Nueva publicación de nuestros graduados y docentes en revista científica internacional

Antonella Zambrano y Emily Cisneros  graduadas y Carlos Bastidas Docentes de Ingeniería en Biotecnología, con el apoyo de investigadores de la Dirección General de Investigación (DGI) publicaron su trabajo de investigación.

Pocos estudios han abordado la farmacorresistencia de Enterobacterales en comunidades rurales de países en desarrollo. Este estudio tuvo como objetivo determinar la coexistencia de genes de β-lactamasa de espectro extendido (BLEE) y carbapenemasas en cepas de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae portadoras del gen mcr-1 en comunidades rurales de Ecuador de humanos sanos y sus animales de traspatio. Sesenta y dos cepas, treinta E. coli y treinta y dos cepas de K. pneumoniae portadoras del gen mcr-1 fueron seleccionadas de un estudio previo.

Se realizaron PCR para la presencia de ESBL y genes de carbapenemasas. Las cepas se caracterizaron aún más y la relación genética se estudió con la tipificación de secuenciación multilocus (MLST) de siete genes de mantenimiento. Cincuenta y nueve de los sesenta y dos aislamientos de mcr-1 (95%) albergaban al menos un gen de resistencia a β-lactámicos. Los genes ESBL más prevalentes fueron los genes blaTEM (presentes en el 80% de las cepas de E. coli) y el gen blaSHV (presente en el 84% de las cepas de K. pneumoniae). El análisis MSLT reveló 28 tipos de secuencia diferentes (ST); 15 para E. coli y 12 para K. pneumoniae, con la mayoría de las ST nunca descritas en humanos y animales. La coexistencia de genes resistentes a mcr-1 y β-lactámicos en cepas de E. coli y K. pneumoniae es alarmante y amenaza la eficacia de los antibióticos de último recurso. Nuestros hallazgos destacan a los animales de traspatio como un reservorio de genes resistentes a mcr-1/β-lactámicos.

El artículo se titula: “Co-Harboring of Beta-Lactamases and mcr-1 Genes in Escherichia coli and Klebsiella pneumoniae from Healthy Carriers and Backyard Animals in Rural Communities in Ecuador”

Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.

Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.

Nueva publicación de nuestros graduados y docentes en revista científica internacional

Melanie Cabezas y Emily Cisneros  graduadas y Carlos Bastidas Docentes de Ingeniería en Biotecnología, con el apoyo de investigadores de la Dirección General de Investigación (DGI) publicaron su trabajo de investigación.

Los perros que vagan libremente están altamente expuestos a una variedad de parásitos zoonóticos, incluidos los helmintos, que pueden transmitirse a los humanos, particularmente en entornos rurales tropicales de países en desarrollo. Para evidenciar la diversidad y prevalencia de helmintos gastrointestinales en las heces de perros en libertad en las playas públicas de la costa del Pacífico de Ecuador, se realizó un estudio transversal desde agosto de 2021 hasta agosto de 2022.

Las playas de muestreo están ubicadas a lo largo de la costa del Pacífico tropical. región. Las heces se recogieron del suelo en recipientes con formalina al 10% y se procesaron por el método de Ritchie; los huevos fueron identificados bajo un microscopio. Se examinaron un total de 573 heces de 20 playas; la prevalencia global fue de 157 (27,4%) para uno o más helmintos. Se identificaron diez parásitos, nueve de los cuales son potencialmente zoonóticos. Ancylostoma spp. fue el más prevalente (19,4%), seguido de Toxocara spp. (7,2%). Trichuris spp., Dipylidium caninum, Diphyllobothrium spp., Capillaria spp., Dicrocoelium spp., Heterobilharzia americana, Hymenolepis spp. y Spirocerca spp. también se observaron. Cinco de ellos son reportados por primera vez infectando perros en Ecuador.

Por lo tanto, se evidencio que las playas ecuatorianas están altamente contaminadas con los helmintos gastrointestinales zoonóticos de los perros, lo que representa un gran riesgo para la salud pública. Se encontraron diferencias en la presencia y prevalencia en muestras de zonas de clima tropical húmedo y seco. Por lo tanto, con base en nuestros hallazgos, se alienta la implementación de estrategias amplias de tratamiento y prevención antiparasitario para reducir el riesgo zoonótico.

El artículo se titula: “Diversity and prevalence of gastrointestinal helminths of free-roaming dogs on coastal beaches in Ecuador: Potential for zoonotic transmission

Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.

Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.

Nueva publicación de nuestros graduados en revista científica internacional

Cristina Ramírez Córdova, Alisson Sarmiento Alvarado, María Belén Proaño, Isabel Camposano, Mishell Bravo Castro, Jean Franco Hidalgo, Dayana Coello y Daniela Arcos Suárez graduados , con el apoyo de investigadores de la Dirección General de Investigación (DGI) publicaron su trabajo de investigación.

El método de detección del estándar de oro del SARS-CoV-2 es una RT-qPCR con un paso previo de extracción de ARN viral de la muestra del paciente, ya sea mediante el uso de kits de extracción comerciales automatizados o manuales. Este paso de extracción de ARN es costoso y requiere mucho tiempo.

El objetivo del estudio fue evaluar el rendimiento clínico de un protocolo simple de detección de SARS-CoV-2 basado en una homogeneización de muestras rápida e intensa seguida de RT-qPCR directa.

En este estudio se analizaron 388 hisopos nasofaríngeos. 222 de ellos dieron positivo para SARS-CoV-2 por el método de extracción de ARN estándar dorado y RT-qPCR, mientras que 166 dieron negativo. 197 de esas 222 muestras positivas también dieron positivo para el protocolo de homogeneización, lo que arroja una sensibilidad del 88,74 % (95 % IC; 83,83 – 92,58). 166 de esas muestras negativas también resultaron negativas para el protocolo de homogeneización, por lo que la especificidad obtenida fue del 97% (95% IC; 93,11 – 99,01). Para valores de Ct por debajo de 30, lo que significa una carga viral de 103 copias/uL, solo 4 muestras positivas para SARS-CoV-2 fallaron para el método libre de extracción de ARN; para ese límite de detección, el método basado en homogeneizador tuvo una sensibilidad del 97,92 % (IC del 95 %; 96,01 – 99,83).

Estos  resultados muestran que este método de homogeneización rápido y económico para la detección de SARS-CoV-2 por RT-qPCR es una alternativa fiable y de alta sensibilidad para pacientes positivos para SARS-CoV-2 potencialmente infecciosos. Este protocolo sin extracción de ARN ayudaría a reducir el tiempo y el costo del diagnóstico, y a superar la escasez de kits de extracción de ARN experimentada durante la pandemia de COVID-19.

El artículo se titula: “Fast, cheap and sensitive: Homogenizer-based RNA extraction free method for SARS-CoV-2 detection by RT-qPCR”

Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.

Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.

Horarios 2023-20

Estimada Comunidad,

Para conocer los horarios 2023-20 definidos por la carrera de Ingeniería en Biotecnología en todos los semestres, por favor revisen el siguiente documento:

Carga 202320

Normativa para carga académico semestre 2023-20

Nueva publicación de nuestros graduados y docentes en revista científica internacional

David Vasco graduado y  Carlos Bastidas  docente de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, con el apoyo de investigadores de la Dirección General de Investigación (DGI) publicaron su trabajo de investigación.

El virus de la estomatitis vesicular (VSV) es un arbovirus que causa estomatitis vesicular (VS) en el ganado. Hay dos serotipos reconocidos: New Jersey (VSNJV) e Indiana (VSIV). El virus puede transmitirse directamente por contacto o por vectores.

En 2018, Ecuador experimentó un brote de Estomatitis Vesicular (EV) en bovinos, causado por VSNJV y VSVIV, con 399 casos notificados distribuidos en 18 provincias. Se determinó las relaciones filogenéticas entre 67 cepas. Para la construcción de árboles filogenéticos se secuenció el gen de la fosfoproteína viral y se construyeron árboles con base en el método de Máxima Verosimilitud utilizando cepas del brote de 2004 de Ecuador (GenBank) y las secuencias de 2018 (este artículo). Se construyó una red de haplotipos para VSNJV para rastrear el origen de las epizootias de 2004 y 2018 a través de topologías y conexiones de mutación.

Estos análisis sugieren dos orígenes diferentes, uno relacionado con el brote de 2004 y el otro con una fuente de transmisión en 2018. Este análisis también sugiere diferentes patrones de transmisión; varios brotes pequeños e independientes, muy probablemente transmitidos por vectores en la Amazonía, y otro brote causado por el movimiento de ganado en las regiones andina y costera. Se recomienda más investigación sobre vectores y reservorios vertebrados en Ecuador para aclarar los mecanismos del resurgimiento del virus.

El artículo se titula: “Molecular Tracking of the Origin of Vesicular Stomatitis Outbreaks in 2004 and 2018, Ecuador”

Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.

Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.

Convocatoria Pasantes

Biotecnología Industrial

Se abre la convocatoria para pasantías en las vacaciones intersemestre y semestre 2023-2 con la en la materia de Biotecnología Enzimática.

Los requisitos son los siguientes:

  • Carta de intención
  • Record académico actualizado, en el cual el alumno deberá tener como mínimo una nota de 8/10 en las materias de Química-Física y Biotecnología Enzimática y al menos 7.5 en el promedio general de la carrera.
  • CV actualizado.

Las carpetas digitales serán receptadas al correo maria.cruz.salazar@udla.edu.ec con copia a carlos.moyota.tello@udla.edu.ec hasta el día viernes 24 de febrero, 5pm.

Los seleccionados pasarán a una segunda etapa de entrevistas, el 2 de marzo.

Biotecnología Vegetal

Se abre la convocatoria para pasantías en las vacaciones intersemestre y semestre 2023-2 con la en la materia de Biotecnología Vegetal.

Los requisitos son los siguientes:

  • Carta de intención
  • Record académico actualizado, en el cual el alumno deberá tener como mínimo una nota de 8/10 en la materia de Fisiología Celular y al menos 7.5 en el promedio general de la carrera.
  • CV actualizado

Las carpetas digitales serán receptadas al correo fernando.rivas@udla.edu.ec con copia a carlos.moyota.tello@udla.edu.ec hasta el día 22 de febrero.

Los seleccionados pasarán a una segunda etapa de entrevistas, el  23 de febrero.

Biotecnología Molecular

Se abre la convocatoria para pasantías en las vacaciones intersemestre y semestre 2023-2 con la en la materia de Ingeniería Genética.

Los requisitos son los siguientes:

  • Carta de intención
  • Record académico actualizado, en el cual el alumno deberá tener como mínimo una nota de 8/10 en la materia de Ingeniería Genetica y al menos 7.5 en el promedio general de la carrera.
  • CV actualizado

Las carpetas digitales serán receptadas al correo carlos.moyota.tello@udla.edu.ec con copia a maria.granja@udla.edu.ec hasta el día 24 de febrero de 2022.

Los seleccionados pasarán a una segunda etapa de entrevistas el 3 de marzo.

Biotecnología Aplicada

Se abre la convocatoria para pasantías en las vacaciones intersemestre y semestre 2023-2 con la en la materia de Proyecto Integrador.

Los requisitos son los siguientes:

  • Carta de intención
  • Record académico actualizado, en el cual el alumno deberá tener como mínimo una nota de 8/10 en las materias de Fenómenos de transporte aplicados a la Biotecnología y Bioestadística y al menos 8 en el promedio general de la carrera.
  • CV actualizado

Las carpetas digitales serán receptadas al correo carlos.moyota.tello@udla.edu.ec  hasta el  día 24 de febrero. .

Los seleccionados pasarán a una segunda etapa de entrevistas el 27 de febrero.

 

Nueva publicación de nuestros graduados y docentes en revista científica internacional

Fernanda Hernandez graduada y Pablo Castillejos y  Carlos Bastidas  docentes de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, con el apoyo de investigadores de la Dirección General de Investigación (DGI) publicaron su trabajo de investigación.

Las bacterias multirresistentes presentan mecanismos de resistencia frente a los antibióticos β-lactámicos, como las enzimas betalactamasas de espectro extendido (BLEE) y metalo-β-lactamasas (MBL), que son operones codificados en especies gramnegativas. Asimismo, las bacterias Gram-positivas han desarrollado otros mecanismos a través de los genes mec, que codifican proteínas fijadoras de penicilina modificadas (PBP2).

Este estudio tuvo como objetivo determinar la presencia y propagación de genes de resistencia a antibióticos β-lactámicos y el microbioma que circula en el Transporte Público de Quito (QTP). Se tomaron muestras de un total de 29 torniquetes de estación para extraer el ADN ambiental de la superficie. Se realizaron PCR para detectar la presencia de 13 genes de resistencia a antibióticos y para identificar y amplificar 16S rDNA para códigos de barras, seguido de análisis de clones, secuenciación de Sanger y búsqueda BLAST. Los genes ESBL blaTEM-1 y blaCTX-M-1 y los genes MBL blaOXA-181 y mecA se detectaron a lo largo de las estaciones QPT, siendo blaTEM el más extendido. Se encontraron dos subvariantes para blaTEM-1, blaCTX-M-1 y blaOXA-181.

Casi la mitad de las bacterias circulantes encontradas en las estaciones QPT eran especies comunes de microbiota humana, incluidas las clasificadas por la OMS como patógenos de vigilancia crítica y de alta prioridad. Los genes de resistencia a los antibióticos β-lactámicos prevalecen en todo el QPT. Este es el primer reporte de blaOXA-181 en muestras ambientales en Ecuador. Además, detacteraon una nueva variante putativa de este gen. Algunas bacterias coagulasa negativas comensales pueden desempeñar un papel como reservorios de resistencia a mecA.

El artículo se titula: “Beta-Lactam Antibiotic Resistance Genes in the Microbiome of the Public Transport System of Quito, Ecuador”

Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.

Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.

Nueva publicación de nuestros graduados y docentes en revista científica internacional

Paula Huilca, Salomé Guerrero,  Yanua Ledesma y David Vasco graduados y Pablos Castillejos y  Carlos Bastidas  docentes de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, con el apoyo de investigadores de la Dirección General de Investigación (DGI) publicaron su trabajo de investigación.

El género Prototheca, una microalga unicelular, no fotosintética, parecida a una levadura, es un patógeno de preocupación para la industria láctea. Provoca una mastitis bovina que en la actualidad no tiene cura, por lo que genera importantes pérdidas económicas en la producción de leche. En este estudio, por primera vez en Ecuador, se identificó a Prototheca bovis como el agente etiológico de mastitis crónica en ganado lechero. Se cultivaron muestras de leche de vacas con mastitis crónica en SDA.

Se utilizó microscopía y secuenciación del gen cytB para identificar Prototheca, por lo que se aisló Prototheca bovis del 15,1%  de las muestras de leche, una de las tasas de infección más altas que se pueden encontrar en la literatura en una situación “sin brote”.  No se encontraron otras especies de Prototheca. No se pudo aislar el alga de las muestras ambientales.

Se mostró que P. bovis era relativamente resistente a los desinfectantes utilizados para esterilizar el equipo de ordeño en las fincas ganaderas donde se aisló. Se discutió cómo evitar futuras infecciones y también planteamos la hipótesis de que la prevalencia real de la infección por Prototheca en la mastitis bovina es probablemente mucho mayor que la detectada. Se recomienda un protocolo para aumentar el rendimiento diagnóstico en el laboratorio de bacteriología.

El artículo se titula: “High Prevalence of Prototheca bovis Infection in Dairy Cattle with Chronic Mastitis in Ecuador”

Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.

Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.

Invitación Seminario Nacional “Jóvenes Científicos”

La Sociedad de Ingeniería en Medicina y Biología de la Universidad de las Américas presentan el I Congreso Nacional Jovenes Científicos, el cual tiene como objetivo dar a conocer investigaciones dentro de las distintas área de la biotecnología ademas de fomentar un entorno de intercambio de conocimientos entre estudiantes y profesionales de Ecuador.

😷 ➡ Evento Gratuito, con derecho a certificado de asistencia.

🕑HORA: 8:30 am

📆 FECHA: Viernes 16 de Diciembre

📌 LUGAR: Universidad de las Américas, Auditorio 2

Inscripciones: 🔗https://forms.gle/xctvjsrmsDVQw16A7

 

 

 

 

Nueva publicación de nuestros graduados y docentes en revista científica internacional

Juan Ochoa y Carlos Moyota graduados y Maria Isabel Baroja, Carlos Bastidas y Wilson Tapia docentes de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, con el apoyo de investigadores de la Dirección General de Investigación (DGI) publicaron su trabajo de investigación.

La contaminación fecal en las fuentes naturales de agua es un problema común en los países de bajos ingresos. Varios riesgos para la salud están asociados con fuentes de agua sin protección, como infecciones gastrointestinales causadas por parásitos, virus y bacterias. Además, las bacterias resistentes a los antibióticos en las fuentes de agua se han convertido en un problema creciente en todo el mundo.

Este estudio tuvo como objetivo evaluar los patógenos bacterianos presentes en el agua dentro de un contexto rural en Ecuador, junto con la eficiencia de los filtros de agua de cerámica negra (BCWF) como un tratamiento de agua doméstico sostenible. Se monitoreo cinco fuentes de agua natural que se usaban para consumo humano en las tierras altas de Ecuador y analizamos los coliformes totales y E. coli antes y después de la instalación de BCWF. Los resultados indicaron una contaminación bacteriana variable (29-300 unidades formadoras de colonias/100mL) en todas las muestras sin filtrar, y se consideraron de alto riesgo para el consumo humano, pero después de la filtración no se encontraron bacterias.

Además, se detectaron E. coli productoras de betalactamasas de espectro extendido con genes blaTEM, blaCTX-M9 y blaCTX-M1, y dos E. coli clasificadas en el complejo clonal ST10 (ST98) en dos de las localidades muestreadas; estas cepas pueden afectar gravemente la salud pública. El complejo clonal ST10, que se encuentra en los aislados de E. coli, posee el potencial de propagar genes resistentes a bacterias a humanos y animales.

Los resultados del uso de BCWF, sin embargo, argumentan a favor del impacto potencial de los filtros dentro de esos contextos, ya que los BCWF eliminaron por completo incluso los contaminantes resistentes a los antibióticos del agua.

El artículo se titula: “Removal of Extended-Spectrum Beta-Lactamase-Producing Escherichia coli, ST98, in Water for Human Consumption by Black Ceramic Water Filters in Low-Income Ecuadorian Highlands”

Para poder conocer todos los resultados obtenidos, haga clic aquí.

Pueden encontrar éste y otros artículos completos publicados por nuestros estudiantes y docentes en la sección de Publicaciones.