Tic 53 Nuevas palabras para la 23a. ed. del Diccionario de la Real Academia (3) / Formularios en Google docs

Número 53 / 30 julio 2012


Un boletín de Formación Integral para despejar dudas sobre escritura y tecnología.
Cada día lunes recibirá en su correo sugerencias y curiosidades sobre la escritura y las tecnologías.
Todas estas notas se incluirán en el blog “Un tic en la lengua”, otra forma de leer, escribir e innovar.
dudas sobre la escritura

por Diego Chauvin

Nuevas palabras para la 23a. ed. del Diccionario de la Real Academia (3)

Víctimas de la historia
Hay palabras que son producto de procesos políticos o culturales en la historia que es necesario definir o actualizar.

La palabra que copó todas las portadas del viernes, de hecho, fue matrimonio, que por primera vez incluyó en su definición un matiz: “En determinadas legislaciones, unión de dos personas del mismo sexo, concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales, para establecer y mantener una comunidad de vida e intereses”.  Y una palabra que bien podría ser producto de su tiempo, el actual, es euroescepticismo: a saber, “desconfianza hacia los proyectos políticos de la Unión Europea”. La RAE admitió la palabra beisbolero.

Panarabismo es el movimiento que fomenta la unidad y las relaciones entre países árabes. E inculturación es el “proceso de integración de un individuo o de un grupo, en la cultura y en la sociedad con las que entra en contacto” (BBC).

Referencia:

BBC. (2012). BBC Mundo. Conozca las nuevas palabras del diccionario de la RAE. Recuperado el 2 de julio de 2012 de http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/06/120622_cultura_palabras_diccionario_espanol_rae_dp.shtml

recursos “tic”

por Gino Naranjo

Formularios en Google docs

Uno de los servicios que puede resultar muy eficaz en nuestro trabajo cotidiano es “formularios” (forms en inglés). Con formularios es posible crear encuestas, formularios de datos, cuestionarios, confirmación de asistencia a eventos, etc. Para crear uno, es necesario seguir los siguientes pasos: abrir la cuenta Udlanet, abrir la bandeja de documentos, elegir la opción crear, opción formulario. Una vez abierta esta última opción aparecen el título y el subtítulo del formulario y dos ejemplos de preguntas. Cada pregunta puede ser configurada para que permita responder con texto corto, texto largo, respuesta única, varias respuestas, elegir de una lista, ponderación.  También están disponibles diferentes diseños de presentación. El formulario está listo para ser enviado por correo electrónico, con un enlace o bien para incrustarlo en un blog. Quien reciba el formulario solamente deberá responder a las preguntas y enviarlo; automáticamente, quien creo el formulario, recibirá las respuestas en una hoja electrónica con fecha y hora de envío.

Nota: este documento está creado en Google docs de la cuenta udlanet

 

Tic 52 Nuevas palabras para la 23a. ed. del Diccionario de la Real Academia (2) / Libros electrónicos

Número 52 / 23 julio 2012


Un boletín de Formación Integral para despejar dudas sobre escritura y tecnología.
Cada día lunes recibirá en su correo sugerencias y curiosidades sobre la escritura y las tecnologías.
Todas estas notas se incluirán en el blog “Un tic en la lengua”, otra forma de leer, escribir e innovar.
dudas sobre la escritura

por Diego Chauvin

Nuevas palabras para la 23a. ed. del Diccionario de la Real Academia (2)

Del Inglés:

Los hispanohablantes hemos adoptado, queriéndolo o no, palabras de la lengua inglesa. Y la RAE, con el tiempo, las ha ido aceptado como parte del castellano oficial.

La palabra USB ya es parte del idioma español.  Para empezar, espanglish ya es una palabra en español: “Modalidad del habla de algunos grupos hispanos de los Estados Unidos, en la que se mezclan, deformándolos, elementos léxicos y gramaticales del español y del inglés”. Parte del espanglish es friki, que viene de freak, y quiere decir “extravagante, raro o excéntrico”.  El SMS, que es la abreviación de Short Message Service, es un “servicio de telefonía que permite enviar y recibir mensajes que se escriben en la pantalla de un teléfono móvil”. Y la USB, que en inglés es Universal Serial Bus, es una “toma de conexión universal de uso frecuente en las computadoras”.

Pero el inglés no es el único idioma que nos ha dado nuevas palabras: sushi, que viene del japonés, es ahora una palabra en español, y significa “comida típica japonesa que se hace con pescado crudo y arroz envueltos en hojas de algas” (BBC).

Referencia:

BBC. (2012). BBC Mundo. Conozca las nuevas palabras del diccionario de la RAE. Recuperado el
     2 de julio de 2012 de http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/06/120622_cultura_palabras_diccionario_espanol_rae_dp.shtml

recursos “tic”

por Gino Naranjo

Libros electrónicos

El formato del libro electrónico, si bien no ha tenido el crecimiento anunciado, no deja de ser una muy buena opción para fomentar la lectura y descubrir nuevos autores.  Ahora presentamos una plataforma para iniciar o ampliar nuestra biblioteca digital. Su nombre: 24symbols. Es una plataforma española que permite la lectura de una gran cantidad de libros electrónicos que se encuentran en la nube, su catálogo es muy amplio y además ofrece otro pagando una suscripción. Descubrir nuevos libros gratuitos no es solamente fácil y divertido por su perfecta interfaz, sino que además se puede recomendar o ver recomendaciones de otros compañeros de profesión y alumnos, haciendo la lectura más interactiva. Y por si esto fuera poco, es perfectamente compatible con los teléfonos inteligentes, tabletas y sistemas operativos.

Nota: este documento está creado en Google docs de la cuenta udlanet

 

Tic 51 Nuevas palabras para la 23a. ed. del Diccionario de la Real Academia (1) / Videos para aprender

Número 51 / 16 julio 2012


Un boletín de Formación Integral para despejar dudas sobre escritura y tecnología.
Cada día lunes recibirá en su correo sugerencias y curiosidades sobre la escritura y las tecnologías.
Todas estas notas se incluirán en el blog “Un tic en la lengua”, otra forma de leer, escribir e innovar.
dudas sobre la escritura

por Diego Chauvin

Nuevas palabras para la 23a. ed. del Diccionario de la Real Academia (1)

Anglicismos, abreviaturas, inventos de la heterogénea y dinámica cultura hispanohablante: palabras de todo tipo entraron el viernes a la bandeja oficial de palabras que el diccionario más usado del castellano define. Es la quinta que se presentan estas actualizaciones  desde que la RAE ingresó a la Internet en el 2001. En algunos de los Tics vamos a ver algunas de estas 1.697 nuevas entradas al diccionario.

Profesiones: Al que practica el deporte del béisbol, ya lo podemos llamar, oficialmente, beisbolero. Y aquel que está al frente de dos ministerios es un biministro. Ya estamos de acuerdo: esa persona que escribe y publica en internet “contenidos de su interés” a diario es un bloguero, y no un bloggero, o un blogger. El bloguero puede que chatée, porque chatear es, también, una palabra del diccionario. El citricultor –que tal vez necesite la ayuda de un gruista para que le maneje la grúa– es el hombre o la mujer que se dedica a la citricultura, que es las técnica agronómica que trata los cítricos. Otra discusión en la que ya podemos estar de acuerdo: se escribe okupa, y no ocupa, el adjetivo que describe al perteneciente del movimiento que “propugna la ocupación de viviendas no habitadas”. Si nos interesa un poco más esta inclusión de nuevas palabras podemos revisar:                  

http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/real-academia-espanola-abre-puertas-del-diccionario-1697-nuevas-palabras/1444943/

Referencia:

BBC. (2012). Conozca las nuevas palabras del diccionario de la RAE. BBC Mundo. Recuperado el 2 de julio de 2012 de http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/06/120622_cultura_palabras_diccionario_espanol_rae_dp.shtml

recursos “tic”

por Gino Naranjo

Videos para aprender

Namathis (del griego ‘να μαθεις’ [na mázis], ‘para aprender’) es un nuevo servicio de la Internet, muy similar al ya conocido Khan Academy que tiene como objetivo ofrecer videos sobre materias o temas que van desde la matemática hasta la filosofía, pasando por el uso de Google docs o el idioma francés. Se trata, por lo tanto, no solo de una aplicación para la enseñanza sino también para el trabajo cotidiano. Namathis busca y organiza videos de Youtube.com en categorías de tal forma que el usuario tiene la opción de ver varios videos sobre un mismo tema. También puede hacer comentarios y preguntas sobre el tema a la comunidad virtual.

Nota: este documento está creado en Google docs de la cuenta udlanet

 

Tic 50 (de) color (de) / Sobre presentaciones

Número 50 / 9 julio 2012


Un boletín de Formación Integral para despejar dudas sobre escritura y tecnología.
Cada día lunes recibirá en su correo sugerencias y curiosidades sobre la escritura y las tecnologías.
Todas estas notas se incluirán en el blog “Un tic en la lengua”, otra forma de leer, escribir e innovar.
dudas sobre la escritura

por Diego Chauvin

(de) color (de)

A propósito de Gabriel García Márquez, recordado en estos días por la noticia que nos dice que su demencia senil va en aumento, recordemos una pequeña línea escrita en El amor en los tiempos del cólera: “El cabello corto le sentaba bien, (…) pero ya no era de color de miel, sino de aluminio”. Esta expresión (de color de) se usa muy poco ya que para ser correcta necesita que la palabra que le sigue no sea un color, sino un sustantivo que designe una flor, un fruto, una sustancia o un objeto que tengan ese color característico (como es el caso del “aluminio”, en la expresión de García Márquez).  Lo más habitual es utilizar las expresiones “de color + nombre de color” y “ color + nombre de color”: Alcancé a descubrir dos objetos extraños de color café; miré a través de la ventana el cielo color rojo sangre.  De color de rosa es la expresión que ha quedado fosilizada y a más de su sentido literal, tiene el figurado de “halagüeño o feliz”: No siempre sus diálogos eran de color de rosa.

Referencia:

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005).  

       Color 3. Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá, Colombia: Santillana

recursos “tic”

por Gino Naranjo

Sobre presentaciones

En diferentes medios y circunstancias la presentación se ha convertido en una herramienta imprescindible de trabajo y en realidad ayuda para informar, educar o simplemente divertir. Sin embargo, ¿la sabemos usar? ¿No le ha pasado que una presentación más bien tiene el efecto contrario y resulta aburrida, que está llena de imágenes o de texto? El blog arte de presentar está repleto de recomendaciones y consejos para “planificar, estructurar, diseñar y exponer presentaciones”.

Su visita es indispensable.

Publicado inicialmente en el blog de la Udla:

http://blogs.udla.edu.ec/blog/2011/11/15/sobre-presentaciones/

Nota: este documento está creado en Google docs de la cuenta udlanet

 

Tic 49 Coordinación de números escritos con cifras / ¿Qué son los contenidos abiertos?

Número 49 / 2 julio 2012


Un boletín de Formación Integral para despejar dudas sobre escritura y tecnología.
Cada día lunes recibirá en su correo sugerencias y curiosidades sobre la escritura y las tecnologías.
Todas estas notas se incluirán en el blog “Un tic en la lengua”, otra forma de leer, escribir e innovar.
dudas sobre la escritura

por Diego Chauvin

Coordinación de números escritos con cifras

Si bien en la lengua oral es frecuente elidir elementos de los numerales compuestos cuando aparecen coordinados (entre 15 y 20 000 por entre 15 000 y 20 000), cuando estos números se expresan en cifras, especialmente en textos de carácter científico, técnico o financiero, deben utilizarse sus formas completas y no expresiones abreviadas, a fin de evitar todo posible mal entendido; lo correcto:  entre 15 000 y 20 000 asistentes.   Este tipo de coordinación (abreviatura) solo es correcta en los casos en que estos números coordinados cuantifican a un sustantivo numeral (millar, millón, millardo, billón, trillón y cuatrillón): La producción de este tipo de energías permitirá en los próximos ocho años evitar las emisiones de entre 30 y 40 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera; el costo se había estimado entre 180 y 200 millones de pesos (RAE, 2010, pp. 667, 668).

Referencia:

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005).  

       Coordinación de números. Ortografía de la lengua española. Madrid, España:

               Espasa

recursos “tic”

por Gino Naranjo

¿Qué son los contenidos abiertos?

Los contenidos abiertos son todo el material publicado bajo licencias abiertas y no restrictivas: OPL; GNU / GPL; CREATIVE COMMONS. En la actualidad casi el total del contenido abierto se publica bajo el estándar de Creative Commons, que es la licencia abierta que se ha impuesto sobre las demás.

Ventajas de los contenidos abiertos vs. los contenidos con Copyright:

  1. Es una licencia abierta y gratuita, además de legal.
  2. Permite mayor agilidad de citación en nuestro trabajo: el “copyright” da miedo con su “todos los derechos reservados”. Sin embargo, las licencias Creative Commons permiten citar el trabajo: según el tipo de licencia podrá citarse e utilizarse incluso, en los trabajos lucrativos o con beneficios económicos.

  3. El conocimiento se convierte en un bien al alcance de todos.
  4. Mejor posicionamiento en los motores de búsqueda, sobre todo en los buscadores de licencias abiertas.
  5. El trabajo podemos registrarlo en línea. Si no lo registramos bajo licencias CC, por defecto nuestra licencia será esa, copyright.

IMPORTANTE: El hecho que un producto tenga licencia CC no es excusa para no citar al autor. SIEMPRE HABRÁ QUE CITARLO, aunque este nos dé permiso para transformarlo, utilizarlo…

Referencia:

González, A. (2012). ¿Qué son los contenidos abiertos?. Recuperado el 30 de junio de

   2012 de http://enlanubetic.blogspot.com/2012/06/que-son-los-contenidos-abiertos.html

Nota: este documento está creado en Google docs de la cuenta udlanet

 

Tic 48 Al acercarnos al año, unas pocas curiosidades de la lengua / Aniversario cuenta Udlanet

Número 48 / 25 junio 2012


Un boletín de Formación Integral para despejar dudas sobre escritura y tecnología.
Cada día lunes recibirá en su correo sugerencias y curiosidades sobre la escritura y las tecnologías.
Todas estas notas se incluirán en el blog “Un tic en la lengua”, otra forma de leer, escribir e innovar.
dudas sobre la escritura

por Diego Chauvin

Al acercarnos al año, unas pocas curiosidades de la lengua

• Palabras que contienen cuatro consonantes seguidas: Transplantar, substraer, abstraer, abstracto.   • ¿Cuál es la palabra de tres sílabas a la que puede quitarse la del medio sin que pierda su significado? Noveno: nono.   • Un palíndromo es es una palabra, número o frase que se lee igual hacia adelante que hacia atrás. Si se trata de un número, se llama capicúa. ¿Cuál es el más largo posible? Sonsáñasnos (11),Somarramos (10), Reconocer (9).   • ¿Cómo se llama el miedo a la pronunciación de palabras largas, complicadas o inusuales? Hipopotomonstrosesquipedaliofobia.   • La palabra más larga que existe es Ciclopentanoperhidrofenantreno, luego viene electroencefalográficamente y contrarrevolucionariamente. Que aparezca en el DRAE, sin embargo, la más larga es electroencefalografista.   • Las palabras más largas sin letras repetidas: Calumbrientos (13), Centrifugados (13),Vislumbrándote (14).   •Única palabra con siete tildes (denominamos tildes las virgulillas del acento y de la eñe, los puntos de la “i” o de la jota y la diéresis de la “u”): ajilimójili.

• Única palabra con cinco erres: ferrocarrilero.   • Única palabra que contiene dos veces cada una de las cinco vocales. Curiosamente no repite ninguna consonante: guineoecuatorial (Paris et al. 2012).

Referencia:

Paris, E., Boersner, J., Parra, S., Manzano, S., Beneroso, F., Castro, P., Planells, J. y Dieguez, A.

        (2012). Algunas curiosidades muy curiosas de la lengua española. Consultado el 22 de junio

        de 2012 de http://www.papelenblanco.com/metacritica/algunas-curiosidades-muy-curiosas

     -de-la-lengua-espanola

recursos “tic”

por Gino Naranjo

Aniversario cuenta Udlanet

En este mes de junio se celebra también un año más del servicio Udlanet. En efecto, desde junio 2009 la Universidad cuenta con un conjunto de servicios integrados en la llamada “cuenta Udlanet”.  En este boletín hemos comentado algunos de estos servicios para combatir la idea generalizada de que se trata solamente de un correo. Los servicios más destacados para el ámbito académico, pero también para  el administrativo, son los asociados a “Docs”: procesador de texto, hoja de cálculo, presentaciones, formularios. Pero también se puede contar con calendario, creación de páginas y grupos, “Gplus”, visita de museos y lugares históricos, gestión de fotografías, buscador de libros y académico, etc.  No es de extrañarse que estos servicios hayan sido calificados por especialistas del ámbito educativo en el año 2011 en el puesto número 3 de la lista de recursos para el aprendizaje. (Ver la lista completa en http://c4lpt.co.uk/top-100-tools-for-learning-2011/).

Una pequeña muestra de trabajo en la siguiente “demo” de Google docs:

Acceso: http://www.google.com/campaigns/gonegoogle/masters-demo/index.html

Nota: este documento está creado en Google docs de la cuenta udlanet

 

Tic 47 Hablanco en chino: antropónimos e hipocorísticos / Transferencia de archivos

Número 47 / 18 junio 2012


Un boletín de Formación Integral para despejar dudas sobre escritura y tecnología.
Cada día lunes recibirá en su correo sugerencias y curiosidades sobre la escritura y las tecnologías.
Todas estas notas se incluirán en el blog “Un tic en la lengua”, otra forma de leer, escribir e innovar.
dudas sobre la escritura

por Diego Chauvin

Hablando en chino: antropónimos e hipocorísticos

Los antropónimos son los nombres propios completos de una persona, es decir el nombre de pila (simple o compuesto) y el primer apellido de cada uno de los progenitores: María Eulalia Ortiz Cedeño. Los hipocorísticos no son más que las formas diminutivas, abreviadas o infantiles del nombre propio original que se emplean en lugar de este como designación cariñosa, familiar o eufemística: Anita (de Ana); Mabel (de María Isabel); Elsa (de Elisabeth); Curro (de Francisco); Pepe (de José). Muchos de estos hipocorísticos, con el pasar del tiempo, se han convertido en verdaderos nombres de pila: Álex, Lola, Malena, Marisa, Míchel, Mariló, Róber, Sandra o Tina.  Todos los nombres propios y sus hipocorísticos deben seguir las normas ortográficas del español (tanto en su escritura como acentuación), y en caso de cambios familiares de los apellidos (adscripción del individuo a una rama o familia concreta), deben mantener uniformemente estos cambios y no usar indistinta e indiscriminadamente cualquiera de las formas admitidas: Vásquez o Vázquez (RAE, pp. 625-630).

Referencia:

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010).  

       Antropónimos. Ortografía de la lengua española. Madrid, España: Espasa

recursos “tic”

por Gino Naranjo

Transferencia de archivos

En algunos casos puede ser necesario el envío de archivos pesados que no es posible hacerlo como adjunto a un correo. Para resolver este problema se han creado varias opciones, pero sin duda uno de los servicios más prácticos y sencillos es WeTransfer.com. Sin la necesidad de la creación de una cuenta o de registro se pueden compartir archivos. Es muy  sencillo y rápido.

Solo tenemos que acceder a la dirección arriba indicada y completar el formulario que aparece en el centro de la página, subiendo el archivo que queremos compartir e indicando tanto el correo electrónico de destino (persona que recibirá el contenido) como el correo electrónico de origen (el nuestro), con la opción de enviar también un mensaje. El archivo se cargará y será notificado el receptor para que acceda al mismo.

Nota: este documento está creado en Google docs de la cuenta udlanet

 

Tic 46 Entre vaqueros, sándwiches y güisquis (3) / Google world wonders project

Número 46 / 11 junio 2012


Un boletín de Formación Integral para despejar dudas sobre escritura y tecnología.
Cada día lunes recibirá en su correo sugerencias y curiosidades sobre la escritura y las tecnologías.
Todas estas notas se incluirán en el blog “Un tic en la lengua”, otra forma de leer, escribir e innovar.
dudas sobre la escritura

por Diego Chauvin

Entre vaqueros, sándwiches y güisquis (3)

Güisqui es el licor alcohólico que se obtiene del grano de algunas plantas, destilando un compuesto amiláceo en estado de fermentación y proviene de la palabra del inglés whisky, la cual, a su vez, viene del gaélico uisce beatha (que significa, literalmente, agua de vida).  En nuestro entorno cultural, que tiene un gran influjo anglosajón, estas correcciones idiomáticas, por lo menos, se ven con cierta extrañeza: Todos con nuestros yines de rigor, superando las tentaciones de los güisquis centenarios, llegamos a nuestro objetivo final: los sándwiches legendarios de Don…  Si bien esto es lo correcto, no olvidemos que si deseamos utilizar las palabras que no son de la lengua española las debemos marcar con letra itálica: Todos con nuestros blue jeans de rigor, superando las tentaciones del  whisky centenario, llegamos a nuestro objetivo final: los sándwiches legendarios de Don…

Referencia:

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005).  

             Diccionario panhispánico de dudas. Sándwich.  Bogotá, Colombia: Santillana

recursos “tic”

por Gino Naranjo

Google World Wonders Project

Google ha presentado un nuevo proyecto orientado esta vez a los lugares geográficos patrimonio de la humanidad. En su página lo presentan así: “¿Qué es el proyecto World Wonders Project? El proyecto Google World Wonders Project es una plataforma que pone a disposición de los usuarios los lugares patrimonio de la humanidad del mundo antiguo y moderno a través de Internet. Mediante Street View, la creación de modelos 3D y otras tecnologías de Google, hemos conseguido que usuarios de todo el mundo puedan acceder a estos maravillosos lugares. Gracias a vídeos, fotos e información detallada, ahora puedes explorar las maravillas del mundo desde tu sillón como si estuvieses allí. Desde las zonas arqueológicas de Pompeya hasta el Memorial de la Paz de Hiroshima: el proyecto Google World Wonders Project tiene como objetivo devolver a la vida las maravillas del mundo antiguo y moderno”.

Referencia:

Google. (2012). Worldwonders. Recuperado el 9 de junio de 2012 de http://www.google.com/culturalinstitute/worldwonders/about/

Nota: este documento está creado en Google docs de la cuenta udlanet

 

Tic 45 Entre vaqueros, sándwiches y güisquis (2) / Herramienta de investigación

Número 45 / 4 junio 2012


Un boletín de Formación Integral para despejar dudas sobre escritura y tecnología.
Cada día lunes recibirá en su correo sugerencias y curiosidades sobre la escritura y las tecnologías.
Todas estas notas se incluirán en el blog “Un tic en la lengua”, otra forma de leer, escribir e innovar.
dudas sobre la escritura   por Diego Chauvin

Entre vaqueros, sándwiches y güisquis (2)

Sándwich: Voz tomada del inglés sandwich —pronunciada corrientemente [sánduich o sánguich]— que designa el conjunto de dos o más rebanadas de pan, normalmente de molde, entre las que se ponen distintos alimentos. En español debe escribirse con tilde por ser palabra llana acabada en consonante distinta de -n o -s. Su plural es sándwiches : «Toma té puro y come sándwiches de paté» . Esta es la forma mayoritariamente usada por los hablantes cultos en todo el ámbito hispánico, aunque en algunos países americanos, especialmente en Colombia, Venezuela, Chile y el Perú, circulan adaptaciones como sánduche más propias de registros coloquiales y desaconsejadas en favor de la unidad. Con este mismo sentido, existe la palabra española emparedado, puesta en circulación en el último tercio del siglo xix, cuyo uso es preferible al anglicismo: «Me encontré instalada en una cafetería ante un enorme emparedado y un vaso de leche» (RAE, 2005, pp. 586, 587).

Referencia:

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005).  

              Diccionario panhispánico de dudas. Sándwich.  Bogotá, Colombia: Santillana

recursos “tic”

por Gino Naranjo

Herramienta de investigación

Nace una nueva herramienta de trabajo integrada a la cuenta Udlanet. Esta vez es un recurso para los documentos y que tiene cabida en el ámbito académico. Se trata de un cuadro de búsqueda llamado “investigación” que aparece en la parte derecha al pulsar Ctrl Alt R o al elegir de la barra herramientas la opción búsqueda. Cuenta con las siguientes opciones:

1. Buscar un tema o palabra del escrito que se está trabajando sin salir del documento.

2. Iniciar una búsqueda nueva con un filtro, es decir, sin filtros, solo imágenes, solo académico o bien citas.

Detallamos dos de estas opciones descritas en el espacio de ayuda de Google:

Imágenes: Las imágenes aparecerán en la búsqueda general, así como en una búsqueda de imágenes. Puedes limitar los resultados de la búsqueda exclusivamente a imágenes, seleccionando “Imágenes” en el menú desplegable de la barra de búsqueda.

Citas: Puedes limitar los resultados de la búsqueda exclusivamente a citas, seleccionando “Citas” en el menú desplegable de la barra de búsqueda. Una vez que has seleccionado la cita que te gustaría utilizar en el documento, selecciónala y haz clic en Insertar. La cita aparecerá en el documento y se citará la fuente como pie de página.

Referencia:

Google. (2012). Herramienta de investigación. Recuperado el 29 de mayo de 2012 de

https://support.google.com/docs/bin/answer.py?hl=es&answer=2481802&p=documents_research

Nota: este documento está creado en Google docs de la cuenta udlanet

 
 
 

Tic 44 Entre vaqueros, sándwiches y güisquis (1) / Extensiones de Google Chrome

Número 44 / 28 mayo 2012


Un boletín de Formación Integral para despejar dudas sobre escritura y tecnología.
Cada día lunes recibirá en su correo sugerencias y curiosidades sobre la escritura y las tecnologías.
Todas estas notas se incluirán en el blog “Un tic en la lengua”, otra forma de leer, escribir e innovar.
dudas sobre la escritura

por Diego Chauvin

Entre vaqueros, sándwiches y güisquis (1)

En su segunda acepción: “El  pantalón de tela recia, generalmente azul, usado originariamente por los vaqueros de Texas recibe en español los nombres de (pantalón) vaquero o (pantalón) tejano. Normalmente se emplea en plural con el mismo sentido que en singular: unos vaqueros, unos tejanos. La denominación tejano solo se usa en España (especialmente en Cataluña), junto a la de vaquero, más frecuente y que se documenta también en algunos países americanos: «Me remangué los vaqueros hasta la pantorrilla» Puesto que en gran parte de Hispanoamérica se utiliza exclusivamente la denominación inglesa (blue) jean(s), se considera aceptable en estas zonas el uso del anglicismo, siempre que se haga con las grafías adaptadas bluyín (pl. bluyines) y yin (pl. yines): «A Nidia le gusta salir los domingos, en bluyín y camisola los dos» ; «Un magnífico chaquetón de cuero, que combinaba a la perfección con sus bluyines de buena calidad»; «El único amor de su vida era ese muchacho de yines, pelo largo y gabardina sucia»” (RAE, 2005, pp. 662, 663).

Referencia:

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005).  
              Diccionario panhispánico de dudas. Blue jean. Vaquero 2.  Bogotá, Colombia:
              Santillana

recursos “tic”

por Gino Naranjo

Extensiones de Google Chrome

La semana pasada se anunció que el navegador Chrome se había convertido en el navegador más usado en el mundo (cf. tecnobita); no es de extrañar pues su velocidad y extensiones son dignas de ser destacadas. Precisamente vamos a presentar algunas extensiones muy útiles en el trabajo:

1. Awesome Screenshot: Un capturador de pantalla que permite editar la imagen; se pueden añadir textos, flechas, etcétera.

2. Cacoo – Diagramming: Permite dibujar y diseñar con estilos muy básicos.

3. Diccionario panhispánico de dudas: Indispensable para salir de una duda ortográfica.

4. Xmarks Bookmark Sync: Un sincronizador de favoritos en línea. Los favoritos registrados en una computadora aparecen en las otras máquinas definidas.

5. Note Anywhere: Permite crear notas al estilo “post-it” mientras se navega por cualquier página.

6. goo.gl URL Shortener: Ideal para acortar direcciones web y compartirlas.

7. Wot: Una extensión que garantiza la seguridad de las páginas a las que queremos acceder.

8. LastPass: Un lugar centralizado de claves. Se genera una clave maestra que permite acceder a todas las páginas que requieren de una como seguridad de ingreso.

Para acceder a estas y otras extensiones acceder a:

https://chrome.google.com/webstore/category/home

Nota: este documento está creado en Google docs de la cuenta udlanet