Nueva publicación de nuestros graduados y docentes en revista científica internacional

Francisco Romero graduado y Carlos Bastidas docente de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, con el apoyo de investigadores de la Dirección General de Investigación (DGI) publicaron su trabajo de investigación.

Se reporta por primera vez el hospedador intermediario de caracol para la trematodiasis hepática Amphimerus, una trematodiasis transmitida por los alimentos. En Ecuador, Amphimerus de la familia Opisthorchiidae, infecta a humanos, gatos y perros en la región tropical de la costa del Pacífico. Los Opisthorchiidae, incluidos Clonorchis sinensis, Opisthorchis sp. Y Metorchis sp., Tienen ciclos de vida complejos que involucran un hospedador definitivo y dos intermediarios.

Fue identificado morfológicamente e investigamos la presencia y prevalencia de Amphimerus cercaria y ADN en caracoles de agua dulce recolectados en una región endémica de anfimeriasis humana en Ecuador, extrajimos ADN de tejido de caracol y cercarias emergidas, se realizó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real con el nuevo desarrolló cebadores y sondas que amplifican la región del espaciador transcrito interno ribosómico 2 (ITS2) de Amphimerus, y secuenció el fragmento de ADN amplificado. Fueron recolectados 2.800 caracoles, cuatro especies distintas Aroapyrgus sp., Melanoides tuberculata, Biomphalaria cousini y Aplexa marmorata, aislaron tres morfotipos de cercarias. De los 640 caracoles analizados por qPCR, solo Aroapyrgus y una de las tres cercarias resultaron positivos, con una prevalencia de infección del 15%. La reacción en cadena de la polimerasa reveló que el caracol Aroapyrgus y el morfotipo cercaria-3 correspondían a Amphimerus, pero no a C. sinensis, Fasciola hepatica o Paragonimus mexicanus. La secuencia del producto de ADN amplificado coincidía con la de Amphimerus aislado en humanos.

Este hallazgo constituye la primera documentación que Aroapyrgus sp. es el primer hospedador intermedio de Amphimerus sp. que infecta a los humanos en Ecuador. La PCR del gen ITS2 y el análisis de secuenciación demostraron una alta prevalencia de infección por caracoles y resultaron útiles para detectar la infección en caracoles, hallazgos que pueden ayudar a establecer programas de control adecuados contra la transmisión en cualquier región endémica de interés.

El artículo se titula: “Molecular Identification of the Human Pathogen Amphimerus sp. in the Freshwater Snail Aroapyrgus sp. in Ecuador”

Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.

Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.

Horarios 2022-1

Estimada Comunidad,

Para conocer los horarios 2022-1 definidos por la carrera de Ingeniería en Biotecnología en todos los semestres, por favor revisen el siguiente documento:

Horarios 2022-1

Requisitos para realizar la carga del semestre 2022-1:

  • Revisar las materias que debe tomar en el blog de la carrera (https://blogs.udla.edu.ec/biotecnologia/carrera/malla-academica/
  • Verificar que cumple con todos los prerequisitos de las materias que debe tomar.
  • Realizar la carga según el turno asignado y considerando los horarios publicados.
  • Cargar primero las materias de los semestres inferiores.
  • Es importante tomar la de materia de inglés. Para saber el nivel que deben tomar por favor comunicarse con el departamento de idiomas con el fin de agendar una cita sobre el examen de ubicación.
  • Los estudiantes que carguen IBIO3706 (prácticas pre profesionales) deben completar las horas de prácticas (96) durante el semestre, caso contrario reprobará la materia.
  • Cualquier inconveniente por favor escribir a los correos de Emilia Vásquez (emilia.vasquez@udla.edu.ec) / Andrea Cordero (andrea.cordero@udla.edu.ec), indicando claramente la situación junto con el ID Banner.

Saludos Cordiales,

Cursos de verano 2021

Estimada Comunidad,

Con respecto a los cursos de verano les comunico los siguiente:  

Fecha de inicio: martes 10 de agosto  
Fecha de fin: jueves 26 de agosto (excepto Inglés) 
Inscripción: El proceso seguirá siguiendo el mismo de años anteriores. Los estudiantes deberán registrarse con su coordinador/director académico, quien deberá validar si el estudiante puede o no inscribirse.
Número de estudiantes: El número mínimo de estudiantes para abrir un curso será de 8 personas.
Valores: Se mantendrán los valores del año anterior que ya incluía una beca de aproximadamente el 16%. Por lo que, el costo  para los cursos de verano  será de  USD$395. No se cobrará matrícula.

Formas de pago: Los estudiantes podrán realizar el pago hasta el viernes 13 de agosto a través de los siguientes canales:

👉Transferencia bancaria

1. Pueden realizar una transferencia desde el banco de su preferencia a:

Banco Pichincha, cuenta corriente # 3022819504.

Beneficiario: Universidad de Las Américas.

RUC: 1791362845001

2. Registrar su pago web, siguiendo el instructivo: https://bit.ly/3ceM0Oa

👉Pago en línea

✅ Ingresando al portal de pagos (con las tarjetas de crédito: Diners, Discover y Visa Titanium, puedes diferir su pago hasta 48 meses con intereses)➡ https://portalpagos.udla.edu.ec/

✅ Ingresando a Produbanco en línea ➡ https://bit.ly/2Wofxys
✅ Ingresando a Banco Pichincha en línea ➡ https://bit.ly/2EKoFqx

Pagos en efectivo o cheque a nivel nacional en agencias de Banco Pichincha y Produbanco.

Ciclo de Charlas Estudiantiles en Microbiología Aplicada

Estimada Comunidad,

Biotecnología UDLA es extiende la invitación al Ciclo de Charlas Estudiantiles en Microbiología Aplicada, nuestros estudiantes  tienen mucho que contarte al respecto. Conoce la Agenda.

AGENDA V2

Si quieres volver a verla, ingresa aquí:

Nueva publicación de nuestros graduados en revista científica internacional

Rodrigo Flores graduado  de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, con el apoyo de investigadores de la Dirección General de Investigación (DGI) publicaron su trabajo de investigación.

Según la historia demográfica, Ecuador ha experimentado cambios en sus poblaciones de nativos americanos causados ​​por la colonización europea y la trata de esclavos africanos. Los continuos eventos de mezcla entre europeos, nativos americanos y africanos ocurrieron de manera diferente en cada región del país, produciendo una población estratificada. Así, el objetivo de este estudio fue investigar el nivel de subestructura genética en la población mestiza ecuatoriana.

Se genotipificaron un total de 377 muestras masculinas y 209 femeninas para dos conjuntos de marcadores cromosómicos X (32 X-Indels y 12 X-STR). Los análisis de población realizados incluyeron pruebas de equilibrio de Hardy-Weinberg, análisis de LD, PCA, FST por pares y AMOVA.

Se observaron niveles significativos de LD entre marcadores separados por distancias de menos de 1 cM, así como entre marcadores separados por distancias que varían de 10,891 a 163,53 cM. Entre las regiones ecuatorianas, la Amazonia mostró el valor R2 promedio más alto.

Cuando se compararon los valores de diferenciación cromosómica X y autosómica, se reveló una mezcla de sesgo sexual entre hombres europeos y mujeres nativas americanas y africanas, así como entre hombres africanos y mujeres nativas americanas. Además, se pudo discernir una ascendencia nativa americana distinta en la población amazónica, además del flujo de genes sesgado por el sexo entre la Amazonía y las regiones de los Andes y la costa del Pacífico. En general, estos resultados subrayan la importancia de integrar la información del cromosoma X para lograr una visión más completa de las historias genéticas y demográficas de las poblaciones mixtas de América del Sur.

El artículo se titula: “Investigating genetic diversity in admixed populations from
Ecuador”

Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.

Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.

 

Nueva publicación de nuestros graduados y docentes en revista científica internacional

Christian Bilvao graduado  y Daniela Santander docente de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, con el apoyo de investigadores de la Dirección General de Investigación (DGI) publicaron su trabajo de investigación.

La pandemia de COVID-19 ha desafiado los sistemas de salud pública en todo el mundo, afectando particularmente a países en desarrollo en América Latina como Ecuador. En este informe, fue expuesto el papel fundamental de las universidades ecuatorianas para mejorar la vigilancia de COVID-19 en el país, con una contribución global superior al 15% del total de pruebas RT-PCR de SRAS-CoV-2 realizadas.

Se destaca el papel de la UDLA durante el primer semestre de la pandemia COVID-19, contribuyendo a una prueba masiva gratuita de SARS-CoV-2 hasta casi el 10% del diagnóstico total completado en el país, enfocado principalmente en áreas urbanas y rurales desatendidas. y comunidades indígenas.

Finalmente, se describe la contribución a un diagnóstico de RT-PCR de SARS-CoV-2 de alta calidad y bajo costo en Ecuador.

El artículo se titula: “Crucial contribution of the universities to SARS-CoV-2 surveillance in Ecuador: Lessons for developing countries

Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.

Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.

Nueva publicación de nuestros graduados en revista científica internacional

Paulina Teràn, graduada de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, con el apoyo de investigadores de la Dirección General de Investigación (DGI) publicaron su trabajo de investigación.

El uso de códigos de barras de ADN adecuados y la generación de bases de datos con secuencias de referencia se han considerado un enfoque promisorio para la identificación de microalgas Chlorophyta y Cyanophyta. En este estudio, fue realizada una caracterización molecular e identificación de cepas aisladas de sistemas de agua dulce en Ecuador utilizando un método de código de barras dual. Las secuencias diana para Chlorophyta fueron los genes rDNA 18S y rbcL, y el espaciador intergénico (ITS) rDNA 16S y 16S-23S rDNA para Cyanophyta. Informaron estos códigos de barras de ADN para 20 unidades taxonómicas operativas moleculares diferentes (MOTU) para clorofitas y 10 para cianofitas. Los resultados muestran que la región hipervariable 18S V4 (300 pb) es suficiente para diferenciar entre aislamientos, pero rbcL es un determinante para la identificación del género en cepas de Scenedesmaceae y Chlorellaceae. En Cyanophyta, ambos códigos de barras permitieron la asignación a nivel de género de 9 de cada 10 MOTU. Estos resultados destacan la necesidad de un segundo código de barras adicional a las secuencias de subunidades ribosómicas pequeñas para mejorar la identificación molecular. Además, el presente estudio contribuye significativamente al cuerpo de secuencias de códigos de barras de microalgas ecuatorianas que están actualmente documentadas, poniéndolas a disposición para futuros estudios comparativos de diversidad.

El artículo se titula: “DNA barcoding approach to characterize microalgae isolated from freshwater systems in Ecuador”

Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.

Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.