador as a Source of Health-Promoting Compounds”.

Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.

Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.

Semestre 2020-1

El semestre 2020-1 inicia el 23 de septiembre. Es importante que nuestros estudiantes tengan a su disposición toda la información necesaria para iniciar un nuevo ciclo de estudios sin inconvenientes:

  • HORARIOS

Para conocer los horarios 2020-1 definidos por la carrera de Ingeniería en Biotecnología para todos los semestres, por favor revisen el siguiente documento:

 

Horarios Semestre 2020-1

Para tomar en cuenta:

  • Los estudiantes que tomen materias de ciencias exactas, humanísticas u optativas, deberán optar siempre por los paralelos 44 o 45 que son los designados para la carrera.
  • No tomar materias los días viernes, ya que este día se reserva para prácticas de laboratorio, realización de proyectos o visitas propias de la carrera. No se justificarán actividades de carrera realizadas los viernes por cruces de horario.
  • Siempre se debe optar por las materias que estén en los niveles más bajos del avance de malla, para evitar un bloqueo en futuras cargas académicas.
  • En caso de tomar una materia que no corresponde a la optativa elegida, la misma no será reconocida
  • El número máximo de materias a tomar están establecidos por las normativas de la universidad, lo que incluye el desempeño académico.
  • Los estudiantes que tengan pendientes temas de Bienestar estudiantil deberán ponerse al día en sus tareas pendientes, para evitar que su carga sea dada de baja al inicio del semestre.

Las materias optativas de la malla 741 son las descritas a continuación y no pueden ser cambiadas:

FGH0000: Ecología o Toxicología

FGH1000: Inmunología o Agrotecnología

FGH2000: Química de Alimentos

Nueva publicación de nuestros graduados en revista científica internacional

Daniela Navarrete y Mishell Monsalve, graduados de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, en colaboración con nuestro docente Carlos Andres Bastidas y con el apoyo de investigadores de la Dirección General de Investigación (DGI) de la Universidad, publicaron su trabajo de investigación en la revista científica internacional Infection and Drug Resistance.

En el estudio, se realizó una encuesta para analizar los factores de riesgo de colonización, tomándose muestras nasales y faríngeas que permitieron identificar la presencia de S. aureus mediante ensayos microbiológicos tradicionales, en la población analizada. Se realizaron perfiles de susceptibilidad a antibióticos siguiendo las pautas estándar de CLSI. Se realizó una PCR multiplex para determinar la presencia de genes mecA y lukS-PV / lukFPV. Se aplicaron regresiones logísticas de chi cuadrado, univariado y multivariado para encontrar asociaciones estadísticamente significativas entre los factores de riesgo y la presencia de S. aureus y MRSA.

Los resultados mostraron que las cepas presentan una alta resistencia a la penicilina, oxacilina, azitromicina, eritromicina, clindamicina (inducible) y tetraciclina. La resistencia a MRSA no se encontraba relacionada con la presencia del gen mecA. La prevalencia de los genes PVL era baja, pero podría representar un riesgo porque circulan en la comunidad.

El artículo se titula: “Antibiotic susceptibility profile and prevalence of mecA and lukS-PV/lukF-PV genes in Staphylococcus aureus isolated from nasal and pharyngeal sources of medical students in Ecuador.”

Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.

Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.

Novedades del Congreso

I Congreso Internacional de Biotecnología 2019

Como parte del evento anual “Jornadas de Ingeniería 2019”, que realiza la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (FICA) de la Universidad de Las Américas (UDLA), la carrera de Ingeniería en Biotecnología organiza el “I Congreso Internacional de Biotecnología” en el mes de octubre de 2019 en el campus UDLAPark de nuestra universidad.

El Congreso se conformará de conferencias magistrales y exposiciones de posters científicos en las áreas de Biotecnología Humana, Biotecnología Vegetal, Biotecnología Industrial, Bioinformática y Microbiología Aplicada.

Para mayor información acerca de exposiciones de posters, inscripciones y pagos, visita la página web del Congreso, haciendo clic aquí.