Estimada Comunidad,
Para conocer los horarios 2023-1 definidos por la carrera de Ingeniería en Biotecnología en todos los semestres, por favor revisen el siguiente documento:
Estimada Comunidad,
Para conocer los horarios 2023-1 definidos por la carrera de Ingeniería en Biotecnología en todos los semestres, por favor revisen el siguiente documento:
Andrea Beltrán, Mabel Guevara y John Proaño graduados y Eduardo Tejera docente de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, publicaron su trabajo de investigación.
Ocimum basilicum y Ocimum tenuiflorum son dos especies de albahaca ampliamente utilizadas en medicina como agentes antiinflamatorio, antimicrobiano y cardioprotector. Este estudio se centra en la caracterización química de los compuestos mayoritarios de ambas especies y su potencial antiinflamatorio. En ambas plantas se identificaron hasta 22 compuestos como diversos tipos de ácidos salvianólicos, derivados del ácido rosmanírico y flavonas. Los compuestos identificados fueron muy similares entre ambas plantas y son consistentes con hallazgos previos en otros estudios en Portugal e Italia.
Sobre la base de las moléculas identificadas se llevó a cabo una predicción de objetivos de consenso. Entre las principales proteínas diana previstas, se encontró una alta representación de la familia de las anhidrasas carbónicas (CA2, CA7 y CA12) y varias proteínas clave de la vía araquidónica (LOX5, PLA2, COX1 y COX2). Ambas vías están bien relacionadas con la inflamación.
La interacción entre los compuestos y estos objetivos se exploró mediante acoplamiento molecular y simulación de dinámica molecular. Los resultados sugieren que algunas moléculas presentes en ambas plantas pueden inducir una respuesta antiinflamatoria a través de un mecanismo de acción no esteroideo relacionado con el metabolismo del dióxido de carbono.
El artículo se titula: ”Metabolomic profile and computational analysis for the identification of the potential anti-inflammatory mechanisms of action of the traditional medicinal plants Ocimum basilicum and Ocimum tenuiflorum ”
Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.
Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.
Catherine Armijos graduada y Wilson Tapia docente de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, publicaron su trabajo de investigación.
Los árboles se han considerado un medio eficaz para evaluar la contaminación por metales en las zonas urbanas. En el trabojo publicado se utilizaron hojas de Callistemon citrininus y Acacia melanoxylon para evaluar la calidad del aire en parques urbanos rodeados de alto tránsito vehicular y en áreas de actividad industrial. Se determinó la concentración de metales (Ca, K, Mg, Fe, Al, Mn, Ba, B, Zn, Cu y Pb) en las hojas y se compararon los resultados entre especies de árboles y tipos de sitio (parques e industrial). Ca, K y Mg se encontraron en concentraciones más altas que los otros metales.
Aunque las diferencias significativas en la concentración de metales entre ambas especies de árboles solo reflejan la composición de la planta en sí, Acacia melanoxylon parece mostrar un mejor desempeño como biomonitor.
De acuerdo con los resultados del factor de contaminación (FC), la mayoría de los sitios fueron clasificados como de contaminación sospechosa, leve o moderada. Además, el análisis de CF y componentes principales indicó que Cu, Zn, Fe y Al resultaron ser los metales más contaminantes en los sitios industriales, mientras que Cu, Pb, Ba y Mn fueron los metales más contaminantes en los sitios del parque.
El artículo se titula:” Assessment of airborne metal pollution in urban parks and industrial areas using Callistemon citrinus and Acacia melanoxylon”
Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.
Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.
Estimada Comunidad,
Para conocer los horarios 2022-2 definidos por la carrera de Ingeniería en Biotecnología en todos los semestres, por favor revisen el siguiente documento:
Requisitos para realizar la carga del semestre 2022-2:
Saludos Cordiales,
Fernanda Hernández graduada y Pablo Castillejos docente de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, con el apoyo de investigadores de la Dirección General de Investigación (DGI), publicaron su trabajo de investigación.
Los compuestos de fosfonato son la base de muchos contaminantes xenobióticos, como el glifosato (N- (fosfonometil-glicina). Solo los microorganismos procarióticos y los eucariotas inferiores son capaces de biodegradarse con fosfonatos a través de las vías de la C-P liasa.
Se determino la presencia de genes C-P liasa en los sistemas de agua dulce ecuatorianos como un primer paso hacia la evaluación de la presencia de degradadores de glifosato putativos, lo que rompe el enlace CP que es crítico para la mineralización del glifosato. Los ensayos diseñados en este estudio llevaron a la detección de genes phnJ en 7 de 8 cuerpos de agua analizados .
Los fragmentos amplificados presentaron un 85-100% de similitud de secuencia con genes phnJ que pertenecen a microorganismos degradadores de glifosato. Nueve secuencias no fueron reportadas previamente en el GenBank. La presencia de degradadores de fosfonatos se confirmó mediante el aislamiento de tres cepas capaces de gro w utilizando glifosato como fuente de carbono única. Según la secuencia 16S, estas cepas pertenecen a los géneros Pantoea, Pseudomonas y Klebsiella.
Realizar una amplificación por PCR anidada de genes phnJ aislados de cuerpos de agua eutroficados, antes del aislamiento, puede ser una estrategia rentable para la bioprospección de nuevas especies y / o genes que podrían tener nuevas propiedades para las industrias biotecnológicas, sentando las bases para investigaciones adicionales. .
El artículo se titula: “Bioremediation potential of glyphosate-degrading microorganisms in eutrophicated Ecuadorian water bodies”
Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.
Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.
Denominación del puesto: Practicante
Dedicación: tiempo parcial / por horas
Remuneración: no disponible
Fecha de inicio: inmediato
Lugar: Pedro Pinto Guzman E7-390, Quito (sector: Pasteurizadora Quito, centro-sur).
Posibilidad de extensión o permanencia: si
Sobre la empresa:
BiologyWorks S.A.S. es una empresa recientemente constituida en la ciudad de Quito, dedicada al desarrollo, formulación, investigación y comercialización de insumos de base biotecnológica, cuya misión es proveer soluciones integrales al sector agroindustrial a través de la producción y comercialización de bioinsumos, que cumplan con los criterios de sostenibilidad en sus tres ejes: ambiente, economía y personas. Para ello, cuenta con un laboratorio de producción fundamentado en la investigación aplicada, en el cual el capital humano representa una parte esencial del proceso, por lo cual la formación profesional del personal y el establecimiento de colaboraciones son de gran interés.
Descripción de deberes y responsabilidades:
Nota aclaratoria: La gran mayoría de actividades contarán con la dirección y ayuda del personal de la empresa
Requisitos:
Notas adicionales:
BiologyWorsk S.A.S. es una empresa que valora la publicación de resultados ante la comunidad científica. Sin embargo, dada la naturaleza empresarial, nos reservamos los derechos de uso y reproducción de material que sea considerado sensible. Por tal motivo, la empresa solicitará a la persona seleccionada la firma de un acuerdo de confidencialidad, previo al inicio de cualquier actividad de pasantía, práctica pre-profesional, o trabajo de titulación.
Solange Figueroa y Patricio Vega graduados de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, con el apoyo de investigadores de la Dirección General de Investigación (DGI) publicaron su trabajo de investigación.
Más de un año desde que el brote pandémico de la enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19), la técnica estándar de oro para la detección del coronavirus 2 (SARS-CoV-2) del síndrome respiratorio agudo severo sigue siendo el RT-qPCR. Esta es una limitación para aumentar las capacidades de prueba, particularmente en los países en desarrollo, ya que se requieren reactivos y equipos costosos. Se desarollo una reacción de RT-PCR de punto final de dos pasos con el gen de la nucleocápside (N) del SARS-CoV-2 y cebadores específicos de la ribonucleasa P (RNasa P) en la que los amplicones virales se verificaron mediante electroforesis en gel de agarosa.
Se llevo a cabo una evaluación del rendimiento clínico y la sensibilidad analítica para este método de RT-PCR de punto final de dos pasos con 242 muestras nasofaríngeas utilizando el protocolo CDC RT-qPCR como técnica estándar de oro. Con una especificidad del 95,8%, una sensibilidad del 95,1% y un límite de detección de 20 copias de ARN viral / ul, este ensayo de RT-PCR de punto final de dos pasos es un método asequible y confiable para la detección del SARS-CoV-2. Este protocolo permitiría extender el diagnóstico de COVID-19 a los laboratorios de biología molecular básica con un potencial impacto positivo en los programas de vigilancia en los países en desarrollo.
El artículo se titula: “High sensitivity-low cost detection of SARS-CoV-2 by two steps end point RT-PCR with agarose gel electrophoresis visualization”
Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.
Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.
Francisco Romero graduado y Carlos Bastidas docente de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, con el apoyo de investigadores de la Dirección General de Investigación (DGI) publicaron su trabajo de investigación.
Se reporta por primera vez el hospedador intermediario de caracol para la trematodiasis hepática Amphimerus, una trematodiasis transmitida por los alimentos. En Ecuador, Amphimerus de la familia Opisthorchiidae, infecta a humanos, gatos y perros en la región tropical de la costa del Pacífico. Los Opisthorchiidae, incluidos Clonorchis sinensis, Opisthorchis sp. Y Metorchis sp., Tienen ciclos de vida complejos que involucran un hospedador definitivo y dos intermediarios.
Fue identificado morfológicamente e investigamos la presencia y prevalencia de Amphimerus cercaria y ADN en caracoles de agua dulce recolectados en una región endémica de anfimeriasis humana en Ecuador, extrajimos ADN de tejido de caracol y cercarias emergidas, se realizó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real con el nuevo desarrolló cebadores y sondas que amplifican la región del espaciador transcrito interno ribosómico 2 (ITS2) de Amphimerus, y secuenció el fragmento de ADN amplificado. Fueron recolectados 2.800 caracoles, cuatro especies distintas Aroapyrgus sp., Melanoides tuberculata, Biomphalaria cousini y Aplexa marmorata, aislaron tres morfotipos de cercarias. De los 640 caracoles analizados por qPCR, solo Aroapyrgus y una de las tres cercarias resultaron positivos, con una prevalencia de infección del 15%. La reacción en cadena de la polimerasa reveló que el caracol Aroapyrgus y el morfotipo cercaria-3 correspondían a Amphimerus, pero no a C. sinensis, Fasciola hepatica o Paragonimus mexicanus. La secuencia del producto de ADN amplificado coincidía con la de Amphimerus aislado en humanos.
Este hallazgo constituye la primera documentación que Aroapyrgus sp. es el primer hospedador intermedio de Amphimerus sp. que infecta a los humanos en Ecuador. La PCR del gen ITS2 y el análisis de secuenciación demostraron una alta prevalencia de infección por caracoles y resultaron útiles para detectar la infección en caracoles, hallazgos que pueden ayudar a establecer programas de control adecuados contra la transmisión en cualquier región endémica de interés.
El artículo se titula: “Molecular Identification of the Human Pathogen Amphimerus sp. in the Freshwater Snail Aroapyrgus sp. in Ecuador”
Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.
Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.
Estimada Comunidad,
Si desean revivir a ceremonia de juramento del ingeniero 2021-2 , visiten los enlaces que se muestran a continuación.
Primer Grupo:
Segundo Grupo: