Sino / Debates en las presentaciones de Google docs (Udlanet)

Número 31 / 27 febrero 2012

dudas sobre la escritura
por Diego Chauvin
Sino

Como sustantivo masculino significa fatalidad o destino: ¿Qué extraño sino me encadenó a él?
Como conjunción adversativa, tiene los siguientes usos y significados:

  • Se usa para contraponer un concepto afirmativo a otro negativo expresado antes: No me refiero al trabajo, sino a tu vida misma; Prada no compraba la droga, sino que la vendía.
  • Toma en ocasiones el valor de excepto: Sabes que no quiero a nadie sino a ti.
  • En correlación con no solo, denota adición de otro u otros miembros a la oración (es). Con frecuencia suele acompañarse del adverbio también: La mujer del César no solo debe ser honesta, sino parecerlo; Le parecía que estaba enloqueciendo, no solo de miedo, sino también de aburrimiento.
  • También puede tener un valor cercano a más que, otra cosa que: Buril no quería sino retornar a la sede de su dignidad y poder en la corte (RAE, 2005, p.607).

Referencia:

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005).  
       Sino. Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá, Colombia: Santillana

recursos “tic”
por Gino Naranjo
Debates en las presentaciones de Google docs (Udlanet)

Comentamos ahora una nueva funcionalidad que acaba de añadir Google a sus presentaciones.  Se trata de la función debates, ya presente en documentos, y consiste en la posibilidad de establecer una conversación con una o más personas. Solamente se necesita activar la función y en la parte derecha aparecerán los comentarios, en tiempo real, de todos los participantes.  Además es posible dar por terminado el intercambio en cualquier momento para disponer de mayor espacio en la pantalla. Permite también asignar a cualquier usuario la opción de comentar sin que puedan editar la presentación. Perfecto para mantener un mismo formato o estilo de autor, pero nutrido de opiniones y sugerencias de otras personas.

Este servicio se actualizará para las nuevas presentaciones; en caso de necesitarla para un trabajo realizado con la versión previa se deberá crear una nueva presentación e importar las láminas desde Archivo > Importar diapositivas.

Repetimos que la opción gestión de presentaciones es un servicio más de Google docs de la  cuenta Udlanet.

Referencia:

Googledocs.blogspot.com. (2012). Great presentations start with great discussions.
             Recuperado el 23 de febrero de 2012 de
              http://googledocs.blogspot.com/2012/02/great-presentations-start-with-great.html

Mi, tu, el, si, se, te, de mas (2) / Imágenes, íconos, música

Número 30 / 13 febrero 2012

dudas sobre la escritura
por Diego Chauvin
Mi, tu, el, si, se, te, de mas (2)

Como ya lo compartimos en el Tic Nº 11 del 12 de septiembre, los monosílabos no se tildan nunca, y dimos una lista completa de las excepciones. Veamos hoy el segundo grupo de estas salvedades:

(Verbo -saber y ser-: Yo sé geología; Yo sé a chocolate; Sé tú mismo) Se (Pronombre: Él se fue; se venden periódicos)
(Sustantivo -planta o infusión-: El té está muy caliente; Se van a morir mis tés) Te (Pronombre o sustantivo -letra “t”-: Te contrataron; pronuncie bien la te)
(Verbo -dar-: Dé lo mejor de usted) De (Preposición o sustantivo -letra”d”-: de mi abuela; está aprendiendo a escribir la letra de)
Más (Cuantificador, valor de suma, signo: Más alto; 4 más 2; escriba el signo más) Mas (Conjunción equivalente a “pero”: Fui, mas no di el examen)

 

Referencia:

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010).
           3.4.3.1. La tilde diacrítica en palabras monosílabas.  Ortografía de la lengua
           española. Madrid, España: Espasa.

recursos “tic”
por Gino Naranjo
Imágenes, íconos, música

Con seguridad en algún momento hemos necesitado incorporar a nuestras presentaciones imágenes o estamos buscando un audio para acompañar algún podcast. Presentamos aquí un extracto de algunos recursos recopilados en el blog “en la nube tic” que precisamente responde a la pregunta de dónde encontrar estos elementos.

Openclipart: Imágenes en varios formatos con licencia Creative Commons.
Iconfinder: Íconos en formatos ico y png con licencia Creative Commons y Copyright.
Photopin: Cientos de fotos con licencia Creative Commons.
Wylio: Buscador de fotografías para bloggers.
Creative commons: Otro buscador de fotos con licencia Creative Commons.
Jamendo: Música muy variada y pistas con licencia Creative Commons.
Banco de imágenes y sonidos: Efectos sonoros, imágnes y fotografías.
Dafont: Conversión de textos a cientos de fuentes de estilo de escritura.
1001 free fonts: Fuentes de estilo para descargar.

Referencia:

En la nube TIC. (2012). Recursos audiovisuales: Dónde encontrar iconos, vectores,
    imágenes, audios, música…  Recuperado el 8 de febrero de 2012 de
    http://enlanubetic.blogspot.com/2012/02/recursos-audiovisuales-donde-encontrar.html

 

Mi, tu, el, si, se, te, de mas (1) / Calendario en línea

Número 29 / 6 febrero 2012

dudas sobre la escritura
por Diego Chauvin
Mi, tu, el, si, se, te, de mas (1)

Como ya lo compartimos en el Tic Nº 11 del 12 de septiembre, los monosílabos no se tildan nunca, y dimos una lista completa de las excepciones. Veamos hoy el primer grupo de estas salvedades:

 (pronombre personal: es valioso para mí) Mi  (posesivo, nota musical: mi libro; do, re mi)
 (pronombre personal: tú cantas) Tu  (posesivo:  tu auto está impecable)
Él  (pronombre personal: él viene para acá) El  (artículo: el perro está hambriento)
(pronombre personal: él piensa en sí mismo    adverbio de afirmación: claro que sí    sustantivo de afirmación: este es el sí

    definitivo)

Si (conjunción: si tú quieres…    nota musical: sinfonía en si bemol)

(RAE, 2010, pp. 243, 244)

Referencia:

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010).
              3.4.3.1. La tilde diacrítica en palabras monosílabas.  Ortografía de la lengua
              española. Madrid, España: Espasa.

recursos “tic”
por Gino Naranjo
Calendario en línea

Presentamos hoy algunas de las opciones de otro de los servicios integrados en la cuenta Udlanet: “calendar”. En primer lugar, repetir que se trata de un servicio con la tecnología Google y que funciona en la Internet, por lo tanto es accesible desde cualquier máquina conectada a la red.  Entre sus funciones más destacadas están:

  • Compartirlo con una o varias personas,
  • incrustarlo en un blog,
  • integrar calendarios públicos de interés (días feriados por ejemplo),
  • agendar citas con colegas en función de su disponibilidad,
  • añadir documentos o tablas anexas a una reunión agendada,
  • integrar un evento a través de una página de internet,
  • acceso desde el teléfono,
  • editar eventos,
  • recordatorio de eventos en un blog o sitio web.

Para acceder al calendario, luego de haber ingresado a su cuenta, en la parte superior izquierda aparece la opción Calendar y ya está listo para su gestión.

Solo; este, ese, aquel (con sus femeninos y plurales) / Extensiones

Número 28 / 30 enero 2012

dudas sobre la escritura
por Diego Chauvin
Solo;  este, ese, aquel (con sus femeninos y plurales)

Para distinguir entre el adverbio y el adjetivo, la palabra “solo” llevaba tilde diacrítica; de igual manera, para distinguir  entre pronombres demostrativos y  artículos demostrativos se usaba la tilde diacrítica: Este libro; Éste me fue regalado; Sólo (solamente) una vez se ama en la vida; El hombre vino solo.   

La norma hoy nos indica que no se debe usar la tilde diacrítica en estos casos, que incluso se podrá prescindir de esta tilde para las palabras “solo” y pronombres demostrativos, inclusive en casos de ambigüedad: Este libro; Este me fue regalado; Solo (solamente) una vez se ama en la vida; El hombre vino solo; El hombre solo vino a verme (RAE, 2010, p. 269).

Los pronombres demostrativos esto, eso, aquello, nunca llevaron tilde, pues son un pronombre neutro, que ha quedado en nuestro idioma como una huella que nos ha dejado el latín.

Referencia:

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010).
                       3.4.3.3. La tilde diacrítica en el adv. solo y en los pronombres demostrativos.
                       Ortografía de la lengua española. Madrid, España: Espasa.

recursos “tic”
por Gino Naranjo
Extensiones

Como el navegar por internet se ha convertido en una de las principales actividades de trabajo y estudio, han aparecido un sinnúmero de aplicaciones orientadas a facilitar esa navegación y muchas de ellas incluidas en el propio navegador.  Estas herramientas se llaman extensiones.  Hoy presentaré dos de ellas que están orientadas a la escritura y ortografía.  El primero se llama “Diccionario Panhispánico de Dudas” y nos sirve, como su nombre lo indica, para resolver dudas sobre la escritura de una determinada palabra.  También está la extensión de la Real Academia de la Lengua con el diccionario en línea. Estas extensiones se las encuentra en el navegador Chrome y se deben seguir los siguientes pasos para su instalación:

1. Acceder a https://chrome.google.com/webstore/category/home?hl=es
2. Acceder a este enlace o buscar la palabra RAE en la caja de búsqueda. Pulsar “añadir a Chrome”.
3. Mismo paso para el diccionario.
Una vez instalada la extensión aparecerá, junto a la caja de navegación, un ícono sobre el cual deberé pulsar cada vez que se necesita salir de dudas o verificar una palabra.

10 o 01… La “o” jamás se tilda / Conversión de formatos

Número 27 / 23 enero 2012

dudas sobre la escritura
por Diego Chauvin
10 o 01… La “o” jamás se tilda

Hasta hace poco se solía permitir que la conjunción o  llevase tilde cuando esta se encontraba seguida o precedida  por números, para evitar la confusión entre esta vocal con el número cero (0). Esta licencia nunca tuvo ningún soporte ortográfico válido.  Por ello, a partir de la publicación de la Ortografía de la lengua española en diciembre de 2010, la norma es clara: “La conjunción o se escribirá siempre sin tilde, por ser una palabra monosílaba átona”. Por ejemplo: ¿Quieres té o café?;  Terminaré dentro de 3 o más días;  Escriba los signos + o – en la casilla correspondiente  (RAE, 2010, pp. 270-271).

Referencia

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010).
                       3.4.3.4. Supresión de la tilde en la conjunción disyuntiva o.  Ortografía de la
                       lengua española. Madrid, España: Espasa.

recursos “tic”
por Gino Naranjo
Conversión de formatos

Con el crecimiento de herramientas y programas informáticos también se han triplicado los formatos de archivos, documentos, gráficos, etc.  No siempre se disponen de los programas instalados para abrir algún documento importante y se necesita convertirlo a uno más conocido o que simplemente se lo pueda usar.  Presentamos ahora cuatro recursos para hacer posible el cambio de formatos, todos ellos son en línea y no requieren instalación alguna.
1) Youconvertit: Convierte tipo de archivos: imagen, documentos, música, video, archivo.
2) Zamzar: Convierte tipo de archivos: imagen, documentos, música, video, e-Book, compresión.
3) Freefileconvert: Convierte tipo de archivos: imagen, documentos, audios, e-Book, compresión.
4) Convertfiles: Convierte tipo de archivos: presentaciones, imagen, documentos, audios, e-Book, OCR, videos,  compresión.

Referencias:

Blogtecnia http://www.blogtecnia.com

Acentuación de palabras y expresiones compuestas/Datos estadísticos

Número 26 / 16 enero 2012

dudas sobre la escritura
por Diego Chauvin
Acentuación de palabras y expresiones compuestas

Palabras compuestas sin guion. Las palabras compuestas escritas sin guion entre sus formantes se pronuncian con un único acento prosódico (a excepción de los adverbios en -mente, que tienen dos; Este acento, que recae sobre la sílaba tónica del último elemento, es el que se tiene en cuenta a efectos de acentuación gráfica; por tanto, las palabras compuestas se comportan como las palabras simples y siguen las reglas de acentuación, con independencia de cómo se acentúen gráficamente sus formantes por separado: dieciséis (diez + y + seis) se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en -s; baloncesto (balón + cesto) no lleva tilde por ser palabra llana terminada en vocal; y vendehúmos (vende + humos) sí la lleva para marcar el hiato de vocal abierta átona y cerrada tónica.

Palabras compuestas con guion. Las palabras unidas entre sí mediante un guion, sean del tipo que sean y con independencia de cómo se pronuncien, siempre conservan la acentuación gráfica que corresponde a cada uno de los términos por separado: Sánchez-Cano, germano-soviético, teórico-práctico.

Referencia:

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005).
        Tilde. 4.1. y 4.4.  Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá, Colombia: Santillana
        (Disponible en www.rae.es)

recursos “tic”
por Gino Naranjo
Datos estadísticos

Un servicio poco conocido, pero que puede ser muy útil para obtener datos, es el servicio llamado “Public Data”.  Lanzado en marzo 2010 por Google es el recurso que permite la consulta de datos y estadísticas confiables sobre diversidad de temas.  Estos temas han sido seleccionados en función de la mayor cantidad de búsquedas de usuarios, pero también en función de los datos ofertados por instituciones públicas.  Se disponen de datos del Banco Mundial o de Naciones Unidas, por ejemplo. Algunas de estas categorías son:
1. Escolaridad
2. Desempleo
3. Población
4. Impuesto sobre las ventas
5. Salarios
6. Tipos de cambio
7. Estadísticas de delitos
8. Estadísticas de salud (problemas de salud)
9. Estadísticas de desastres
10. Producto Interno Bruto (PIB)

 

Dequeísmo (1) Una ayuda para reconocerlo / Apps de google: Slide Rocket

Número 20 / 14 noviembre 2011


Un boletín de Formación Integral para despejar dudas sobre escritura y tecnología.
Cada día lunes recibirá en su correo sugerencias y curiosidades sobre la escritura y las tecnologías.
Todas estas notas se incluirán en el blog “Un tic en la lengua”, otra forma de leer, escribir e innovar.
dudas sobre la escritura

por Diego Chauvin

Dequeísmo (1) Una ayuda para reconocerlo

 

El dequeísmo es el uso indebido de la preposición de delante de la conjunción que. En las siguientes semanas veremos con más detalle los casos del mal uso de la preposición de pero nos puede ser útil el presentar hoy un procedimiento sencillo que sirve en la mayoría de casos para verificar si su uso es correcto o incorrecto: Podemos transformar el enunciado dudoso en pregunta. Si la pregunta debe ir encabezada por la preposición sabremos que esta se usó correctamente, si la pregunta no debe empezar con la preposición, quiere decir que hemos caído en dequeísmo.  Yo pienso de que… Transformemos este enunciado en pregunta: ¿Qué pienso yo…? No podemos preguntar ¿de qué pienso..?, por consiguiente la frase fue incorrecta y debió escribirse: Yo pienso que… Se preocupa de que.. (¿De qué se preocupa?). Le preocupa que… (¿Qué le preocupa?). Opina que… (¿Qué opina?). Está seguro de que… (¿De qué está seguro?) (RAE, 2005, p. 215).

 

Referencia:

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Dequeísmo 3. Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá, Colombia: Santillana (Disponible en www.rae.es).

recursos “tic”

por Gino Naranjo

Apps de google: Slide Rocket

Slide Rocket es  una aplicación para realizar presentaciones en línea.  Con la llegada de la denominada “web 2.0” y “almacenamiento en la nube” la oferta para crear, compartir y exponer las presentaciones ha sido muy amplia.  Poco a poco la clásica presentación realizada con un programa de ofimática “estática” ha sido abandonada para dar paso a presentaciones dinámicas y sobretodo con la opción de compartir entre varios autores. La aplicación slide rocket, es una de ellas y estos son algunos de sus beneficios:

1. Permite importar presentaciones realizadas en Power point o en Google docs.

2. Su acceso se lo puede hacer desde cualquier dispositivo (computadora, tableta o teléfono).

3. Sofisticadas herramientas de edición y diseño.

4. Acceso a una surtida galería de modelos de presentaciones.

5. Es posible incrustar una presentación en un blog o página web.

6. La presentación puede contener audios y videos.

Slide Rocket es una aplicación que ya está disponible en la cuenta Udlanet, pulsando sobre la opción “Más” de la barra superior una vez abierta la cuenta Udlanet.

 

Nota: este documento está creado en Google docs de la cuenta udlanet

 

Blog: https://blogs.udla.edu.ec/unticenlalengua/ Contacto: dchauvin@udla.edu.ec, g.naranjo@udlanet.ec

Ex / 5 razones para usar GOOGLE DOCS (udlanet)

Número 16 / 17 octubre 2011


Un boletín de Formación Integral para despejar dudas sobre escritura y tecnología.
Cada día lunes recibirá en su correo sugerencias y curiosidades sobre la escritura y las tecnologías.
Todas estas notas se incluirán en el blog “Un tic en la lengua”, otra forma de leer, escribir e innovar.
dudas sobre la escritura

por Diego Chauvin

Ex

Es un prefijo autónomo que procede de una preposición del latín. Puede funcionar como adjetivo o como sustantivo.  Con valor adjetivo debe siempre referirse  a persona, para significar que dicha persona ha dejado de ser lo que el sustantivo o adjetivo denotan: ex funcionario, ex primer ministro (…).  Se escribe siempre con minúscula, separado de la palabra a la que se refiere y sin guion intermedio.  Como sustantivo denota a quien ha dejado de ser cónyuge o pareja sentimental de otra: mi ex vive ahora en Estocolmo.

Este prefijo autónomo es invariable en plural: todos los ex candidatos; todos sus ex se parecen (RAE, 2005, pp. 281-282).

No debe confundirse con el prefijo inseparable “ex” que tiene el significado de “fuera, más allá, privación”: extraer, excomunión, exánime.

Referencia:

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005).

       Ex.1. Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá, Colombia: Santillana (Disponible en www.rae.es).

recursos “tic”

por Gino Naranjo

5 razones para usar GOOGLE DOCS (udlanet)

1. No más archivos corruptos

Con Google Docs tiene acceso al documento desde cualquier máquina conectada a internet, no se necesita de ningún programa adicional, ya nunca tendrá que preocuparse por archivos corruptos o porque no tiene el programa específico para abrir su trabajo.

2. No más memorias USB

El uso de Google Docs es como un archivo de almacenamiento en línea significa que no hay que preocuparse de llevar un dispositivo o computadora. Dispone de 1 GB de espacio para almacenar su trabajo.

3. Formatos Odt, Doc. Docx…

Se puede abrir y exportar un documento creado en Google docs a cualquier formato y a su vez se puede importar sin problemas.

4. Trabajar en colaboración

Con mucho, la mejor característica de Google Docs. Trabajar en colaboración con otros en su clase u oficina y en tiempo real, acepta hasta 50 participantes en un mismo documento, aumenta la productividad y ahorra tiempo.

5. Hacerlo público

Es posible convertir cualquier documento, tabla o presentación en una página web visible. La puede incrustar en un blog o página de internet, si modifica el documento se modifica el blog.

Inspirado en:  http://www.thethinkingstick.com/10-reasons-to-trash-word-for-google-docs

Nota: este documento está creado en Google docs de la cuenta udlanet


Blog: https://blogs.udla.edu.ec/unticenlalengua/ Contacto: dchauvin@udla.edu.ec, g.naranjo@udlanet.ec

En lugar de plagio: Deshonestidad académica o fraude / Cuenta Udlanet-documentos-incrustar presentaciones

Número 14 / 3 octubre 2011


Un boletín de Formación Integral para despejar dudas sobre escritura y tecnología.
Cada día lunes recibirá en su correo sugerencias y curiosidades sobre la escritura y las tecnologías.
Todas estas notas se incluirán en el blog “Un tic en la lengua”, otra forma de leer, escribir e innovar.
dudas sobre la escritura

por Diego Chauvin

En lugar de plagio: Deshonestidad académica o fraude

Si bien la Real Academia de la Lengua define la palabra plagio como copiar obras ajenas, dándolas como propias, y como secuestrar a alguien (se usa este segundo sentido en gran parte de América), en nuestro caso ecuatoriano bajo esta palabra, “plagio”, se ha tipificado un delito concreto en el Código Penal: apoderarse de otra persona por medio de violencia, amenaza, seducción o engaño para sacar alguna beneficio de esta acción (venta, rescate, por poner, a manera de ejemplo, dos fines  del plagio contenidos en el artículo 188 del Código señalado).

 

Por esta tipificación penal, sería muy recomendable el no utilizar la palabra plagio (en el sentido de apropiarse de obras ajenas como propias) en documentos de uso académico como son nuestros sílabos, guías, etc. Les proponemos un ejemplo de una indicación dentro de un sílabo de la materia Ética empresarial (TDE189): Se exige al estudiante honestidad académica tanto en las evaluaciones como en la redacción de sus trabajos.  La copia, la inadecuada citación de las fuentes consultadas y el copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias son actividades graves que serán sancionadas con la pérdida de la materia.

 

Referencias:

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Plagiar Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá, Colombia: Santillana (Disponible en www.rae.es).

Código Penal (2011). Quito, Ecuador: Registro Oficial Suplemento 147, 22 de enero de 1971, última reforma el 18 de marzo de 2011.

recursos “tic”

por Gino Naranjo

Cuenta Udlanet—>Documentos—>Incrustar presentaciones

De la vida cotidiana (tres):

A a B: Dame tu “flash memory” para ver la presentación

B a A:  Si aquí está, es el archivo presentacionversion12.ppt

A a B: No aparece…

B a A: Perdón, ya voy a grabarla de mi computadora

A a B: Es urgente….

Diez minutos después…

B a A: Listo

Muchas veces sucede que tenemos que hacer una presentación y la grabamos en un dispositivo móvil, si bien es una herramienta muy útil hoy podemos prescindir de ella y evitar: perdidas de la “flash”, virus, múltiples versiones de un mismo documento, etc.  En esta serie de artículos hemos indicado que la cuenta Udlanet tiene integrado “Google Docs”, que nos permite realizar una presentación desde cualquier computadora conectada a internet.  La ventaja adicional es que cualquier cambio se actualiza de forma automática e incluso lo podemos compartir e incrustar en un blog o página de internet.

 

Nota: este documento está creado en Google docs de la cuenta udlanet

 

 


 

Blog: https://blogs.udla.edu.ec/unticenlalengua/ Contacto: dchauvin@udla.edu.ec, g.naranjo@udlanet.ec

Currículum vítae, currículo / Cuenta Udlanet-Documentos-Actualizaciones

Número 13 / 26 de septiembre de 2011


Un boletín de Formación Integral para despejar dudas sobre escritura y tecnología.
Cada día lunes recibirá en su correo sugerencias y curiosidades sobre la escritura y las tecnologías.
Todas estas notas se incluirán en el blog “Un tic en la lengua”, otra forma de leer, escribir e innovar.
dudas sobre la escritura

por Diego Chauvin

Currículum vítae, currículo

Currículum vítae.Es una locución latina que significa literalmente ‘carrera de la vida’. Se usa como sustantivo masculino para designar la relación de los datos personales, formación académica, actividad laboral y méritos de una persona: «Me pidieron que mandara el famoso currículum vítae con todo detalle». La pronunciación corriente del segundo elemento es [bíte], en la que el diptongo latino ae se pronuncia como e, rasgo típico del latín vulgar; pero también se pronuncia [bítae], como corresponde a la pronunciación del latín clásico. Ambas son válidas. En cambio, no es admisible la pronunciación [bitáe]. A menudo se emplea prescindiendo del segundo elemento: «En un párrafo de su currículum consta su licenciatura en Económicas»; pero, en ese caso, es preferible emplear la voz adaptada currículo. Esta locución es invariable en plural: los currículum vítae. No debe usarse el plural latino currícula. Tampoco es aceptable el empleo de currícula como sustantivo femenino con el sentido de ‘plan de estudios’: «Tiene acceso a un banco de información de todas las universidades, las carreras que imparten y la currícula de cada una de ellas»; para ello ha de usarse la voz currículo.

Currículum se ha hispanizado en la forma currículo, con un plural regular currículos. Esta voz se usa con los significados de ‘currículum vítae’:«Infoempleo analiza el currículo facilitado por los aspirantes»; ‘historial profesional’:«Tiene un largo y brillante currículo en el campo de la docencia»; y ‘plan de estudios’:«El planteamiento de Caplan se incorporó al currículo escolar de 300 escuelas».

Referencia

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Currículum vítae.  Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá, Colombia: Santillana (Disponible en www.rae.es).

recursos “tic”

por Gino Naranjo

Cuenta Udlanet—>Documentos—>Actualizaciones

De la vida cotidiana (dos):

Correo 1 de A a B: Por favor necesito con urgencia la última presentación de la clase

Correo 2 de B a A:  Si ya te envio

Correo 3 de A a B: Gracias

Correo 4 de B a A: Envio en anexo la presentación

Correo 5 de A a B: Gracias

Correo 6 de B a A: De nada

Dos días después…

Correo 7 de B a A: Acabo de actualizar la presentación te envio la nueva versión

Correo 8 de A a B: Gracias

Correo 9 de B a A: De nada

Tres días después…

Correo 10 de  A a B: No encuentro la última versión, me la envias

Correo 11 de B a A: Si va en anexo…

Cuando se envía un archivo como anexo estamos enviando un documento fijo, es decir que si el documento sufre algún cambio ese cambio se refleja solamente en el documento original y entonces se deberá enviar nuevamente la última actualización.  Si un documento o tabla tiene varias versiones se acumulan correos y archivos innecesarios.  Como se ha mencionado en otros boletines, la cuenta Udlanet tiene integrado “Google Docs”, en donde, una vez compartido un documento este se actualiza de forma automática. Significa que, sin enviar correos, las personas con las que ha compartido recibirán la notificación de que se ha actualizado el documento y tienen directamente acceso al mismo.

Nota: este documento está creado en Google docs de la cuenta udlanet


Blog: https://blogs.udla.edu.ec/unticenlalengua/ Contacto: dchauvin@udla.edu.ec, g.naranjo@udlanet.ec