Si no y sino / Seguridades en internet

Número 32 / 5 marzo 2012

dudas sobre la escritura

por Diego Chauvin

Si no y sino


No debe confundirse la conjunción adversativa sino antes descrita en el Tic anterior  con si no, secuencia formada por la conjunción si seguida del adverbio de negación no: ¿Y quién se lo dirá, si no lo hace usted?; Tu actitud conmigo es bastante rara, si no insultante: me tratas como a un niño; No sé si no es mejor que fracase este encuentro. El segundo elemento de la secuencia —la negación no— es tónico, frente a la atonicidad de la conjunción adversativa sino; esto último nos puede ser de utilidad para quienes seamos más “auditivos”; así, al leer la frase que escribamos, la fuerza o ausencia de voz nos puede ayudar para verificar el uso correcto de sino y si no:  Si no suena fuerte el sino, lo estamos usando bien (RAE, 2005, p.607).


Referencia:

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005).

       Sino. Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá, Colombia: Santillana

recursos “tic”

por Gino Naranjo

Seguridades en internet


Hace poco se difundió la página Good to know, página creada por Google.  En esta página se recogen una serie de consejos agrupados en las siguientes categorías:

  • seguridad en línea,

  • sus datos en la web,

  • datos en Google,

  • cómo gestionar los datos personales.


A su vez cada categoría tiene otros componentes.  Lo relevante de esta oferta es encontrar en un solo lugar consejos muy prácticos para que no corramos riesgos en la nevegación.  Me ha llamado la atención los consejos sobre claves, entornos de acceso seguros, precauciones para compras y pagos por internet.   También se destacan las recomendaciones para la gestión de la cuenta Google (para la Udla cuenta Udlanet) y sus servicios: docs, correo, talk, etc. Si no se quiere correr riesgos bien vale la visita a: http://www.google.com/goodtoknow/


Referencia:

Google.com (2012). Good to know. Consultado el 1 de marzo de 2012 de

                 http://www.google.com/goodtoknow/

Sino / Debates en las presentaciones de Google docs (Udlanet)

Número 31 / 27 febrero 2012

dudas sobre la escritura
por Diego Chauvin
Sino

Como sustantivo masculino significa fatalidad o destino: ¿Qué extraño sino me encadenó a él?
Como conjunción adversativa, tiene los siguientes usos y significados:

  • Se usa para contraponer un concepto afirmativo a otro negativo expresado antes: No me refiero al trabajo, sino a tu vida misma; Prada no compraba la droga, sino que la vendía.
  • Toma en ocasiones el valor de excepto: Sabes que no quiero a nadie sino a ti.
  • En correlación con no solo, denota adición de otro u otros miembros a la oración (es). Con frecuencia suele acompañarse del adverbio también: La mujer del César no solo debe ser honesta, sino parecerlo; Le parecía que estaba enloqueciendo, no solo de miedo, sino también de aburrimiento.
  • También puede tener un valor cercano a más que, otra cosa que: Buril no quería sino retornar a la sede de su dignidad y poder en la corte (RAE, 2005, p.607).

Referencia:

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005).  
       Sino. Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá, Colombia: Santillana

recursos “tic”
por Gino Naranjo
Debates en las presentaciones de Google docs (Udlanet)

Comentamos ahora una nueva funcionalidad que acaba de añadir Google a sus presentaciones.  Se trata de la función debates, ya presente en documentos, y consiste en la posibilidad de establecer una conversación con una o más personas. Solamente se necesita activar la función y en la parte derecha aparecerán los comentarios, en tiempo real, de todos los participantes.  Además es posible dar por terminado el intercambio en cualquier momento para disponer de mayor espacio en la pantalla. Permite también asignar a cualquier usuario la opción de comentar sin que puedan editar la presentación. Perfecto para mantener un mismo formato o estilo de autor, pero nutrido de opiniones y sugerencias de otras personas.

Este servicio se actualizará para las nuevas presentaciones; en caso de necesitarla para un trabajo realizado con la versión previa se deberá crear una nueva presentación e importar las láminas desde Archivo > Importar diapositivas.

Repetimos que la opción gestión de presentaciones es un servicio más de Google docs de la  cuenta Udlanet.

Referencia:

Googledocs.blogspot.com. (2012). Great presentations start with great discussions.
             Recuperado el 23 de febrero de 2012 de
              http://googledocs.blogspot.com/2012/02/great-presentations-start-with-great.html

Mi, tu, el, si, se, te, de mas (2) / Imágenes, íconos, música

Número 30 / 13 febrero 2012

dudas sobre la escritura
por Diego Chauvin
Mi, tu, el, si, se, te, de mas (2)

Como ya lo compartimos en el Tic Nº 11 del 12 de septiembre, los monosílabos no se tildan nunca, y dimos una lista completa de las excepciones. Veamos hoy el segundo grupo de estas salvedades:

(Verbo -saber y ser-: Yo sé geología; Yo sé a chocolate; Sé tú mismo) Se (Pronombre: Él se fue; se venden periódicos)
(Sustantivo -planta o infusión-: El té está muy caliente; Se van a morir mis tés) Te (Pronombre o sustantivo -letra “t”-: Te contrataron; pronuncie bien la te)
(Verbo -dar-: Dé lo mejor de usted) De (Preposición o sustantivo -letra”d”-: de mi abuela; está aprendiendo a escribir la letra de)
Más (Cuantificador, valor de suma, signo: Más alto; 4 más 2; escriba el signo más) Mas (Conjunción equivalente a “pero”: Fui, mas no di el examen)

 

Referencia:

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010).
           3.4.3.1. La tilde diacrítica en palabras monosílabas.  Ortografía de la lengua
           española. Madrid, España: Espasa.

recursos “tic”
por Gino Naranjo
Imágenes, íconos, música

Con seguridad en algún momento hemos necesitado incorporar a nuestras presentaciones imágenes o estamos buscando un audio para acompañar algún podcast. Presentamos aquí un extracto de algunos recursos recopilados en el blog “en la nube tic” que precisamente responde a la pregunta de dónde encontrar estos elementos.

Openclipart: Imágenes en varios formatos con licencia Creative Commons.
Iconfinder: Íconos en formatos ico y png con licencia Creative Commons y Copyright.
Photopin: Cientos de fotos con licencia Creative Commons.
Wylio: Buscador de fotografías para bloggers.
Creative commons: Otro buscador de fotos con licencia Creative Commons.
Jamendo: Música muy variada y pistas con licencia Creative Commons.
Banco de imágenes y sonidos: Efectos sonoros, imágnes y fotografías.
Dafont: Conversión de textos a cientos de fuentes de estilo de escritura.
1001 free fonts: Fuentes de estilo para descargar.

Referencia:

En la nube TIC. (2012). Recursos audiovisuales: Dónde encontrar iconos, vectores,
    imágenes, audios, música…  Recuperado el 8 de febrero de 2012 de
    http://enlanubetic.blogspot.com/2012/02/recursos-audiovisuales-donde-encontrar.html

 

Mi, tu, el, si, se, te, de mas (1) / Calendario en línea

Número 29 / 6 febrero 2012

dudas sobre la escritura
por Diego Chauvin
Mi, tu, el, si, se, te, de mas (1)

Como ya lo compartimos en el Tic Nº 11 del 12 de septiembre, los monosílabos no se tildan nunca, y dimos una lista completa de las excepciones. Veamos hoy el primer grupo de estas salvedades:

 (pronombre personal: es valioso para mí) Mi  (posesivo, nota musical: mi libro; do, re mi)
 (pronombre personal: tú cantas) Tu  (posesivo:  tu auto está impecable)
Él  (pronombre personal: él viene para acá) El  (artículo: el perro está hambriento)
(pronombre personal: él piensa en sí mismo    adverbio de afirmación: claro que sí    sustantivo de afirmación: este es el sí

    definitivo)

Si (conjunción: si tú quieres…    nota musical: sinfonía en si bemol)

(RAE, 2010, pp. 243, 244)

Referencia:

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010).
              3.4.3.1. La tilde diacrítica en palabras monosílabas.  Ortografía de la lengua
              española. Madrid, España: Espasa.

recursos “tic”
por Gino Naranjo
Calendario en línea

Presentamos hoy algunas de las opciones de otro de los servicios integrados en la cuenta Udlanet: “calendar”. En primer lugar, repetir que se trata de un servicio con la tecnología Google y que funciona en la Internet, por lo tanto es accesible desde cualquier máquina conectada a la red.  Entre sus funciones más destacadas están:

  • Compartirlo con una o varias personas,
  • incrustarlo en un blog,
  • integrar calendarios públicos de interés (días feriados por ejemplo),
  • agendar citas con colegas en función de su disponibilidad,
  • añadir documentos o tablas anexas a una reunión agendada,
  • integrar un evento a través de una página de internet,
  • acceso desde el teléfono,
  • editar eventos,
  • recordatorio de eventos en un blog o sitio web.

Para acceder al calendario, luego de haber ingresado a su cuenta, en la parte superior izquierda aparece la opción Calendar y ya está listo para su gestión.

Solo; este, ese, aquel (con sus femeninos y plurales) / Extensiones

Número 28 / 30 enero 2012

dudas sobre la escritura
por Diego Chauvin
Solo;  este, ese, aquel (con sus femeninos y plurales)

Para distinguir entre el adverbio y el adjetivo, la palabra “solo” llevaba tilde diacrítica; de igual manera, para distinguir  entre pronombres demostrativos y  artículos demostrativos se usaba la tilde diacrítica: Este libro; Éste me fue regalado; Sólo (solamente) una vez se ama en la vida; El hombre vino solo.   

La norma hoy nos indica que no se debe usar la tilde diacrítica en estos casos, que incluso se podrá prescindir de esta tilde para las palabras “solo” y pronombres demostrativos, inclusive en casos de ambigüedad: Este libro; Este me fue regalado; Solo (solamente) una vez se ama en la vida; El hombre vino solo; El hombre solo vino a verme (RAE, 2010, p. 269).

Los pronombres demostrativos esto, eso, aquello, nunca llevaron tilde, pues son un pronombre neutro, que ha quedado en nuestro idioma como una huella que nos ha dejado el latín.

Referencia:

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010).
                       3.4.3.3. La tilde diacrítica en el adv. solo y en los pronombres demostrativos.
                       Ortografía de la lengua española. Madrid, España: Espasa.

recursos “tic”
por Gino Naranjo
Extensiones

Como el navegar por internet se ha convertido en una de las principales actividades de trabajo y estudio, han aparecido un sinnúmero de aplicaciones orientadas a facilitar esa navegación y muchas de ellas incluidas en el propio navegador.  Estas herramientas se llaman extensiones.  Hoy presentaré dos de ellas que están orientadas a la escritura y ortografía.  El primero se llama “Diccionario Panhispánico de Dudas” y nos sirve, como su nombre lo indica, para resolver dudas sobre la escritura de una determinada palabra.  También está la extensión de la Real Academia de la Lengua con el diccionario en línea. Estas extensiones se las encuentra en el navegador Chrome y se deben seguir los siguientes pasos para su instalación:

1. Acceder a https://chrome.google.com/webstore/category/home?hl=es
2. Acceder a este enlace o buscar la palabra RAE en la caja de búsqueda. Pulsar “añadir a Chrome”.
3. Mismo paso para el diccionario.
Una vez instalada la extensión aparecerá, junto a la caja de navegación, un ícono sobre el cual deberé pulsar cada vez que se necesita salir de dudas o verificar una palabra.

10 o 01… La “o” jamás se tilda / Conversión de formatos

Número 27 / 23 enero 2012

dudas sobre la escritura
por Diego Chauvin
10 o 01… La “o” jamás se tilda

Hasta hace poco se solía permitir que la conjunción o  llevase tilde cuando esta se encontraba seguida o precedida  por números, para evitar la confusión entre esta vocal con el número cero (0). Esta licencia nunca tuvo ningún soporte ortográfico válido.  Por ello, a partir de la publicación de la Ortografía de la lengua española en diciembre de 2010, la norma es clara: “La conjunción o se escribirá siempre sin tilde, por ser una palabra monosílaba átona”. Por ejemplo: ¿Quieres té o café?;  Terminaré dentro de 3 o más días;  Escriba los signos + o – en la casilla correspondiente  (RAE, 2010, pp. 270-271).

Referencia

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010).
                       3.4.3.4. Supresión de la tilde en la conjunción disyuntiva o.  Ortografía de la
                       lengua española. Madrid, España: Espasa.

recursos “tic”
por Gino Naranjo
Conversión de formatos

Con el crecimiento de herramientas y programas informáticos también se han triplicado los formatos de archivos, documentos, gráficos, etc.  No siempre se disponen de los programas instalados para abrir algún documento importante y se necesita convertirlo a uno más conocido o que simplemente se lo pueda usar.  Presentamos ahora cuatro recursos para hacer posible el cambio de formatos, todos ellos son en línea y no requieren instalación alguna.
1) Youconvertit: Convierte tipo de archivos: imagen, documentos, música, video, archivo.
2) Zamzar: Convierte tipo de archivos: imagen, documentos, música, video, e-Book, compresión.
3) Freefileconvert: Convierte tipo de archivos: imagen, documentos, audios, e-Book, compresión.
4) Convertfiles: Convierte tipo de archivos: presentaciones, imagen, documentos, audios, e-Book, OCR, videos,  compresión.

Referencias:

Blogtecnia http://www.blogtecnia.com

Acentuación de palabras y expresiones compuestas/Datos estadísticos

Número 26 / 16 enero 2012

dudas sobre la escritura
por Diego Chauvin
Acentuación de palabras y expresiones compuestas

Palabras compuestas sin guion. Las palabras compuestas escritas sin guion entre sus formantes se pronuncian con un único acento prosódico (a excepción de los adverbios en -mente, que tienen dos; Este acento, que recae sobre la sílaba tónica del último elemento, es el que se tiene en cuenta a efectos de acentuación gráfica; por tanto, las palabras compuestas se comportan como las palabras simples y siguen las reglas de acentuación, con independencia de cómo se acentúen gráficamente sus formantes por separado: dieciséis (diez + y + seis) se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en -s; baloncesto (balón + cesto) no lleva tilde por ser palabra llana terminada en vocal; y vendehúmos (vende + humos) sí la lleva para marcar el hiato de vocal abierta átona y cerrada tónica.

Palabras compuestas con guion. Las palabras unidas entre sí mediante un guion, sean del tipo que sean y con independencia de cómo se pronuncien, siempre conservan la acentuación gráfica que corresponde a cada uno de los términos por separado: Sánchez-Cano, germano-soviético, teórico-práctico.

Referencia:

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005).
        Tilde. 4.1. y 4.4.  Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá, Colombia: Santillana
        (Disponible en www.rae.es)

recursos “tic”
por Gino Naranjo
Datos estadísticos

Un servicio poco conocido, pero que puede ser muy útil para obtener datos, es el servicio llamado “Public Data”.  Lanzado en marzo 2010 por Google es el recurso que permite la consulta de datos y estadísticas confiables sobre diversidad de temas.  Estos temas han sido seleccionados en función de la mayor cantidad de búsquedas de usuarios, pero también en función de los datos ofertados por instituciones públicas.  Se disponen de datos del Banco Mundial o de Naciones Unidas, por ejemplo. Algunas de estas categorías son:
1. Escolaridad
2. Desempleo
3. Población
4. Impuesto sobre las ventas
5. Salarios
6. Tipos de cambio
7. Estadísticas de delitos
8. Estadísticas de salud (problemas de salud)
9. Estadísticas de desastres
10. Producto Interno Bruto (PIB)

 

Acentuación de palabras extranjeras / Sincronización de contenidos

Número 25 / 9 enero 2012

dudas sobre la escritura
por Diego Chauvin
Acentuación de palabras extranjeras

Palabras extranjeras no adaptadas. Los extranjerismos que conservan su grafía original y no han sido adaptados (razón por la cual se deben escribir en cursiva, en los textos impresos, o entre comillas, en la escritura manual), así como los nombres propios originarios de otras lenguas (que se escriben en redonda), no deben llevar ningún acento que no tengan en su idioma de procedencia, es decir, no se someten a las reglas de acentuación del español: disc-jockey, catering, gourmet, Wellington, Mompou, Düsseldorf.
Palabras extranjeras adaptadas. Las palabras de origen extranjero ya incorporadas al español o adaptadas completamente a su pronunciación y escritura, incluidos los nombres propios, deben someterse a las reglas de acentuación de nuestro idioma: béisbol, del ingl. baseball; bidé, del fr. bidet; Milán, del it. Milano; Icíar, del eusk. Itziar. Las transcripciones de palabras procedentes de lenguas que utilizan alfabetos no latinos, incluidos los nombres propios, se consideran adaptaciones y deben seguir, por tanto, las reglas de acentuación: glásnost, Tolstói, Taiwán.

Referencia:
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005).
Tilde. Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá, Colombia: Santillana
(Disponible en www.rae.es)

recursos “tic”
por Gino Naranjo
Sincronización de contenidos

Como hemos comentado en este espacio, la evolución de la tecnología y el aparecimiento de varios dispositivos están modificando hábitos en los usuarios.  Por ejemplo, al trabajar en una computadora fija es probable que en algún momento se necesite un documento para trabajarlo, y no se tenga acceso a esa computadora fija.  Hoy existen varias alternativas, ya se han mencionado a Google docs o a Zoho, que son verdaderos paquetes “ofimáticos”.  Sin embargo hoy presentamos otros dos servicios localizados en “la nube” que permiten almacenar documentos, fotografías, música, etc. Son  Dropbox y Box.net.  En ambos casos lo único que se necesita es crear una cuenta con un usuario y una contraseña, no es necesario instalar ningún programa en la computadora.  Una vez creada la cuenta se deben cargar los archivos y carpetas que se  juzguen convenientes.  Así la  próxima vez solamente se accede a Internet desde cualquier máquina o  desde una tableta (Ipad u otra), en este último caso se deberá instalar el “app” y entonces se tendrá acceso a los archivos cargados.  Así de simple.

Nota: este documento está creado en Google docs de la cuenta udlanet

Natividad / Buscadores académicos (2)

 Número 24 / 19 diciembre 2011

dudas sobre la escritura
por Diego Chauvin
Natividad

Natividad significa “nacimiento” y por antonomasia la Natividad de Jesucristo, de la Virgen María y de Juan Bautista. Natividad, Navidad y Navidades también significan el tiempo inmediato al día de Navidad hasta la festividad de Reyes; es en este periodo litúrgico en que pueden ofrecerse “misas” al Niño Dios. Cuando estas tres palabras se utilizan con estos sentidos  deben escribirse con mayúscula (Natividad, Nacimiento, Navidad).

Navidad también significa “año” en relación a la edad de una persona: Estuardo tiene muchas navidades.

Nacimiento significa, además, la representación con figuras del Nacimiento de Jesucristo en el portal de Belén.

Referencia:
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005).
Navidad. Natividad.Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá, Colombia:
Santillana (Disponible en www.rae.es)
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2001).
Navidad. Natividad.Nacimiento. Diccionario de la lengua española. (22ª ed.). (2 vols.).
Madrid, España: Espasa (Disponible en www.rae.es)

recursos “tic”
por Gino Naranjo
Buscadores académicos (2)

Ahora comentaremos otras opciones de búsquedas académicas que permiten encontrar resultados de forma más óptima. Más allá del conocido “Google scholar” que nos remite a fuentes académicas válidas hay algunas opciones. Un camino es ingresar al marcador de favoritos Delicious y escribir la palabra clave buscada en el cuadro de búsqueda.  Los resultados que aparecen nos remiten a los favoritos indexados por los miembros de Delicious, esto presenta una ventaja muy importante pues los resultados son páginas o artículos que ya han sido seleccionados por muchos usuarios.  Algo muy similar sucede con el servicio Mister Wong, otro marcador de favoritos.
Otra opción es, por supuesto, el metabuscador Discovery, al cual tiene acceso la UDLA, y que permite buscar información en más de un millón de fuentes desde un único lugar virtual.

Nota: este documento está creado en Google docs de la cuenta udlanet