Usos incorrectos de la coma (3 y 4) / De la máquina de escribir a la “nube”

Número 4 / 25 de julio de 2011


Un boletín de Formación Integral para despejar dudas sobre escritura y tecnología.
Cada día lunes recibirá en su correo sugerencias y curiosidades sobre la escritura y las tecnologías.
Todas estas notas se incluirán en el blog “Un tic en la lengua”, otra forma de leer, escribir e innovar.
dudas sobre la escritura

por Diego Chauvin

Usos incorrectos de la coma (3 y 4)

3.  No se escribe coma luego de pero cuando precede a una oración exclamativa o interrogativa. Pero ¡qué barbaridad!  Pero ¿dónde vas a estas horas?


4.  No se escribe coma tras las formas de saludo en cartas y documentos; en lugar de ella se usan los dos puntos. Querido amigo, / te escribo esta carta para comunicarte… Debe ser: Querido amigo: / te escribo esta carta para comunicarte… (RAE, 2005, p.148)

Referencia
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Coma2 3. Usos incorrectos Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá, Colombia: Santillana (Disponible en www.rae.es).

recursos “tic”

por Gino Naranjo

De la máquina de escribir a la “nube”

La tecnología está presente en nuestras vidas desde hace mucho tiempo. La computadora personal y el celular son recursos que dan cuenta de la evolución desde la imprenta o el telégrafo.  Pero el instrumento por sí mismo no garantiza que la mentalidad de los usuarios los adopte o los integre en sus actividades cotidianas.  Hoy por hoy existen diferentes alternativas para escribir un documento o un cronograma de trabajo, se lo puede hacer en una computadora con un programa instalado (ejemplo Microsoft Office o Libre office), o bien se lo puede escribir en cualquier aparato conectado a la red y alojarlo en la nube (Google docs o Zoho), es decir en algún lugar de Internet.

Si bien ambos caminos conducen al mismo producto: el escrito, lo que ha cambiado es la concepción de aquel que ha producido el escrito, pues aquel que ha trabajado en línea ha integrado la disponibilidad de su producción desde cualquier lugar y la posible integración con otros usuarios.  Esto es lo relevante en este movimiento porque cuestiona y replantea la posición del usuario, no solo ante la tecnología sino ante el proceso mismo de producción y relación con los otros.

Nota: este documento está creado en Google docs de la cuenta udlanet


Blog: https://blogs.udla.edu.ec/unticenlalengua/ Contacto: dchauvin@udla.edu.ec, g.naranjo@udlanet.ec

Usos incorrectos de la coma (1,2) / El correo electrónico

Número 3 / 18 de julio de 2011


Un boletín de Formación Integral para despejar dudas sobre escritura y tecnología.
Cada día lunes recibirá en su correo sugerencias y curiosidades sobre la escritura y las tecnologías.
Todas estas notas se incluirán en el blog “Un tic en la lengua”, otra forma de leer, escribir e innovar.
dudas sobre la escritura

por Diego Chauvin

Usos incorrectos de la coma (1, 2)

1. No se debe escribir coma entre el sujeto y el verbo de una oración: La fuerza del viento, el agua y la tormenta destruyeron mi casa. La Universidad de las Américas saluda atentamente a la comunidad académica aquí reunida. Hay dos excepciones a esta regla: cuando el sujeto es una enumeración que se cierra con la palabra etcétera (o etc.) y cuando inmediatamente después del sujeto se abre un inciso (aposiciones, adjetivos explicativos, explicaciones) o aparece cualquiera de los elementos que se aíslan por comas (vocativos, interjecciones, sobrenombres luego del nombre verdadero, mención del autor luego de su obra). El novio, los parientes, los invitados, etc., esperaban ya la llegada de la novia. MI hermano, como tú sabes, es un magnífico deportista (RAE, 2005, pp. 144 – 148).

2. No se escribe coma antes de la conjunción que cuando tiene sentido consecutivo y va precedida (inmediatamente o no) de tan(to) o tal. Dependían tanto uno del otro que la confianza era imposible. La situación había llegado a tal punto que ya no era posible ocultarla (RAE, 2005, p. 148).

Referencia
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Coma2 Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá, Colombia: Santillana (Disponible en www.rae.es).

recursos “tic”

por Gino Naranjo

El correo electrónico

En 1971 el ingeniero informático Ray Tomlinson envió lo que se considera el primer correo electrónico. En 1972 el mismo ingeniero desarrolló “un sistema para el intercambio informático entre universidades.  Fue así como surgió la @ ya que Tomilson quería diferenciar el nombre de cada usuario que se agregaba a la conversación, así como la procedencia de su lugar de trabajo. La @ como signo, en ese entonces, tenía poco uso y no se confundía con ningún otro código de programación.”  Tomado de http://www.ticbeat.com/tecnologias/email-cumple-40-anos-infografia/

Como se ve la tecnología del correo nos acompaña ya algunos años y quizá no hemos reflexionado lo suficiente sobre los efectos de esos cambios en nuestra vida cotidiana y en las aplicaciones y usos que tienen, en particular, en el ámbito educativo.

Nota: este documento está creado en Google docs de la cuenta udlanet


Blog: https://blogs.udla.edu.ec/unticenlalengua/ Contacto: dchauvin@udla.edu.ec, g.naranjo@udlanet.ec

Porqué no es igual a por qué/ Alertas de Google

Número 2 / 11 de julio de 2011

Un boletín de Formación Integral para despejar dudas sobre escritura y tecnología.

Cada día lunes recibirá en su correo sugerencias y curiosidades sobre la escritura y las tecnologías.
Todas estas notas se incluirán en el blog “Un tic en la lengua”, otra forma de leer, escribir e innovar.
dudas sobre la escritura

por Diego Chauvin

Porqué no es igual a por qué

Este sustantivo masculino se usa anteponiéndole un determinante (como ejemplo: artículo – el porqué – demostrativo – este porqué -) y significa . ‘causa o motivo’.  Su plural es “porqués” (los porqués, esos porqués).  Se suele confundir con “por qué” (preposición  junto a interrogativo o exclamativo). No es difícil descubrir si lo hemos usado correctamente o hemos caído en la confusión: si podemos sustituirlo por  “el motivo” o “ la razón”, pues esa es su significación, lo hemos usado de modo correcto.

  • Yo sé el porqué de tu huida (yo sé el motivo de tu huida). Correcto.
  • Nuestra teoría explica el porqué pasan estas cosas (nuestra teoría explica el motivo pasan estas cosas). Incorrecto.
  • Nuestra teoría explica por qué pasan estas cosas. Correcto (RAE, 2005, p. 513).

Referencia
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Porqué 1 y 2 Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá, Colombia: Santillana (Disponible en www.rae.es).

recursos “tic”

por Gino Naranjo

Alertas de Google

Un servicio muy útil y probablemente poco conocido.  Se trata de la generación de alertas automáticas a partir de un tema de interés. Es necesario ingresar a la cuenta  Udlanet, al servicio alertas e ingresar el tema de interés.  Una vez configurada la alarma el usuario recibirá en su correo algo muy similar a lo siguiente:

Alerta de Google Académico:[ estudiantes universitarios con “necesidades especiales” ]

[PDF] La migración mexicana y el debate en Estados Unidos

CH ZUBIETA
Esta iniciativa plantea que los estudiantes que llegaron a eeuu en la niñez y que son hijos de
padres indocumentados paguen las mismas tarifas universitarias que los de- más estudiantes
residentes, y no las que pagan como estudiantes extranjeros, que en algunos casos

Nota: este documento está creado en Google docs de la cuenta udlanet


Blog: https://blogs.udla.edu.ec/unticenlalengua/ Contacto: dchauvin@udla.edu.ec, g.naranjo@udlanet.ec

La hora escrita en números / ¿Qué sabe de los blogs?

Número 1 / 4 de julio de 2011


Un boletín de Formación Integral para despejar dudas sobre escritura y tecnología.
Cada día lunes recibirá en su correo sugerencias y curiosidades sobre la escritura y las tecnologías.
Todas estas notas se incluirán en el blog “Un tic en la lengua”, otra forma de leer, escribir e innovar.
dudas sobre la escritura

por Diego Chauvin

La hora escrita en números

La hora se puede expresar en números o en letras. Se recomienda no mezclar estas dos formas (Nos vemos a las diez de la noche; no: nos vemos a las 10 de la noche). Las formas correctas para escribir la hora en números son:

5.30 a. m.                     17.30                         15 h 24 min 12 s
5:30 a. m.                     17:30                         22.00
5.30 p. m.                     17.30 h                      22:00
5:30 p. m.                     17:30 h                      22 h

Por ser abreviaturas, a.m. (ante merídiem) y p.m. (post merídiem) llevan punto; h, min y s no llevan punto pues son los símbolos de hora, minuto y segundo. Se sugiere 12 m. (meridies) para expresar las doce del mediodía (RAE, 2005, pp.345 – 346).

Referencia
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). HORA2 Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá, Colombia: Santillana (Disponible en www.rae.es).

recursos “tic”

por Gino Naranjo

¿Qué sabe de los blogs?

Un blog o bitácora es una página de Internet que se caracteriza por su sencilla administración y múltiples aplicaciones.  Nació en los años noventa y rápidamente se convirtió en una de las herramientas de mayor crecimiento.  Se considera que el blog fue el principal impulsor de lo que se llama la “web 2.0”, es decir, la opción de que personas sin una formación técnica o informática puedan crear y alimentar contenido para la red. Se estima que existen en el mundo entre 120 y 180 millones de blogs (revista Comunicas).

Técnicamente un blog tiene un cuerpo central, las entradas, que se ordenan de forma cronológica; las barras laterales que pueden incluir una larga lista de recursos como enlaces a páginas externas, buscador, calendario, archivo de entradas, etc.; páginas, en donde se pueden incluir contenidos permanentes.

La UDLA tiene un dominio propio para alojar a sus blogs: http://blogs.udla.edu.ec y en un año de funcionamiento han recibido 32763 visitas.  El blog es, sin ninguna duda, uno de los recursos más versátiles para el mundo académico.

Nota: este documento está creado en Google docs de la cuenta udlanet


Blog: https://blogs.udla.edu.ec/unticenlalengua/ Contacto: dchauvin@udla.edu.ec, g.naranjo@udlanet.ec

Minúscula: días, meses, estaciones/Udlanet, un recurso tic

Número 0 / 27 de junio de 2011


Un boletín de Formación Integral para despejar dudas sobre escritura y tecnología.
Cada día lunes recibirá en su correo sugerencias y curiosidades sobre la escritura y las tecnologías.
Todas estas notas se incluirán en el blog “Un tic en la lengua”, otra forma de leer, escribir e innovar.
dudas sobre la escritura

por Diego Chauvin

Minúscula: días, meses, estaciones

Las estaciones del año, los meses y los días de la semana no se escriben con mayúscula, a menos que estén al inicio de una oración (inicial o luego de punto), sean nombres propios, fechas históricas o festividades (RAE, 2005, p 427).

En varios anuncios, afiches podemos descubrir que esta norma no siempre se cumple. Sobre este aspecto el Diccionario panhispánico de dudas trae un texto muy claro:

En textos de carácter publicitario, propagandístico o similar, es frecuente la aparición de mayúsculas no justificadas desde el punto de vista ortográfico, así como el fenómeno inverso, esto es, la aparición de minúsculas donde las normas prescriben la mayúscula. Estos usos expresivos o estilísticos, cuya finalidad es llamar la atención del receptor para asegurar así la eficacia del mensaje, no deben extenderse, en ningún caso, a otro tipo de escritos (RAE, 2005, p. 426).

Referencia
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Mayúsculas 4.32. y 6.1. Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá, Colombia: Santillana (Disponible en www.rae.es).

recursos “tic”

por Gino Naranjo

Udlanet, un recurso tic

Los recursos “TIC” hacen referencia a las tecnologías de la informática y la comunicación. Los servicios que incluye la cuenta udlanet forman parte de los recursos TIC. Nombramos algunos: Google Docs: elaboración y edición de documentos, hojas de cálculo, presentaciones y dibujos; Google Calendar: agenda y calendario; Google Académico: buscador especializado en el mundo académico, Alertas: resultados de búsquedas programadas; Gmail: envio y recepción de correos, opción de enviar por paralelos; Picasa: compartir y editar fotografías; Sketch up: construcción de modelos 3D; Libros: buscar en contenidos de libros; iGoogle: página de inicio personalizada. Activación de la cuenta: http://www4.udla.edu.ec/InfoProfe/Ingreso.aspx

Nota: este documento está creado en Google docs de la cuenta udlanet


Blog: https://blogs.udla.edu.ec/unticenlalengua/ Contacto: dchauvin@udla.edu.ec, g.naranjo@udlanet.ec

Bienvenida

Doce cuentos peregrinos es uno de los libros que más me gusta releer, simplemente porque me gusta, y además debido a que me encanta compartirlo  para saborearlo y descubrirnos en una faena en que los sentidos del texto se nos revelan solamente si nos detenemos en los detalles, texturas y dobleces de la narración… casi, casi  como cuando se saborea un buen vino.

¡Claro! Este se añejó en la barrica de los papeles, las correcciones y la cabeza de Gabriel García Márquez por dieciocho años. Nuestro idioma es de aquellos de raza de guarda, de los que requieren cuidados cuando se los amasa. La nuestra es una lengua rica en matices, expresiones y giros. Tiene personalidad propia y no es fácil domeñarlo.

Atrás han quedado esos escritores, lectores y domadores de lenguas romances que llevaban estos idiomas y todas las herramientas para esculpirlos en su cabeza misma, esos filólogos eruditos extintos ya y de los que tal vez unos pocos de nosotros hayamos sido testigos de su fenecida presencia. Hoy más que nunca esta tarea nos obliga a llevar estas herramientas del lenguaje en nuestra mochila de trabajo diario.  Como un GPS, indispensable para el andinista de hoy, debemos tener a mano un buen diccionario, una buena página de Internet que nos saque de apuros y angustias y nos permita caminar por los senderos de nuestra lengua hispanoamericana de la mejor manera.  Todos, absolutamente todos nosotros somos caminantes de esta lengua. Por supuesto que habrá profesionales de caminatas de alta montaña. La mayoría estamos en los placenteros valles que también nos exigirán el disponer de esa mochila de caminantes previsores. No podemos hacernos al quite de esta necesidad de consulta: nuestros escritos son frutos de ideas propias o de necesidades de comunicación, construidos con buena lógica y corrección expresiva; para esta segunda son indispensables los buenos diccionarios, físicos o virtuales (ortográficos, de dudas, etimológicos…).  La buena ortografía no está en la buenísima memoria, sino en el interés (dudar),  en su resolución (consultar) y en sus frutos (escribir).

En nuestro mundo interconectado y globalizado, lleno de IClouds, Me, Dropbox, Boxnet, o Docs, que han roto las fronteras del planeta, basta que tengamos la posibilidad del ingresar a la Internet para que podamos acceder de modo virtual e inmediato a nuestra mochila y utilizar la más variada gama de recursos.  Ya no es una excusa la falta de herramientas para estas andaduras de la lengua, sólo tenemos que estar críticamente al día con todo este bullir ciberespacial.

Creemos que para esto pueden servir el correo electrónico que empezarán a recibir todos los lunes y un joven blog donde se almacenarán estos mensajes. Déjennos entrar cada lunes en sus mochilas, portafolios, cartapacios, maletines …

Diego Chauvin